Relaciones entre familia y escuela: desafíos y perspectivas

Las relaciones entre familia y escuela: Escuela y familia son dos agentes fundamentales en la socialización de niños/as y jóvenes, sin embargo no siempre mantienen una plácida relación. Por un lado los docentes y los centros entienden que las familias han delegado en ellos totalmente la función educativa siendo incapaces de transmitir valores básicos de convivencia. Por otro lado, los progenitores no siempre conocen, o les interesa conocer, el funcionamiento del centro escolar y la manera de poder interactuar.

Tres ejes de debate sobre la relación de padres y madres con los centros educativos:

  • La participación de las familias en la educación formal: la integración de las familias en la educación formal consigue un mayor rendimiento educativo y una gestión más democrática del entorno educativo. Participación basada en la práctica individual: Centrada en la relación progenitor-profesorado, seguimiento del rendimiento escolar de los hijos/as, la participación en reuniones informativas. Participación de carácter colectivo: Que pretende participar en la toma de decisiones del centro educativo.
  • La necesidad del reconocimiento por parte de la escuela de la diversidad de los universos culturales de las familias: La familia está cambiando su perfil. Cada vez es más frecuente encontrar estudiantes que pertenecen a diferentes tipos de familia, además la diversidad familiar se entrecruza con otras variables como la clase social o el nivel educativo de los progenitores. La escuela mantiene la cultura escolar tradicional basada en la idea de la familia tradicional, idealizada en muchas ocasiones. Pocas veces se muestra la escuela proclive a reconocer otras realidades culturales diferentes a la establecida.
  • La conciliación entre el trabajo remunerado y el cuidado del hogar-familia: Es cada vez más evidente la necesidad de hacer compatibles los horarios del trabajo remunerado, de la familia y de la escuela. Es el tiempo laboral el que se erige como elemento central de la organización de todos los horarios de la cotidianidad de las familias. En este contexto se incorpora el horario escolar choca frecuentemente con la familia reclamando una flexibilidad difícil de conseguir frente a la inmensa heterogeneidad de los horarios laborales. El tiempo representa una dificultad añadida a la relación de las familias con la escuela.

Recientes cambios sociodemográficos: el caso del estado español

Nupcialidad: La tasa bruta de nupcialidad pone de relieve el descenso del número de matrimonios. Un matrimonio que se produce a edades más avanzadas; la edad media al matrimonio se ha incrementado. La mayor inversión de los y las jóvenes en su proyecto educativo, una difícil inserción en el mercado de trabajo así como un mercado inmobiliario basado en la propiedad y con una dinámica especulativa que ha incrementado los precios notablemente, son algunas de las razones que se podrían argumentar ante estos datos. Además, de la existencia de otras formas de convivencia en pareja cada vez más aceptadas socialmente. El retraso de la nupcialidad se encuentra estrechamente relacionado con la edad de emancipación juvenil. Desde julio de 2005 se celebran matrimonios entre personas del mismo sexo. La disolución del vínculo matrimonial a través del divorcio también es un buen indicador del cambio cultural en torno a las prácticas de convivencia familiar. Representa un cambio en la convivencia en las relaciones de pareja y familiares, pero a la vez supone el origen de nuevas formas familiares.

Natalidad: Ha experimentado un descenso importante. Al tiempo que ha aumentado la edad media de la mujer al tener el primer hijo. Las mujeres, teniendo presente el coste directo de oportunidad que representa tener hijos, planifican cuidadosamente el momento de la procreación. La natalidad, por otra parte, ya no se circunscribe al matrimonio, pues hay un crecimiento de hijos/as de madres no casadas.

