Salud, Sociedad y Enfermería: Perspectivas Sociológicas y Rol Profesional
La enfermedad y la salud son dos conceptos internos dentro de cada cultura.
En la medicina occidental siempre se ha considerado que la salud es la ausencia de enfermedad. En salud pública, significará incidir en las causas del problema de salud y prevenir dichos problemas.
La salud, no tanto como la enfermedad, son factores individuales y colectivos. Son producto de complejas interacciones entre procesos biológicos, económicos y culturales.
Hábitos que condicionan nuestra salud:
- Organización de tiempo de trabajo y tiempo de descanso.
- Alimentación.
- Higiene personal.
- Limpieza del hogar.
- Distribución tiempo para organizar el trabajo.
- Diversión y tiempo de ocio.
Conductas de salud:
Se encuentran vinculadas al estilo de vida, que se define como: el conjunto de pautas de conductas y hábitos cotidianos de una persona.
Dimensión social de la salud:
La dimensión de los seres humanos forma parte de la identidad de cada persona y se sostiene en un trípode: Conducta-representación, cultura e intercambio.
Cultura de la salud:
Chamanes, brujas, o hechiceros.
Hoy en día los conocimientos sobre salud, se transmiten mediante prensa, libros, radio, TV, videos didácticos y consultas al profesional, internet, etc.
Por lo tanto, hoy en día se habla de que la salud no es un fin, sino que un medio para ser feliz.
Por tanto, ella se produce en la convergencia de la conducta personal y las influencias que recibimos de los modelos a través de la interacción y los medios.
¿La salud es un asunto social?
Las formas de relacionarnos de manera sincera, directa y asertiva, en el contexto familiar, permite tener la parte socio-afectiva en armonía, y es esta última, quien permite el correcto funcionamiento psico-orgánico.
Señale y desarrolle tres ejemplos, que denoten que la salud es un ámbito social:
Instituciones sociales
Instituciones: Son de carácter social y cooperativo, procuran organizar y normalizar el comportamiento de un individuo.
No tiene por qué ser un lugar físico. Una institución es, por ejemplo, el conducir un automóvil por la derecha en ciertos países.
Instituciones sociales formales:
Son aquellas cuyos fines, estructura y dinámica se hayan explícitamente definidos, está prescrita por reglas. Se caracterizan por la ayuda mutua o conjunta.
Instituciones sociales informales:
Grupos más pequeños, cuyas metas y objetivos no están bien decididos, y su funcionamiento no depende de un sistema rígido de reglas y procedimientos. Surgen por: Gustos, Intereses.
Sociología de la medicina
Sociología de la medicina, llamada también sociología de la salud, estudia las causas sociales y las consecuencias de la salud y la enfermedad. (Cockherham y Ritchey 1987)
La sociología de la medicina recoge las perspectivas sociológicas, teorías y métodos, y los aplica al estudio de la salud y la práctica médica.
Contextualización:
Nace en la década de los 40 en EEUU, pero el término se utilizó mucho antes, a fines del siglo XIX, por Mclntire.
En 1927 Bernal Stern, publicó la primera obra desde la sociología “Social Factors in medical progress”.
En 1935 Lawrence Henderson, publicó sobre el médico y el paciente como un sistema social.
Después de la segunda guerra mundial se formalizó la sociología médica.
En los 50´ producto de una publicación de Parson, se acuñan conceptos como rol del enfermo y rol del médico.
Uno de cada 10 sociólogos en EEUU, son sociólogos de la medicina.
En Alemania la sociedad de sociólogos médicos cuenta con más sociólogos que la misma asociación de sociólogos.
Esto denota lo desarrollada que está la sociología médica en estos países y la adherencia que tiene de profesionales su estudio.
Escuelas sociológicas:
La sociología médica ha tenido una perspectiva más bien profesionalizante-práctica, no teórica.
Sin embargo, se encuentran autores clásicos, de la salud y médicos.
