Relación gasto-inflación-desempleo
EL GIRO EN LAS Políticas ECONÓMICAS PREDOMINANTES:
A principios de los ochenta se produjo replanteamiento sobre las medidas económicas que debían ser aplicadas para salir de la crisis. La mayoría de países empezó a adoptar unas políticas económicas de ajuste, las cuales supónían una ruptura con el pasado y que se han mantenido hasta la actualidad. Estas políticas se caracterizan por orientar sus objetivos a medio plazo y tienen dos vertientes: La macroeconómica y la microeconómica.
La macroeconómica tenia el objetivo de crear un marco estable mediante el control de la inflación y el saneamiento de las finanzas públicas, mientras que la a microeconómica tenía el objetivo de realizar reformas estructurales para liberalizar los mercados, sobre todo el mercado de trabajo.
La primera carácterística de estas políticas es el control de la inflación para así crear un entorno estable y favorable para la actividad económica.
Este control de la inflación creara un entorno de estabilidad que hará que aumente la inversión y que aumentará la producción y el empleo. El control de esta inflación va a ser a través de la política monetaria que intenta mantener la inflación en niveles bajos. Estas medidas cosecharon un éxito notable, cuando empezaron a aplicarse la inflación estaba en torno al 10% y ahora esta alrededor del 3%.
La segunda carácterística es eliminar el déficit público para conseguir el saneamiento de las finanzas públicas
Esta eliminación del déficit público puede favorecer a que los agentes económicos crean más en que la inflación va a disminuir y esto contribuye a que se produzca. También es necesario por que se supone que la presencia de déficit público puede hacer que desaparezca la inversión privada. Además también se busca reducir el papel del estado en la economía, lo que supone que más inversión privada. El resultado fue que se lograron avances significativos antes del estallido de la crisis económica actual. Aunque no se tradujo en mejores cifras de crecimiento y empleo, ni evito la crisis ni los problemas de los mercado de deuda pública.
Por último, se considera que se debe realizar una reforma estructural de los mercados y flexibilización de los mercados.
Esta carácterística se lleva a cabo debido a que se cree que los mercados no funcionan bien por que hay una serie de rigideces que impiden actuar libremente a las fuerzas del mercado; y se supone que estas rigideces proceden de la regulación normativa establecida por el Estado. Por lo tanto se deben eliminar. El resultado fue la aplicación de políticas de liberalización en muchos mercados. Pero esta desregularización no se tradujo en mayor competencia o en un mejor funcionamiento de los mercados. En los mercados financieros y de capitales se efectuó una importante liberalización a escala mundial y estos efectos se vieron maximizados por los avances tecnológicos. El general el objetivo que se buscaba con estas políticas era el mercado de trabajo, en el cual se defiende la necesidad de desregulación y flexibilización. En todos los países se fueron introduciendo una serie de reformas dirigidas a aumentar la flexibilización externa. Con esto se supónía que debería haber mayor capacidad de ajuste y en consecuencia se debería reducir o eliminar el desequilibrio en el mercado. Estas medidas no consiguieron los resultados esperados de reducción del desempleo pero si produjo un empeoramiento de la calidad del empleo. Estas son las políticas económicas que vienen aplicando los países desarrollados desde hace más de 20 años. Aunque el ritmo de aplicación ha sido distinto en cada país. Estas políticas han conseguido controlar la inflación y se ha reducido el déficit público de los países, pero no ha habido un crecimiento económico elevado y las tasas de desempleo se mantienen en cifras elevadas.
EL GIRO DE LAS Teorías ECONÓMICAS PREDOMINANTES:
La coexistencia de paro y inflación parecíó romper alguno de los supuestos de la economía keynesiana y esto acento al resurgimiento de teorías basadas en los principio neoclásicos. Estas teorías van a tener objetivo un ataque al intervencionismo estatal y la recuperación de la idea de que solo el libre juego de las fuerzas de mercado garantiza el buen funcionamiento de la economía. Surgieron tres enfoques teóricos y que ejercieron una notable influencia en este período:
El monetarismo:
El cual considera que se deben utilizar de forma activa la política monetarias y fiscal.
Busca reducir el desempleo estimulado la demanda, pero es arriesgarse a aumentar la demanda sin conseguir reducir el desempleo. Desde el punto de vista del monetarismo en toda economía hay un determinado nivel de paro para que no puede ser absorbido por la demanda, es la “tasa natural de desempleo”. La disminución de la tasa de desempleo debe lograrse actuando sobre los condicionantes de esa tasa de desempleo. Por tanto lo mejor que puede hacerse es dejar actuar al sector privado y establecer una política monetaria no activa y una política fiscal que favorezca la inversión privada. Esta teoría cree que el Estado debería intervenir en el Estado mediante políticas monetarias y fiscales activas.
Otro enfoque teórico fue la escuela de las expectativas racionales:
esta teoría considera que la economía es capaz de resolver sus problemas de recesión y de paro. Consideran que existe una tendencia al reequilibrio automático en la economía. Para esta escuela las intervenciones del Estado no son necesaria y no serian eficaces en el caso de que el Estado interviniera.
La tercera es “la economía de la oferta”:
Esta teoría se basa en un conjunto de ideas elaboradas por una serie de economistas y realizadas en determinados círculos políticos. La idea principal es la idea de que el motor de la economía es la oferta. Para estos autores la política fiscal puede afectar al funcionamiento de la economía y considera que los principales incentivos para impulsar la economía son los de carácter fiscal (recortes de impuestos). Este razonamiento se basa en que la reducción de impuesto provoca un mayor crecimiento económico y que puede provocar un aumento en los ingresos del sector público. Para esta escuela las intervenciones del Estado debería hacer en la política fiscal, mientras que no debería intervenir en la política monetaria.