Escuela y socialización de género: En el proceso de socialización primaria se produce un reparto diferenciado de roles de género en función de las diferencias sexuales: se atribuye a las niñas roles y comportamientos diferentes de los que se esperan de los niños. Tradicionalmente se espera que niñas y niños se comporten de manera diferente porque se ha transmitido un sistema de género que entiende la masculinidad y la feminidad de una manera diferenciada. La institución educativa ha tenido una contribución indiscutible en la transmisión de roles diferenciados entre hombres y mujeres, al ser considerada como uno de los agentes básicos de socialización primaria. Esta contribución ha resultado más evidente en épocas anteriores (dictadura franquista), por ejemplo, cuando se segregaba a niños y niñas en aulas diferenciadas y aprendían materias diferentes, como, por ejemplo, clases vinculadas a obligaciones domésticas para las niñas. A partir de la Ley General de Educación de 1970 se generaliza la no segregación educativa y un currículum compartido. De la «escuela segregada» se pasa a la «escuela mixta», un modelo que permite juntar a niños y niñas en la misma aula recibiendo la misma educación. Desde la década de los ochenta se empiezan a constatar estadísticamente diferencias en cuanto al rendimiento educativo entre niños y niñas. Se inicia una tendencia en que las niñas obtienen mejores resultados que sus compañero varones hasta la actualidad donde los informes sobre rendimiento educativo y éxito escolar muestran unos mejores resultados en niñas. Los valores, las normas y las relaciones sociales que se desarrollan en el contexto educativo no solo se difunden mediante el currículum explícito, es decir, aquel documento oficial y legal donde se recogen los objetivos, las competencias, los contenidos, la metodología y la evaluación que el alumnado tiene que alcanzar en cada nivel educativo. También existe lo que se denomina currículum oculto, que funciona como un mecanismo de aprendizaje y de integración y asimilación de valores, creencias y símbolos. Este proceso de socialización en la escuela puede influir en la identidad y en las percepciones del alumnado. Por lo tanto es importante reflexionar sobre el papel de la escuela en la transmisión de valores y actitudes en relación al género y trabajar en la promoción de una educación igualitaria y no sexista.

El feminismo ha sido un movimiento político e intelectual que ha luchado por transformar las relaciones familiares. Desde sus inicios, ha prestado atención a la familia y a las funciones asignadas a cada miembro dentro de ella, especialmente al papel de las mujeres, que define su posición social: el trabajo doméstico y la maternidad. Además, el feminismo ha llevado a cabo una batalla contra la familia tradicional y sus partidarios. Esta lucha ha sido necesaria para poder alcanzar uno de los objetivos más importantes de la teoría feminista: acabar con la idea de familia como una unidad «natural» e iniciar una transformación de sus características y funciones. El feminismo ha demostrado que la familia no es una institución inmutable, sino que es una construcción social y política que ha cambiado a lo largo de la historia. Existen varias clasificaciones y corrientes atribuidas al feminismo según sus objetivos, sus planteamientos teóricos y sus propuestas de actuación.

Feminismo de la igualdad: Centra su atención en la creación de normativas relacionadas con la consecución de la igualdad y en el cambio social. Busca lograr la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, y se enfoca en la lucha contra la discriminación y la opresión que enfrentan las mujeres en diferentes ámbitos. Feminismo de la diferencia: Entiende la igualdad como una construcción patriarcal, por lo que es rechazado de manera clara y proclaman una feminidad alternativa de lo patriarcal. Se enfoca en valorar y reivindicar las diferencias entre mujeres y hombres, y en reconocer la importancia de la diversidad y la heterogeneidad dentro del género femenino. Tercera ola del feminismo: Es como una continuación y ampliación de las luchas de las generaciones anteriores que se caracteriza por poner énfasis en la diversidad y en la necesidad de considerar la intersección con otras formas de opresión como la raza, la orientación sexual, la identidad de género, la clase social, entre otras.

Sociología: Es un neologismo que procede de una palabra latina societas: sociedad y otra griega logos: conocimiento. La sociología es una disciplina científica que se enfoca en el estudio sistemático de la sociedad humana y las interacciones sociales. Busca entender cómo cómo se organizan las sociedades cómo se relacionan las personas en diferentes contextos sociales, culturales y económicos. La sociología se interesa por una amplia variedad de temas, como la desigualdad social, la cultura, la religión, la educación, la política. Los sociólogos utilizan una variedad de métodos de investigación, siendo científicos, es decir, empíricamente contrastados y argumentados lógicamente, aunque abiertos siempre al contraste con los resultados de otras investigaciones. Para que sirve: Actualmente, la sociedad no tiene un concepto claro sobre la sociología porque no le han dado la suficiente importancia de la que deberían. Además, sirve para ayudarnos a progresar y evolucionar en nuestro desarrollo personal y social; asimismo, interviene para que comprendamos el mundo social que nos rodea y resolver problemas concretos.

