Refinación de petróleo en Venezuela

Concepto de Refinación

El refinado del petróleo es un proceso que incluye el fraccionamiento y transformaciones químicas del petróleo para producir derivados comerciales.

Métodos/Procesos de Refinación

  • Destilación de crudo
  • Destilación a vacío
  • Coquización Viscorreducción
  • Flexicoking Desasfaltación
  • Reformado catalítico
  • Isomerización
  • Desintegración catalítica
  • Desintegración catalítica de lecho fluidizado
  • Tratamiento con hidrógeno

Alquilación: Es una operación de refinación que toma derivados de bajo valor del fraccionamiento catalítico y otros procesos y los une en presencia de un ácido catalizador para producir un componente de mezcla de gasolina de muy alto octanaje y baja presión de vapor.

  • Solventes industriales
  • BTX

Principales Refinerías en Venezuela

El Sistema de Refinación Nacional está compuesto por 6 refinerías:

  • Centro de Refinación Paraguaná (CRP), conformado por las Refinerías Amuay y Cardón, en la península de Paraguaná del estado Falcón y Bajo Grande, en el estado Zulia
  • Refinería El Palito, en el estado Carabobo
  • Complejo de Refinación Oriente, conformado por las Refinerías Puerto La Cruz y San Roque, en el estado Anzoátegui

Centro de Refinación Paraguaná (CRP) tiene una capacidad nominal de 971 MBD, conformado por las refinerías Amuay y Cardón, ubicadas en la Península de Paraguaná en el estado Falcón, y la Refinería Bajo Grande, en el estado Zulia, destinada a la producción de asfalto.

La Refinería Amuay inició sus operaciones en el año 1950. Actualmente posee una capacidad de 645 MBD, y cuenta con 5 unidades de destilación primaria.

La Refinería Cardón entró en funcionamiento en el año 1947. Tiene una capacidad de 310 MBD, y cuenta con 4 unidades de destilación primaria.

La Refinería Bajo Grande, ubicada en el estado Zulia, fue inaugurada en 1956. Actualmente posee una capacidad de 16 MBD, y cuenta con 1 unidad de destilación primaria.

La alimentación a las refinerías de CRP proviene principalmente de los yacimientos de occidente en la cuenca del lago de Maracaibo, a través de tres oleoductos y alternativamente mediante buques con crudos de la Faja Petrolífera del Orinoco. De los productos obtenidos en el CRP, 55% se destina al mercado interno y 45% al mercado de exportación, con despacho de productos a países del Caribe, Centro y Suramérica, Europa y África.

Definición del Mercado Interno de los Hidrocarburos

En Venezuela, el mercado interno de los hidrocarburos y sus derivados comprende el conjunto de actividades que son realizadas por Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y por terceros, la misión del mercado interno es satisfacer la demanda que el país requiere para su desarrollo a través de los productos derivados de hidrocarburos de manera eficiente, segura y oportuna, con el mínimo impacto al ambiente y bajo plenas condiciones de seguridad.

Principales Actividades del Mercado Interno (Nombrarlas y Estudiarlas)

  • Mercadeo: Comprende el análisis del mercado y sus componentes. Abarca todas aquellas gestiones y operaciones necesarias para la determinación de la magnitud y características del mercado, compuesto por los oferentes y demandantes
  • Suministro: Comprende las gestiones, actividades y operaciones requeridas para asegurar la procura, disponibilidad, almacenamiento, manejo, facturación y entrega de los productos a los consumidores finales.
  • Transporte: Comprende las gestiones y operaciones para trasladar (transporte primario) los productos desde las fuentes de producción a las plantas de suministro y de éstas a los diferentes elementos de distribución y finalmente a los consumidores (transporte final). El transporte se clasifica en:
    • Transporte primario: poliductos, buques-tanques, tanqueros, gasoductos.
    • Transporte final: gandolas, camiones, tanques.
    • Transmisión: gasoductos.
  • Distribución: Comprende las actividades necesarias para llevar los productos desde los centros de distribución hasta los consumidores finales. Además, incluye servicios comerciales, asistencia técnica y beneficios adicionales al cliente.

Apertura del Mercado Interno

En el año 1994 se inicia la Apertura del Mercado Interno, cuando fue desregulada la distribución y mercadeo de lubricantes. Tiempo después, con la resolución 438 del Ministerio de Energía y Minas del 19 de noviembre de 1997, se autoriza el uso de emblemas comerciales distintos a los de PDVSA en las estaciones de servicio. La apertura petrolera marca la llegada de nuevas marcas al mercado de los derivados del petróleo, como son Shell, Mobil, Texaco, BP, entre otras. Esta apertura permitió que las empresas transnacionales dedicadas al negocio petrolero pudieran invertir en el país. En julio de 1997 se aprobó una nueva reestructuración de PDVSA eliminando las filiales MARAVEN, CORPOVEN y LAGOVEN, reemplazándolas por DELTAVEN que sería la encargada de la producción de los derivados de hidrocarburos para el mercado interno. También tuvo lugar la aprobación de una ley que abrió la libre competencia en el mercado nacional, manteniendo varias filiales integradas verticalmente para competir entre sí, por áreas de producción y comercialización.