Escuela de Chicago o Micro Sociología: Strauss, Gofman y Becker.
Funcionalismo Estructural: Durkheim, Parsons, Merton.
Emilie Durkheim: Fue uno de los primeros en referirse a la sociología médica en su libro “El suicidio”.
Talcott Parsons: En una de sus principales obras surge el término el rol del paciente sick role.
Señala además: “Un buen estado de salud es el prerrequisito para que tanto el individuo como la sociedad puedan funcionar adecuadamente”
Irving Goffman: Reiterados ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales.
Sick Role: 4 elementos del sistema de expectativas con respecto al rol del enfermo:
- Excepciones de las responsabilidades del rol social, desde luego en relación a la gravedad y naturaleza de la enfermedad.
- No se puede esperar que la persona enferma se recupere solo con desearlo o decidirlo.
- Constituye la definición del estado de enfermo como indeseable en sí mismo, con la decisión de querer sanar.
- Consiste en la obligación (en proporción a la gravedad del caso) de buscar ayuda técnicamente: Buscar ayuda de un médico y cooperar con él, en el proceso de sanar.
EL ROL DE LA PERSONA SE ARTICULA CON EL MEDICO.
“la sociología de la salud, o de la medicina es una especialización de la sociología que aplica los conceptos, teorías y metodologías de la sociología a fenómenos que tiene que ver con la salud y enfermedad” ASA (American Sociology Association)
“la sociología de la salud, es una rama del conocimiento aun en construcción, donde deberá definirse que grado de autonomía, y que tipo de relación tiene la esfera de la salud con la totalidad social, Y/o con cada una de sus partes; y como han influido las diferentes corrientes sicológicas en las investigaciones y acciones en la salud”. (Rojo y García 2000)
Algunas áreas de estudios de la sociología de la salud:
- Como se distribuyen las enfermedades en diferentes grupos de la población, y explica esa distribución.
- Como se organiza, funciona y financia la profesión médica.
- Qué problemas hay en el acceso de la población a los servicios médicos.
- El rol que tienen las causas sociales en la etiología.
- Cuáles son las actitudes y creencias de los pacientes, médicos y profesionales de la salud, acerca de la salud y la enfermedad.
Sociología de la salud en Chile:
La sociología de la salud o médica no existe en Chile.
Sociólogos trabajan en salud o temas asociados a esta o a las prácticas médicas.
Principalmente trabajan en ONG, instituciones de gobierno, o facultades de medicina o enfermería.
Papel de los profesionales de enfermería en las acciones de salud:
ENFERMERÍA: Se define la enfermería como la protección, el fomento y la optimización del estado de salud y las capacidades del individuo, la prevención de la enfermedad y las lesiones, el alivio del sufrimiento a través del diagnóstico y el tratamiento de las respuestas humanas, y la defensa de la asistencia a los individuos, las familias, las comunidades y las poblaciones. (American Nurses Association)
Rasgos fundamentales de la enfermería:
- Atención al abanico de experiencias y respuestas humanas a la salud y la enfermedad en el entorno físico-social.
- Creación de una relación humanitaria que potencie la salud y su recuperación.
- Integración de datos objetivos con conocimientos adquiridos mediante el reconocimiento de la experiencia subjetiva de un paciente o un grupo.
- Influencia en las políticas sociales y de salud pública a favor de la justicia social.
- Aplicación de datos científicos a los procesos diagnósticos y terapéuticos mediante la utilización de enjuiciamiento y pensamiento crítico.
- Profundización de los conocimientos profesionales de enfermería por medio de la educación continuada.
Papel del profesional de Enfermería:
Acciones, tanto verbales como no verbales, influyen en los sentimientos y la concepción del paciente sobre su nivel de competencia, el papel de la enfermería en la asistencia sanitaria y la adaptación global del paciente al centro sanitario.
