Salud Comunitaria: Conceptos Clave, Enfoques y Herramientas para la Acción

Salud Comunitaria: Es la salud individual y de grupos en una comunidad definida, determinada por la interacción de factores personales, familiares, por el ambiente socio-económico-cultural y físico.

Demografía: Es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas, de su dimensión, estructura, evolución y características generales. Estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones.

Epidemiología: Es una disciplina científica que estudia los procesos de salud y enfermedad que afectan a la población.

Accesibilidad: Es un vínculo que se construye entre usuarios/as y servicios de salud, teniendo en cuenta las representaciones, prácticas y discursos de la población conjuntamente con las condiciones, discursos y prácticas de los servicios.

Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC): La práctica de la atención primaria con responsabilidad poblacional, orientada a la mejora de la salud de una comunidad definida, basada en la identificación de las necesidades de salud y las acciones de atención correspondientes, con la participación de la comunidad y con la coordinación de todos los servicios implicados en la salud o en sus determinantes.

Área Programática: El ámbito geográfico de cobertura asignado a un establecimiento de salud, para ejecutar los programas de atención médica y saneamiento ambiental.

Área de Influencia: En un establecimiento de salud, entendemos al área geográfica cuyos límites son definidos por las consultas realizadas al mismo. Su utilidad reside en identificar el alcance territorial del establecimiento de salud sobre la población.

Territorio: Entendido desde la perspectiva de la complejidad como espacio socializado y culturalizado. Está constituido por múltiples dimensiones relacionadas entre sí: una dimensión ambiental, una económica, una política, una cultural, una social y una histórica.

Trabajo en Equipo y Perspectiva Interdisciplinaria: El trabajo en equipo es la colaboración entre varias personas con el objetivo de alcanzar un objetivo común. La perspectiva interdisciplinaria implica la integración de conocimientos y métodos de diversas disciplinas para abordar problemas complejos o encontrar soluciones innovadoras.

Elementos Necesarios para Aplicar la Metodología APOC:

  • Una comunidad definida.
  • Una práctica de atención primaria integral con responsabilidad longitudinal desde servicios de salud accesibles y cercanos a la comunidad.
  • Orientación a la comunidad en su conjunto y no sólo a la demandante de servicios.
  • Participación de la comunidad con el objetivo de alcanzar la toma de responsabilidad en la promoción y el mantenimiento de su propia salud.
  • Un equipo de trabajo multidisciplinario con capacidad de movilizarse fuera del centro de salud para reconocer el entorno del individuo y de las familias.

Fases del Ciclo APOC:

  1. Evaluación preliminar de la comunidad
  2. Priorizar
  3. Diagnóstico comunitario
  4. Planificación del programa de intervención
  5. Ejecución de dicho programa
  6. Vigilancia continua
  7. Reevaluación

Tipos de Técnicas Participativas:

  • Dinámicas vivenciales:
    • De animación
    • De análisis
  • Dinámicas de actuación
  • Dinámicas auditivas y audiovisuales
  • Dinámicas visuales:
    • Escritas
    • Gráficas

Los Determinantes Sociales de la Salud:

  1. El gradiente social
  2. El estrés
  3. La infancia
  4. Exclusión social
  5. Trabajo
  6. Desempleo
  7. Apoyo social
  8. Adicciones
  9. Alimentación
  10. Transporte

Preguntas Clave sobre Salud Comunitaria

¿Cuál es la idea que desea plasmar la introducción del artículo?

La idea es identificar algunas definiciones de la salud comunitaria y proponer una definición integral de la misma, así contribuyendo a los profesionales de la salud para que cuenten con un marco común al respecto a esta disciplina.

¿De acuerdo con Gofin, cuál es la definición de salud comunitaria?

Se define como la salud individual y de grupos en una comunidad definida, determinada por la interacción de factores personales, familiares, por el ambiente socioeconómico cultural y físico.

¿Cuál es la visión de Restrepo Vélez?

Comenta que la salud comunitaria incluye un pensamiento social de la salud, que tiene en cuenta la esfera social en que se producen los fenómenos de salud enfermedad en los niveles micro social y macrosocial; por lo que debe integrar la participación de las comunidades, instituciones y restante sectores en la toma de decisiones.

Explica el enfoque de determinantes de la salud:

Habla de los determinantes como un conjunto de condiciones en las que una persona nace, crece, trabaja, vive, envejece y que afectan/determinan de alguna manera su salud, funcionamiento y calidad de vida. Estas condiciones incluyen a las estructuras y sistemas en materia política, social, ambiental, laboral, seguridad, alimentaria, religiosa, educativa, económica, cultural, legislativa, entre otras.