Qué es Deltaven

Es creada en 1997, luego de la fusión de Corpoven, Maraven y Lagoven; esta es una filial de la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), cuya función o actividad es la de suplir al mercado interno, bajo la marca PDV, los combustibles, lubricantes, solventes, asfaltos, grasas y otros tipos de derivados.

Objetivo Deltaven

Consiste en la comercialización al detal de productos terminados, derivados de hidrocarburos, tales como combustibles, asfaltos y lubricantes, por nombrar los más importantes, denominados PDV, a clientes finales en el territorio nacional.

Productos Energéticos y No Energéticos Deltaven

Energéticos: Gas Licuado de Petróleo, Gasolinas, Turbo Combustibles, Kerosene, Diesel-Gasóleo, Combustible Pesado (Fuel-Oíl), Brea-Coque y Gas Natural.

Gas Natural: Es producido asociado al petróleo o también como gas libre no asociado.

Gas Licuado (GLP): El GLP se produce en las unidades de destilación del crudo y de conversión de refinería y en las plantas de procesamiento del gas natural.

Gasolinas: Se clasifican en:

Gasolinas de motor: Se obtienen mediante procesos de refinación para ser utilizados como combustible en motores de combustión interna.

Gasolinas de Aviación: Se obtienen mediante procesos de refinación y deben cumplir con las especificaciones señaladas por los fabricantes de los aviones de motores de combustión interna, encendidos por chispa.

Kerosene: Es un destilado incoloro, menos volátil que la gasolina.

Diesel / Gasóleo: Se utilizan como combustibles en los motores de combustión interna a ignición por compresión que operen a alta velocidad.

Residuales: Son derivados del petróleo y se utilizan como combustible.

 NO ENERGÉTICOS: Solventes, Aceites y Grasas, Parafinas, Asfaltos, Liga para Frenos, Base para Negro Humo y Azufre. 

  • Solventes: Productos obtenidos directamente por destilación del petróleo o por procesos químicos a partir de los hidrocarburos

 Aceites y Grasas:

    • Aceites Básicos: Fracciones obtenidas de la destilación de ciertos tipos de petróleo crudo, las cuales son luego utilizadas específicamente como materia prima para la producción de grasas y aceites lubricant
      • Aceites lubricantes terminados: Son aceites básicos a los cuales se les ha añadido aditivos con el fin de darles características requeridas por los equipos en los cuales se utilizan. Se clasifican en seis grandes grupos definidos:
  • Aceites para motores estacionarios.
  • Aceites para ferrocarriles (gas y diesel).
  • Aceites para motores marinos y equipos auxiliares.
  • Aceites no contemplados entre los usos mencionados.
  • Aceites para motores gasolina y diesel
  • Aceites de Procesos: Aceites básicos puros o que han sido sometidos a procesos de filtración adicionales o se le ha agregado aditivos para adecuarlos a requerimientos específicos de diferentes procesos industriales.
  • Parafinas: Mezcla de hidrocarburos sólidos y semisólidos de estructura cristalina a temperatura ambiente, obtenidos a partir de crudos parafinados para obtener productos de alta calidad
  • Asfaltos: Materiales aglomerados sólidos o semisólidos que se licuan gradualmente por calentamiento y representan el residuo final de la destilación del petróleo.

Asfalto de penetración: Llamado también cemento asfáltico, es el material por excelencia para pavimentación, en virtud de sus propiedades y características.

Azufre: Se obtiene como material de desecho en los procesos de refinación y tratamiento de los crudos y de gas natural.

Coque: Se obtiene como un subproducto de los procesos de refinación y se utiliza en la industria siderúrgica como: agente formador de escoria espumosa en los procesos de aceleración de hornos eléctricos.

MERCADO INTERNO EN LA ACTUALIDAD:

En la actualidad, el gobierno nacional tiene el monopolio absoluto de las actividades conexas con el abastecimiento del Mercado Interno de los hidrocarburos y sus derivados, con lo cual todo el marco legal está orientado a permitir la total discrecionalidad en la materia. Y a la falta de inversión el mercado interno se ha estancado en procesar una cuarta parte de su capacidad máxima


MERCADO EXTERNO

Que es la internacionalización: es “la política de inversiones en el extranjero de la industria petrolera nacional, orientada a la integración vertical con las actividades de refinación, distribución y mercadeo en los países consumidores”

 CAUSAS QUE ORIGINARON LA INTERNACIONALIZACIÓN PETROLERA: Había una fuerte presión hacia la baja de los precios del mercado y Venezuela desde hace un par de años había determinado que era conveniente contar con instalaciones de refinación en el extranjero.