La observación de las normas les ayudará a transmitir sus competencias como profesionales de enfermería, no solamente a sus pacientes sino también a sus compañeros y otros profesionales de enfermería.
Algunas características pertenecientes al rol de la enfermería:
- No hable en tono condescendiente con sus pacientes.
- Mantenga su papel profesional en todo momento. No alterne con sus pacientes. Deben considerarle un profesional con experiencia que desempeña acciones encaminadas a la curación, el cuidado y la formación en su relación con ellos.
- Aproveche su lenguaje corporal para reforzar la comunicación verbal honesta y directa, no para contradecirla.
- Mantenga en secreto la información sobre el paciente. No hable sobre el mismo en público.
- Hable correctamente, sin jerga ni términos inadecuados.
RECORDAR: Recuerde que el paciente conoce mejor que nadie su organismo, sus sentimientos y sus respuestas. Escuche y preste atención a lo que relata sobre sí mismo o los sentimientos subyacentes que no está expresando.
UNIDAD IV
Sociabilidad:
La sociabilidad es el valor que nos impulsa a buscar y cultivar las relaciones con las personas compaginando los mutuos intereses e ideas para encaminarlos hacia un fin común, independientemente de las circunstancias personales que a cada uno rodean.
Agentes de socialización:
Los agentes de socialización se desarrollan sin un plan previo ni programa establecido, salvo las instituciones educativas. El individuo absorbe todo lo que ve en su entorno y, normalmente, se desenvuelve según las normas, valores y reglas establecidas por los grupos sociales a los que pertenece.
Familia:
Es el más importante ya que constituye el núcleo básico de las sociedades en la actualidad. El principal agente de socialización es la familia, en este punto todos los integrantes que la componen pueden ser agentes socializadores; Aquí se establecen varios de los otros agentes de sociabilización como la religión, la política, status social, etc.
Escuela:
La escuela es el segundo agente de sociabilización que afecta a un individuo, este se efectúa entre pares y transmite de manera formal la cultura.
Amigos o compañeros de labores:
Es aquí donde el individuo conoce y vive nuevas experiencias, lo que lo hace formar sus propios valores y un sentido de sí mismos.
Orientándolos a aspectos más bien superficiales como el estilo de ropa, música; sin embargo, son los padres del individuo quienes influencian en las grandes metas de sus hijos.
Sociedad y bien común:
El hombre es un ser social, es decir, un ser llamado a vivir en común con otros, a compartir proyectos, a buscar soluciones a los problemas comunes, a realizarse conviviendo con otros.
Por tanto, sabemos que la existencia humana aislada es inviable, y que por eso existe la sociedad, un conjunto de personas cuya unidad se debe a un fin común: la ayuda mutua.
Un elemento básico del bien común es el bienestar material.
Asegurar el alimento, el vestido y la vivienda, son fines fundamentales para el hombre.
El bienestar es para el hombre una exigencia biológica y psicológica.
Bien Común: Es el conjunto de condiciones necesarias para que los hombres, las familias y las instituciones puedan lograr su mayor desarrollo.
Autorrealización:
En general, la autorrealización se refiere al deseo de satisfacer el potencial más alto propio.
En este nivel, el individuo que no aprovecha a plenitud sus talentos y capacidades está descontento e intranquilo.
Abraham Maslow: Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano.
Se halla en la cima de las jerarquías, y es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o un sentido válido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad.
Características de las personas autorrealizadas:
- Personas que saben diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino.
- Personas que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones.
- Una percepción diferente de los significados y los fines.
Dimensiones del ser Humano:
Ética —- Espiritual —- Cognitiva —- Afectiva —- Comunicativa —- Estética —- Corporal —— Sociopolítica
Dimensión comunicativa:
Es el Conjunto de potencialidades del sujeto que le permiten la construcción y transformación de sí mismo y del mundo a través de la representación de significados, su interpretación y la interacción con otros.