Explica el enfoque de competencias:

Este modelo sugiere la adopción de estrategias basadas en la transmisión de información; el objetivo es socializar el conocimiento científico y promover el desarrollo de habilidades que le permitan a las personas vigilar y cuidar de su propia salud.

Explica el enfoque conductual y del estilo de vida:

El estilo de vida hace referencia a los hábitos que son capaces de fungir como factores de riesgo para la enfermedad o de protección para la salud.

Entre los instrumentos de atención, ¿cómo podríamos clasificar a los grupos para una mejor eficiencia del servicio?

  • Atención familiar
  • Atención comunitaria
  • Servicios de atención a la adolescencia
  • Atención brindada a la mujer
  • Redes de apoyo.

Explica los pilares de la salud comunitaria:

  • Enfocada a la comunidad: Dentro del marco de salud comunitaria se debe enfatizar que los proyectos destinados a cualquier comunidad deben ser para los mismos habitantes además de asignarles un grado de participación dentro del mismo.
  • Abordaje multisectorial: Es imprescindible para la salud comunitaria que las instituciones gubernamentales, privadas y la misma sociedad en general sean participantes activos de cualquier propuesta destinada a las comunidades.
  • Participación comunitaria: En similitud con el primer pilar de la salud comunitaria, la participación de los habitantes de la comunidad debe ser diseñada, planificada y dosificada de tal modo que los mismos ciudadanos sean quienes efectúen cada una de las actividades de salud.
  • Modelos integrados para la atención: Las acciones de participación comunitaria deben estar integradas con las redes de atención institucionales para poder identificar y ejecutar actividades que permitan la prevención, promoción y atención de las necesidades comunitarias en materia de salud de manera equitativa, eficiente y de calidad.
  • Trabajo basado en equipos multidisciplinarios: Cada proyecto a implementar debe ser un esfuerzo de diversos agentes profesionales involucrados; en la que se compartan responsabilidades y se distribuya de manera adecuada la carga de actividades “como un todo articulado” para que se garantice la prestación de servicios de salud de manera organizada.

Cita y conoce cómo aplicar los instrumentos del nivel de prevención:

  • Talleres: Se utilizan para desarrollar habilidades para la vida, que les permitan a los participantes ser personas activas para tomar decisiones y motivarlos para alcanzar los objetivos, en salud, planteados.
  • Pláticas informativas: Las denominadas pláticas comunitarias forman parte también del conglomerado de instrumentos que se caracterizan por la comunicación cara a cara y marketing directo.
  • Campañas y difusión de información: Las campañas de comunicación educativa y difusión de información para la salud, especialmente las que se realizan de manera masiva pueden ser capaces de aportar datos que favorezcan la adquisición de conocimientos.
  • Campañas de vacunación: Permitirá proteger a una población en riesgo, respecto a una enfermedad determinada.
  • Diagnóstico precoz: Se trata de un conjunto de estrategias que permiten que una persona con una patología en específico esté consciente respecto a dicha condición.
  • Autoexamen/Autoexploración: Se trata de una práctica que permite incrementar la probabilidad de detección de una enfermedad y que suele ser crucial para intervenir de manera oportuna e incluso puede incrementar la probabilidad de supervivencia.
  • Cribado: Es una actividad de prevención secundaria que consiste en la puesta en marcha de pruebas diagnósticas en una persona o población.

Cita y conoce cómo aplicar los instrumentos del nivel de promoción:

  • Educación para la salud: Principal disciplina encargada de la transmisión de conocimientos teórico-prácticos orientados a modificar actitudes y hábitos de riesgo para la salud.
  • Folletos y Volantes: Son materiales impresos para transmitir mensajes e información respecto a la comunicación de riesgos.
  • Perifoneo: Es informar con una mayor cobertura que los medios escritos, la idea es despertar el interés de los oyentes.
  • Carteles: Forma parte del conglomerado de instrumentos asociados con campañas visuales capaces de impactar de manera positiva en la población.
  • Comunicación con la población: Se refiere al intercambio de información asociado con ideas, hechos, opiniones y emociones entre los involucrados y agentes relevantes para comprender y tomar decisiones que permitan intervenir en variables del proceso de salud-enfermedad de una comunidad en específico.
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información