Reforma de la PAC 2003-2008: Cambios en Pagos Directos y Desarrollo Rural

Reforma de la PAC 2003: Un Nuevo Enfoque en la Agricultura Europea

Modificación del Sistema de Pagos Directos al Agricultor

La reforma de 2003 introdujo cambios significativos en el sistema de pagos directos que perciben los agricultores, basados en tres requisitos fundamentales:

  1. Desvinculación: Las ayudas se desvinculan de la producción. Los agricultores reciben ayudas directas equivalentes a la media percibida entre 2000 y 2002, abonadas en forma de pago único. Esto busca que los agricultores se ajusten a las exigencias del mercado, otorgándoles libertad para producir lo que este demande.
  2. Condicionalidad: La percepción de ayudas está condicionada a que el agricultor mantenga las tierras en buenas condiciones agronómicas y cumpla con las normas comunitarias sobre medio ambiente, salud pública y sanidad animal y vegetal.
  3. Modulación: Se introduce un sistema de modulación financiera que reduce progresivamente los pagos directos obligatorios durante el periodo 2005-2012. A partir de 5000€ anuales, los pagos directos se reducen en los siguientes porcentajes: 3% en 2005, 4% en 2006 y un 5% entre 2007-2012. El ahorro conseguido se utiliza para sufragar las medidas financieras incluidas en la programación del desarrollo rural.

Modificación de las Organizaciones Comunes de Mercado (OCM)

En el marco de esta reforma, el Consejo decidió revisar las OCM de los productos lácteos, el arroz, los cereales, el trigo duro, los forrajes desecados, las patatas de fécula y los frutos de cáscara. Los objetivos perseguidos son:

  • Reducir los precios de intervención en un porcentaje importante.
  • Cumplir con el límite presupuestario establecido para la UE entre 2007-2013.
  • Fortalecer los argumentos que defiende la UE en las negociaciones comerciales en la OMC, en particular, la multifuncionalidad de la actividad agraria.

Disminución de las Cargas Financieras de la PAC

El Consejo Europeo decidió en 2002 que, para el periodo 2007-2013, los gastos de la PAC se mantendrían al nivel, en precios corrientes, de los realizados en 2006 incrementados en un 1% anual.

Potenciación del Desarrollo Rural

La política rural se refuerza con medidas sobre protección del medio ambiente, calidad y bienestar animal, ayudas a los jóvenes agricultores que se incorporen a la actividad agraria y, en general, a los que cumplan las normas de la UE sobre calidad alimentaria e información a los consumidores.

Nuevos Instrumentos Financieros

Se crearon en 2005 el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) y el Fondo Europeo Agrícola para el Desarrollo Rural (FEADER), que sustituyen, respectivamente, las secciones de garantía y orientación del FEOGA, organismo que desaparece.

Reforma de la PAC 2008: Consolidación del Marco de la Reforma de 2003

El «Chequeo», aprobado por el Consejo el 20 de noviembre de 2008, supuso la última fase de este proceso de reforma. Pese al alcance limitado del «Chequeo», las decisiones adoptadas permitieron revisar un amplio abanico de medidas:

  • Reforzar la disociación total de las ayudas, con la salvedad de las primas por vaca nodriza y de las primas por ovejas y por cabra, que los Estados miembros podrán mantener asociadas a su nivel actual.
  • Uniformizar las cuantías de pagos únicos por hectárea. La UE invita a los Estados miembros, sin imponérselo, a adoptar progresivamente un sistema de pago único más uniforme entre categorías de explotaciones, en conformidad con el modelo de referencia del régimen regional de disociación (pagos únicos por hectárea comunes a escala territorial).
  • Reorientar parcialmente los fondos del primer pilar a favor del desarrollo rural o de las producciones o regiones vulnerables. El índice de modulación ha pasado de un 5% en 2008 a un 10% en 2012. Se reduce adicionalmente el 4% para los pagos superiores a 300.000€ anuales. Los fondos retenidos se mantienen en el Estado miembro en el que fueron generados. Podrán ser utilizados para: cambio climático, energías renovables, gestión de los recursos hídricos, biodiversidad, innovación y medidas de acompañamiento para la reestructuración del sector lácteo en el marco de los programas de desarrollo rural vigentes.
  • Revisar los instrumentos de reglamentación de los mercados: El «Chequeo» ha flexibilizado las normas de intervención pública y de control de la oferta con el objeto de no frenar la capacidad de los agricultores para reaccionar ante las señales del mercado. Se ha suprimido la intervención para la carne de cerdo y se ha fijado en cero para la cebada y el sorgo. Asimismo, queda limitada cuantitativamente para el trigo, la mantequilla y la leche en polvo. Se ha eliminado el barbecho obligatorio. Se ha confirmado la eliminación de las cuotas lácteas para 2014-2015.