 El 75% de las reserves del petróleo venezolano son pesados y extrapesados, se necesitaba colocar esta reserva en el mercado exterior.

 La necesidad de generar cada vez mayores beneficios directos e indirectos que contribuyan al desarrollo económico mediante el aumento progresivo de la producción petrolera para beneficiarse de las crecientes oportunidades que se le presentaban. Asegurar mercados estables a largo plazo para nuestra producción mediante la aplicación de mecanismos comerciales atractivos que nos garanticen llegar hasta el consumidor final.

 HABLE AMPLIAMENTE DE CITGO: Es una empresa refinadora de petróleo y comercializadora de gasolina, lubricantes y petroquímicos en los Estados Unidos. Se trata de una de las principales empresas en dicho país, siendo la mayor filial de la estatal venezolana PDVSA fuera del territorio venezolano, fundada en 1965 por una empresa local. Fue comprada por la Corporación Southland quien vendió el 50% al Estado venezolano en 1986 y el otro 50% en el año 1990.

 Está ubicada en la ciudad Estado unidense de Houston Texas, tiene capacidad para refinar más de 1 millón de barriles diarios de petróleo y es dueña de unas

14.000 estaciones de servicio bajo su filial 7-Eleven.También posee 9 refinerías (de las cuales 6 son con inversión mixta) y unas 55 terminales de almacenamiento y distribución

 Las refinerías de CITGO a través de diferentes técnicas transforman el petróleo crudo en productos energéticos que bien las personas necesitan. Desde la gasolina para los automóviles hasta la petroquímica para la fabricación de miles de artículos de uso diario.

CITGO EN LA ACTUALIDAD: Actualmente Citgo es administrado a partir de enero de 2019 por la IV Legislatura de la Asamblea Nacional de Venezuela presidida por Juan Guaidó, en octubre de 2019 la empresa Crystalex obtiene judicialmente la autorización para embargar CITGO por la deuda pendiente que data de 2007 pero el Departamento del Tesoro de EE. UU. intervino para evitar que los acreedores iniciaran el embargo.4 Siendo el economista José Ramón Pocaterra Esparza nombrado presidente del directorio en enero de 2021, CITGO pasa por una crisis financiera comprometida con una hipoteca con la empresa rusa Rosneft, con tenedores de bolsa de Bonos PDVSA y una demanda contra los activos por parte de CRYSTALEX empresa canadiense que busca recuperar deudas pendientes del Gobierno nacional.5 Su presidente Ad-Hoc Horacio Medina informó que Citgo en febrero de 2021 enfrenta deudas por 4,000 millones de dólares y varias demandas como el caso de Crystalex a quien se le debe por sus bienes expropiados en Venezuela.


QUE ES MORON Y UBICACIÓN: Es el primer complejo petroquímico que en sus inicios en 1956 nace como el Instituto Venezolano de la Petroquímica (I.V.P) organismo autónomo adscrito al Ministerio de Minas e Hidrocarburos según decreto presidencial N. 367 del 26 de junio de 1956, con la producción de cloro, soda, ácido sulfúrico y fertilizantes. Se encuentra localizado en la zona de Morón en el Municipio Juan José Mora del Estado Carabobo, a una distancia de 30 km. De Puerto Cabello, situado a 500 metros de la costa centro-norte de país

 PLANTAS QUE INTEGRAN EL COMPLEJO PETROQUIMICO DE MORON:

1-Planta de Amoníaco: El amoníaco es la materia prima básica para la producción de fertilizantes nitrogenados y se obtiene a partir del gas natural.

2.-Planta de Urea: La urea es el fertilizante nitrogenado por excelencia, debido a su alto contenido de nitrógeno.

3.-Planta de ácido sulfúrico: Utiliza pirita y azufre, como materias primas, para producir ácido fosfórico, ácido nítrico y sulfato de amonio.

4.-Planta de Superfosfato: Produce superfosfato simple y triple

5.-Planta de Explosivos: Utiliza nitrato de amonio, ácido nítrico, óleum y tolueno como materias primas para obtener explosivos y agentes de voladura.

6.- Planta De Cloro-Soda: Utiliza una sal marina para producir cloro, soda caustica, ácido clorhídrico e hipo clorita de sodio.

7.-Planta Mezcladora de Fertilizantes: Para preparar fertilizantes de fórmulas complejas, utilizando materias primas como sulfato.