Estructura social: se refiere a las normas de organización social que influyen en el comportamiento y las interacciones de las personas en una sociedad. Estas estructuras sociales pueden ser formales, empresas, o informales, valores culturales.

Sociología de la educación analiza las relaciones entre la educación y otros aspectos de la sociedad, como la clase social, y busca comprender como estos factores influyen en la educación y a su vez puede contribuir a la transformación de la estructura social. Sobre el campo de la sociología de la educación se habla de una «ciudad educadora», es decir, de abrir la escuela a la participación del barrio. Beate Kriss considera que la soc. de la ed. es una especialidad sociológica con un objeto definido y un núcleo establecido de pensamientos, teorías y métodos.

Dimensión social de la escuela: la escuela es una realidad compleja que no se agota solo con las relaciones individuales, si no que también tiene una dimensión social que estudia la sociología y cuyo conocimiento es tan necesario para las personas que gestionan los procesos educativos como el de las dimensiones didácticas y psicológicas que forman parte de la dinámica general de la cultura. La enseñanza tiene 3 dimensiones: didáctica, se centra en como se lleva a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje en el ámbito educativo; social, se refiere a como la educación y el entorno educativo se relaciona con la sociedad y como se pueden promover esas relaciones en el contexto educativo; y psicológica, se refiere a como los procesos mentales y emocionales de los estudiantes influyen en el aprendizaje dentro del contexto educativo.

Migraciones actuales: en los últimos años hemos asistido a la configuración de sociedades conformadas por grupos de inmigrantes de diversas procedencias. A la hora de entender el fenómeno migratorio hemos de considerar que factores muy diferentes inciden en su génesis y mantenimiento. Desde los que se refieren a la coyuntura económica del país de origen, pasando por las relaciones históricas entre aquel y el receptor, hasta la política de inmigración de éste último. Se pueden distinguir, al menos, tres conjuntos de factores que están detrás de la actual configuración del fenómeno migratorio. Factores demográficos: Aunque sólo sea desde una consideración meramente funcional, debemos ser conscientes de que la inmigración permite afrontar su necesidad de una reactivación demográfica o de un rejuvenecimiento poblacional fundamental para mantener las cotizaciones que permitan el sostenimiento del nivel de bienestar de la sociedad. Factores económicos: La causa fundamental de las migraciones internacionales es la diferencia en las condiciones de vida entre regiones, países. Sobre esa situación de desigualdad, la globalización económica implica, la movilidad y flexibilidad de todos los factores productivos, incluida la mano de obra. El trabajo tiende a mundializarse, a pesar de que los países desarrollados solo quieran acoger a aquellos inmigrantes que les sean de utilidad en función de las necesidades del mercado de trabajo. Factores culturales: Los inmigrantes, a su llegada a la sociedad receptora, se sitúan física y social, pero también simbólicamente, en un contexto cultural definido, diverso y complejo. Algunos autores señalan que la inmigración reactiva la etnicidad en tanto que supone la inserción de otro, inmigrante en el territorio dominado por y percibido como perteneciente a un nosotros, autóctonos.

Diversidad cultural e integración de los inmigrantes: Ante la realidad de la inmigración se han puesto en marcha diversos tipos de procesos de integración de la población inmigrante, se trata de modelos de convivencia: Asimilación cultural: Es el modelo más practicado, propugna la adecuación del inmigrante a la sociedad receptora, eliminando la diferencia cultural, que se define como una barrera, dificultad o incluso amenaza. Se trata de la adaptación del miembro no autóctono a las normas, valores y representaciones de la sociedad dominante a través de la existencia de un sistema escolar unificado e integrador y por la dinámica propia del consumo de masas dirigido por los medios de comunicación social. Implica una ruptura con el grupo de origen, vestir a la manera de la sociedad receptora… Separación cultural: En determinados ámbitos comienza a surgir un sentimiento de amenaza ante lo desconocido, que se interpreta como germen de problemas sociales. Ante esta amenaza, por un lado se especula con la capacidad de asimilación de la sociedad de acogida, y por otro, se cuestiona la voluntad de estos futuros ciudadanos para integrarse en esa sociedad. Una forma de aliviar esa sensación de amenaza para la mayoría es asegurarse de que las comunidades de inmigrantes sigan siendo marginales, están separadas y, aunque participen en la actividad económica, no tratan de integrarse en la sociedad. Marginación: Las condiciones en que se producen los procesos migratorios en nuestras sociedades implican un elevado riesgo de exclusión social de las personas inmigrantes. Factores específicos que provocan el riesgo de exclusión: Factores familiares: falta de arraigo familiar, carencia de vivienda propia. Factores personales y culturales: diferencias idiomáticas, culturales. Factores laborales: movilidad ocupacional descendente, precariedad. Factores sociales y ubicacionales. Factores políticos: carencia de derecho de voto, carencias administrativas. Integración: convivencia cultural. La idea es respetar la cultura de los grupos constituyentes de una sociedad, sin que estos rasgos culturales colisionen con la formación de una unidad social común a todos ellos; es decir, se trata del mantenimiento de las diferencias y señas de identidad, partiendo de la adhesión a unos principios comunes de convivencia.

