Relaciones Internacionales: Cooperación y Conflicto entre Actores

El Actor Internacional como Agente y Objeto

El actor internacional es simultáneamente un agente de actuación y un objeto. Como agente, al interactuar, se orienta hacia sí mismo y hacia los demás. Como objeto, recibe la interacción del otro; acción en sí mismo que cobra significado.

Definición de Interacciones

Las interacciones son acciones recíprocas que surgen entre un grupo con un cierto poder autónomo y cuyos efectos se dejan sentir directamente tanto en la configuración del contexto internacional en el que operan como en sus respectivas estructuras internas. Si los actores son modificados, también lo es la estructura. Hay que buscar las interacciones clave, las que nos van a permitir establecer la naturaleza de la relación.

Clasificación de las Interacciones

Las interacciones se pueden clasificar según varios criterios:

  • Por el número de actores: bilaterales, multilaterales, globales.
  • Por el grado de vinculación: directas o indirectas.
  • Por la naturaleza de la interrelación: económica, jurídica, política, cultural, etc. Se pueden dar de forma mixta.
  • Por la naturaleza de la relación: cooperación, conflicto, asociativas y de comunicación.

Etapas de Discordia en las Relaciones Internacionales

Existen cuatro etapas que marcan los niveles de discordia, de máximo a nulo, entre los intereses existentes:

  1. Nivel máximo de conflicto: degenera en conflicto armado.
  2. Nivel de conflicto: persiste la discordia, bien sea porque no se hacen intentos por adaptar las incompatibilidades o porque estos fracasan.
  3. Nivel de cooperación: los actores perciben la necesidad de coordinar sus intereses.
  4. Nivel de nula discordia o armonía: se alcanza mediante procesos de integración de Estados, creándose zonas de paz en el marco de nuestra sociedad internacional.

Relaciones de Cooperación

Se define como toda relación entre actores internacionales orientada a la satisfacción de diferentes intereses mediante la utilización complementaria de sus respectivos poderes para desarrollar actuaciones coordinadas o solidarias.

Condiciones que Favorecen la Cooperación

  • Existencia de intereses, objetivos y necesidades similares o complementarias entre las partes.
  • Distribución equitativa de costes, riesgos y beneficios entre las partes.
  • Confianza en que la otra parte cumplirá con sus obligaciones.
  • Las interacciones deben llevarse a cabo en términos de reciprocidad y confianza mutua.

Fases de la Colaboración

  1. Acuerdo tácito y expreso para colaborar.
  2. Aplicación de reglas o pautas para regular la cooperación.
  3. Ejecución.

Un error común es concebirlas como relaciones justas y equilibradas. El problema surge cuando se utiliza el poder para imponerse a los demás; en ese caso, hablaríamos de relaciones de asociación.

Tipos de Relaciones de Cooperación

Por el Contenido

  1. Según la amplitud o ámbito de cooperación:
    • Generales: ONU.
    • Sectoriales: actores que cooperan en un sector concreto. OTAN.
  2. Según el grado de compromiso:
    • Decisional: decisiones que se toman dentro de esa relación de cooperación en la que la ejecución depende de cada actor de forma individual. Protocolo de Kioto.
    • Normativa: se toman normas conjuntas para regular la actividad de los miembros, las conductas de estos.
    • Operativa: colaboración entre los actores para coordinar ciertas acciones o ejecutar programas internacionales.

Por las Formas de Cooperación

  1. Según el grado de institucionalización:
    • Informal: se acuerda una colaboración sin mayor formalidad.
    • Orgánica: existen órganos que permiten agilizar el proceso entre las partes.
  2. Según el número de participantes:
    • Bilateral.
    • Multilateral.

Por la Naturaleza de los Actores

  • Interestatal: cooperación entre Estados.
  • Interorganizativa: cooperación entre organizaciones internacionales gubernamentales.
  • Transnacional: organizaciones que no sean Estado ni organizaciones internacionales gubernamentales.
  • Combinada: combinación de los tipos anteriores.

Relaciones de Conflicto

No necesariamente tienen que ser violentas (no tienen por qué acabar en acciones bélicas). Se trata de una relación social entre actores internacionales, por la que dos o más colectividades aspiran a satisfacer sus intereses o demandas (que son incompatibles), utilizando sus desigualdades para poder mantener situaciones antagónicas y en las que se recurre, en último extremo, a la violencia. Como hay intereses antagónicos, y se supone que los dos quieren conseguirlos, tarde o temprano, si uno no cede, se llegará al conflicto, lo cual llevará a la violencia.

Clasificación de los Conflictos

Según Coser

  • Realistas: el conflicto en el que los objetivos son cuantificables y materiales, se pueden medir (petróleo, gas). Para Coser, el conflicto es el único medio para ganar. El conflicto es el medio; si encontramos otro mejor, lo abandonaríamos.
  • No realistas: no buscan objetivos materiales, sino que buscan lo que podemos llamar valores (culturales, religiosos). Si el objetivo cambia, cambia el conflicto.

Según Calduch

  • Por los objetivos:
    • Conflictos por recursos.
    • Conflictos por valores.
  • Por los medios:
    • Conflictos violentos: bélicos (hay guerra; se enfrentan dos ejércitos) y no bélicos (hay violencia, terrorismo).
    • Conflictos pacíficos: no se emplean medios violentos, pero sí económicos, culturales, jurídicos. Por ejemplo: expropiación de Repsol por parte de Argentina.
  • Por la naturaleza de los actores:
    • Conflictos interestatales: se enfrentan actores estatales.
    • Conflictos transnacionales: se enfrentan actores no estatales entre sí o actores no estatales con Estados.
    • Conflictos supranacionales: conflictos con una organización supranacional, es decir, cualquier conflicto con la Unión Europea.
  • Por la extensión del conflicto:
    • Conflictos bilaterales.
    • Conflictos multilaterales.