Relaciones de Poder en el Capitalismo: Una Mirada Crítica a la Gubernamentalidad Corporativa

Relaciones de Poder en el Capitalismo

Discurso

El discurso es una de las manifestaciones de poder más arraigadas al capitalismo. Su objetivo es atraer, convencer e influenciar a ciertos sectores, dando respuestas con determinados intereses y necesidades. El discurso no se limita a la manifestación verbal, sino que abarca textos, imágenes, mapas, informes, etc. Su fin es ejercer influencia sobre determinados aspectos, como por ejemplo, favorecer la concentración económica. Esto se logra mediante la creación de una realidad subjetiva o argumentando la pretensión de verdad de estos informes. Existe un discurso dominante en materia económica, presente en la contabilidad, auditoría, etc., que nos hace creer que todo es perfecto y funciona correctamente.

Analicemos la presencia del discurso en:

1. Competencia

Se nos vende la idea de que la competencia es crucial para el desarrollo económico, pero se omite que esta competencia debe darse únicamente entre empresas privadas, sin intervención del Estado. Sin embargo, como hemos visto en la teoría de agencia y la teoría de costes de transacción, la maximización de beneficios por parte de la empresa privada conduce a un oligopolio, lo que produce una concentración de mercado que se traduce en ineficiencia económica. En la actualidad, la competencia brilla por su ausencia, siendo reemplazada por una enorme concentración del mercado.

2. Eficiencia

Se argumenta que la empresa privada es más eficiente que la pública. Sin embargo, la eficiencia no es un atributo inherente a un tipo de empresa, sino que depende de las productividades parciales en distintos periodos. No podemos comparar la eficiencia si los objetivos a perseguir son diferentes. Además, es evidente que se puede ser más eficiente produciendo lo mismo a un menor coste.

3. Rol del Estado

La idea de que el Estado no debe intervenir en la economía se ha ido consolidando a partir de los años 70 con el auge del neoliberalismo. No obstante, la realidad es que la intervención estatal es necesaria para corregir las imperfecciones del mercado.

4. Investigación y Formación Económica

El 99% de las revistas científicas se adhieren al discurso dominante, lo que dificulta la difusión de ideas críticas. Las críticas que se permiten son, en realidad, simples matices.

Disciplina y Control

La disciplina y el control están asociados al peligro y al miedo. El liberalismo, al considerar las libertades individuales como un peligro para las empresas, busca controlar a los trabajadores a través de la disciplina individualizadora, que se compone de:

1. Vigilancia Jerarquizada

Su objetivo es la aplicación de la técnica de poder de la disciplina individualizadora, que se logra a través de la configuración de espacios en las empresas y la creación de un ente gobernable. Esto ha llevado a la extinción de la negociación colectiva, reduciendo la capacidad de negociación a la negociación individual de contratos laborales. Otras formas de vigilancia jerarquizada son la contabilidad de gestión y la contabilidad de costes, que actúan como mecanismos de control, similares a las cámaras de seguridad.

2. Sanción Normalizadora

Un ejemplo de ello es la unificación a nivel mundial de las normas internacionales de contabilidad, cuyo objetivo es la normalización para aumentar el control. El incumplimiento de estas normas conlleva una sanción.

3. Examen

Los trabajos actuales incluyen elementos de vigilancia jerarquizada y normas sancionadoras, conformando un sistema integral de control.

Foucault define la disciplina como conocimiento, y el conocimiento como poder. Bajo esta premisa, el empresario delega cada vez más sus funciones en agentes. Esta relación, por naturaleza, implica una discrepancia de intereses. Para minimizar el impacto del oportunismo del agente, se recurre a la disciplina y el control, lo que supone un coste para la empresa.

Existe una relación de agencia entre el Estado y la empresa, ya que estas últimas están sujetas a regulaciones fiscales, legislaciones, etc. Esta relación ha dado lugar a una nueva casta formada por altos directivos con un papel relevante en el sistema neoliberal. Esto explica por qué muchos políticos terminan en consejos de administración de grandes empresas, buscando beneficiar a estas con sus políticas en detrimento de la sociedad.

El control ejercido por las grandes empresas se extiende a la subcontratación, un mecanismo que les permite controlar a las empresas que trabajan para ellas, llegando incluso a fijar los precios de sus productos y servicios, siempre en beneficio propio. De esta forma, la gran empresa se apropia de las rentas de su red de proveedores. La teoría de costes de transacción justifica esta acción argumentando que a mayor concentración, menores costes de fabricación.