¿Por qué se producen desigualdades en los resultados educativos? Los estudios demuestran que, a pesar de haberse universalizado la educación en los países desarrollados, la desigualdades sociales se trasladan a la educación.  Dos grandes líneas de respuesta: Por una parte aquellos que consideran que el factor individual es fundamental. Por otra parte, quienes consideran que el rendimiento educativo está condicionado por factores fundamentalmente de ámbito social, como el nivel socioeconómico de la familia.

Aportaciones de la sociología de la educación: Boudon: afirma que hay dos influencias principales que reciben los alumnos y las alumnas:  Por un lado los efectos primarios, o el conjunto de influencias recibidas desde el entorno familiar. Según este autor, los efectos primarios, que pueden ser positivos o negativos, podrían explicar la desigualdad inicial de las oportunidades educativas. Por otro lado, los efectos secundarios, o el cálculo de los costes y beneficios que la educación comporta. Es decir, se trata de saber qué coste va a tener para el individuo y su familia permanecer o proseguir en el sistema educativo en relación con las expectativas de éxito escolar y promoción social. Bourdieu y Passeron:  entienden la educación como un mecanismo para la reproducción cultural. Por ello afirman que las escuelas contribuyen a reproducir las desigualdades sociales y económicas reforzando las variaciones de los valores y culturas asimilados durante los primeros años de vida. En este sentido, hay estudiantes, mayoritariamente los de clase media y alta, cuyos hogares constituyen una prolongación de la escuela.


Sistemas de estratificación social: La estratificación social describe las desigualdades que existen entre los individuos y los grupos dentro de las sociedades humanas. Los individuos y los grupos, según sea su posición dentro de la estructura estratificada, cuentan con un acceso diferente (desigual) a las recompensas. En consecuencia, la forma más sencilla de definir la estratificación es a partir de las desigualdades estructurales que existen entre diversos grupos de personas. Todos los sistemas socialmente estratificados comparten tres características: 1. La clasificación se aplica a categorías sociales de personas que comparten una característica común sin que necesariamente interactúen o se identifiquen unos con otros. Por ejemplo, se puede clasificar por separado a las mujeres y a los hombres o a los ricos y pobres. 2. Las experiencias y las oportunidades que se presentan en la vida de las personas dependen mucho de la categoría social a la que pertenezcan. 3. Los estratos que determinan las diferentes categorías sociales tienden a cambiar muy lentamente en el tiempo. A lo largo de la historia pueden distinguirse cuatro sistemas básicos de estratificación social: esclavitud, casta, estamentos y clase.

Educación y clases sociales: En todos los tratados internacionales sobre derechos humanos la educación cobra un gran protagonismo.  Se entiende que la educación es el mejor mecanismo para la integración social, ya que su función básica debe ser atenuar las desigualdades sociales. Por eso, el sistema educativo debe conseguir compensar las desigualdades educativas de inicio. En la mayor parte de los países de nuestro entorno las políticas educativas se han orientado hacia una educación de calidad. El objetivo que se persigue es conseguir que, tras la finalización de la vida académica, los alumnos hayan alcanzado las competencias básicas para ser ciudadanos activos y profesionales competentes. En España ocurre exactamente lo mismo que se ha detectado en otros países. A pesar de la extensión de la escolaridad, la desigualdad en las oportunidades educativas se han mantenido estables. Al igual que en otros países, en España se ha incrementado la escolarización de la clase obrera, pero lo ha hecho también la del resto de las clases sociales, con lo que las desigualdades se mantienen o se incrementan.


Proceso a través del cual una persona aprende e interioriza, en el curso de su vida, los elementos socioculturales de su medio, los integra a las estructuras de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en el le ha correspondido vivir.Socialización primaria: Se efectúa durante la infancia. Es en la que se interiorizan los elementos socioculturales más importantes significativos (lenguaje, género, clase, etc.). Es muy inclusiva, ya que se extiende a casi todos los aspectos de la individualidad. Es la más duradera. Es el periodo en el que se construye el primer mundo. La familia es uno de los agentes socializadores más significativos de esta etapa. Lo internaliza como el mundo, el único que existe. Por ello el mundo internalizado en la socialización primaria se implanta en la conciencia con mucha más firmeza que los mundos internalizados en las socializaciones secundarias. Socialización terciaria: Vinculada a la transculturación y la integración de las personas en sociedades o sistemas de referencia totalmente distintos a los anteriormente aprendidos. En esta etapa los medios de comunicación social, las ideologías, la religión y otros productos simbólicos de la cultura son muy relevantes como agentes socializadores. La globalización cambia el carácter de nuestras experiencias cotidianas. A medida que las sociedades en las que vivimos sufren profundas transformaciones, las consolidadas instituciones que solían sostenerlas van quedando fuera de lugar, lo que está conduciendo a una redefinición de aspectos íntimos y personales de nuestras vidas.


 Cultura : Definición humanista: la cultura como ideal: Mathew Arnold afirmó que la cultura consistía en “la búsqueda de nuestra total perfección mediante el conocimiento de todos los asuntos que más nos conciernen, lo mejor que ha sido pensado y dicho en el mundo”. En sus escritos, la cultura aparece como la cima del logro humano, la perfección armoniosa y general que abarca “todas las dimensiones de nuestra humanidad”. Arnold cristaliza una manera de entender la cultura. Ésta es: Selectiva: ya que sólo algunas actividades son propiamente culturales. Carismática: la cultura es un don o una gracia. Normativa o canónica: existe un ideal. Jerárquica: distingue entre personas cultas e incultas

Definición antropológica: el modo de vida de un pueblo: Edward Tylor (1871) sostiene que “la cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad”. Mientras que Arnold sólo encontraba cultura en los comportamientos refinados de una minoría, Tylor consideraba que aquella se hallaba presente en todas las manifestaciones de una colectividad, es decir, que no sólo había que prestar atención a un determinado tipo de actividades calificadas como nobles por sus valores estéticos o espirituales, sino a la totalidad del modo de vida de los grupos.  Es decir, que todos los grupos humanos y todos los seres humanos están constituidos culturalmente.

Definición antropológica: el modo de vida de un pueblo: Consiste en un conjunto dinámico, dotado de cierta coherencia interna, cuya forma de organización importa tanto como su contenido; es genérica y universal; tiene un carácter grupo (“adquirida por el ser humano en cuanto miembro de la sociedad”);  resultado de factores sociales y, en consecuencia, es aprendida y específica; es entendida como un proceso y como una red compleja de elementos que satisfacen los requisitos adaptativos de la existencia humana, expresan la creatividad de los seres humanos mediante el manejo de símbolos, y reflejan las experiencias transmitidas de generación en generación.

 Definición sociológica: Capital cultural → volumen y tipo de recursos simbólicos con que cuentan las personas y que pueden incluir conocimientos, habilidades y competencias tanto como objetos (libros, pinturas, esculturas; organizaciones, industrias).  Pierre Bourdieu distingue tres formas:  Incorporado → disposiciones que el sujeto ha aprendido a lo largo de su trayectoria  vital y que le permiten lograr ciertos resultados a partir de sus acciones; Objetivado → consiste en bienes o servicios que pueden adquirirse y poseerse, como comprar libros, esculturas o pinturas; Institucionalizado → títulos o certificaciones que expiden organizaciones socialmente reconocidas, como por ejemplo las universidades o las escuelas.