Finalmente, encontramos limitaciones a las libertades y discrepancias, a menudo gestionadas a través de la cultura del peligro, que busca la obediencia a las normas por miedo al castigo, al despido o a la reprimenda.

Ética

La ética se puede analizar desde tres perspectivas: ética económica, ética empresarial y ética de las personas que participan en la economía y en la empresa.

Ética Económica

Analiza el entorno económico, político y social de las empresas. Según Adam Smith, la conducta humana está motivada por el egoísmo, el deseo de libertad, el sentimiento de propiedad, el hábito de trabajo y la tendencia al intercambio. Smith se dirige a una clase social alta, justificando sus ganancias como no egoístas, una filosofía moral donde el fin justifica los medios, siendo el fin la maximización del beneficio. La ética económica defiende lo contrario, abogando por un desarrollo sostenible opuesto a la idea de las clases ricas. Por lo tanto, la ética económica se opone al modelo económico actual.

Ética Empresarial y Ética Personal

La ética empresarial se ocupa de los procedimientos y normas para integrar la ética en las actividades de la organización, mientras que la ética personal se centra en el soborno, el acoso moral y el uso de información privilegiada. Ambos puntos de vista están estrechamente relacionados.

La base ética reside en la forma en que el individuo configura su conducta moral, lo que determinará sus acciones. La formación educativa juega un papel fundamental en este aspecto.

Al analizar la ética empresarial y personal desde la perspectiva de la teoría de agencia y la teoría de costes de transacción, observamos que, en ocasiones, incluso con una formación ética sólida, la conducta dentro de la organización puede verse afectada por la situación.

Gubernamentalidad Corporativa

La gubernamentalidad se entiende como la forma de gobernar. La gubernamentalidad corporativa está representada por la razón económica, que se sitúa por encima de la razón del Estado.

La gubernamentalidad corporativa llevó a Foucault a analizar las instituciones a partir de las relaciones de poder, y no a la inversa.

Características de la gubernamentalidad corporativa:

1. Competencia: Esencia de la Gubernamentalidad Corporativa

Se promueve la competencia sin intervención del Estado, lo que facilita la apropiación de rentas. Este principio es la base de la desregulación, donde se gobierna para el mercado, no para la sociedad.

2. Confrontación de la Sociedad Civil vs. el Modelo de Empresa

El modelo económico actual se basa en el individualismo, construido a través del modelo liberal y neoliberal, que alcanza su máxima expresión en la gubernamentalidad corporativa. Mientras que en los servicios públicos los objetivos son sociales, la empresa privada busca maximizar el beneficio a toda costa, transformando al trabajador en un recurso para la producción.

3. Conformación de la Posición Dominante del Imperio y sus Aliados

Actualmente, este imperio está liderado por Estados Unidos y sus aliados europeos. Estos países imponen su ideología con el respaldo de sistemas institucionales a nivel mundial (ONU, OTAN, etc.). Un ejemplo claro son las grandes empresas con sedes en paraísos fiscales o países que les ofrecen un trato preferente.

4. Maximización del Valor en la Economía

Sostiene que, ante una alternativa determinada, la opción con mayor valor sumado es la más eficiente. Esta teoría se basa en la inexistencia de efectos de riqueza, lo cual es falso en la práctica. La maximización del valor beneficia a quienes poseen mayor riqueza. Las empresas más grandes y ricas tienen mayor poder de negociación y, por lo tanto, mayores posibilidades de apropiarse de las rentas. Esto relega a las pequeñas empresas a un papel de utilidad para las grandes.

5. Surgimiento de una Nueva Casta Dominante

Formada por directivos de organismos nacionales e internacionales y de grandes empresas, quienes, sin ser dueños de los recursos, generan normas y políticas para los mercados o administran y gestionan los recursos de las empresas. Esta casta posee una ideología mayoritariamente capitalista, con la gubernamentalidad corporativa como eje central. Su formación en grandes escuelas de negocios les proporciona los conocimientos necesarios para evadir impuestos, por ejemplo. Muchos miembros de esta casta mantienen una estrecha relación con el poder político, al que influencian para obtener un beneficio mutuo, lo que explica que muchos políticos acaben en estas grandes empresas.