8.-Planta de Generación y Distribución de Electricidad, Vapor y Otros Servicios 

Estas obras se iniciaron con una inversión de 63 millones de bolívares y comprenden:

Planta Capacidad MTMA.

Planta

Capacidad MTMA*

Variación %

Amoníaco

200

10

Urea

250

12,49

Fertilizantes Granulados NPK**

365

18,24

Ácido Sulfúrico

460

22,99

Ácido Fosfórico

79

3,95

Óleum

16

0,80

Roca Fosfática

400

19,99

Roca    parcialmente acidulada

100

5,00

Solución Amoniacal

2

0,10

Sulfato de Amonio

99

 


MATERIAS PRIMAS:

  • Azufre
  • Roca Fosfática
  • Agua desmineralizada

Utiliza pirita y azufre, como materias primas, para producir ácido fosfórico, ácido nítrico y sulfato de amonio.

PRODUCTOS QUE GENERA:

  • Ácido Sulfúrico 98%
  • Óleum 106%
  • Ácido Sulfúrico 65% – 75%
  • Fosforita molida
  • Ácido Fosfórico
  • superfosfato Simple
  • Superfosfato Triple.

 SITUACION ACTUAL MORON: De acuerdo a información encontrada en el portal de Pequiven, en la Revista Productiva de enero del año 2021, en su primera edición, el Complejo Petroquímico Morón, está dando cumplimiento a un Plan de Recuperación y Mantenimiento Mayor, en aras de garantizar y reimpulsar la operatividad en todas las áreas que componen el Complejo Petroquímico. Asimismo, informan en la revista de los trabajos en la Planta de Urea para reparar equipos y parte de los sistemas asociados a ella, así como la intervención de los trenes de válvulas de vapor y otras acciones como el embellecimiento del complejo. El objetivo de ese Plan de Mantenimiento es alcanzar la mayor confiabilidad operativa de los equipos fundamentales para abastecer con los productos el sistema agroindustrial de la Patria.

 Ahora bien, la realidad es que este complejo ha estado semiparalizado desde el año 2017 y los trabajos de mantenimiento solo alcanzan el 20% de avance. De acuerdo a información encontrada en la página web france24, los Productores piden reactivar el complejo petroquímico de Morón (estado Carabobo, norte), que por cierto fue rebautizado con el nombre del fallecido presidente socialista Hugo Chávez.

Adicionalmente a esta situación, se agregan los despidos de personal, el desmejoramiento de los beneficios socio económicos de sus empleados, el crecimiento de la deuda laboral conformada por gastos de retenciones al personal, acumulaciones de prestaciones sociales y pensiones correspondientes a jubilaciones, que no son resueltas.

EMPRESAS MIXTAS:

COPEQUIM (morón Edo Falcón)

NDESCA (el tablazo Edo Zulia)

GRUPO ZULIANO (Edo Zulia)

CORAMER (Comercializadora) Caracas. Dto. Capital.

FERTINITRO ANZOATEGUI

METOR (Edo Anzoátegui)

OLEFINAS DEL ZULIA (Edo Zulia)

PROPILVEN (Edo Zulia)

PRODUSAL (Edo Zulia)

QUIMICA VENOCO (Edo Zulia)

SUPERMETANOL (Edo Anzoátegui)

SUPEROCTANOS (Edo Anzoátegui)

TRIPOLIVEN (morón Edo Falcón)

POLINTER (Edo Zulia)

CLOROVINILOS DEL ZULIA (Edo Zulia)

 PETROCASA OPEP


QUE ES LA OPEP Y FECHA DE CREACION: Es La organización de países exportadores de Petróleo (OPEP) es una organización intergubernamental permanente, creada en la conferencia de Bagdad del 10 al 14 de septiembre en 1960, con el fin de estabilizar el mercado internacional de los hidrocarburos, conducir a los países productores de petróleo a obtener un razonable retorno de las inversiones y asegurar el suministro continuo y estable de crudo para los países consumidores. La OPEP produce el 40% del crudo mundial y el 14% del gas natural

 ANTECEDENTES DE LA CREACION: Los antecedentes de la OPEP se remontan al año 1949, cuando una delegación oficial de Venezuela visitó Arabia Saudita, Irán, Egipto, Irak, Kuwait y Siria, con el fin de intercambiar puntos de vistas con los gobiernos de esos países sobre la cuestión petrolera y de estrechar lazos que condujeron al intercambio regular de informaciones sobre el particular.

En los años subsiguientes se efectuaron algunas reuniones esporádicas e informales entre los países productores de petróleo del medio Oriente y Venezuela, pero no viene a ser sino hasta 1959, en ocasión de la reunión del 1er Congreso Petrolero Árabe, patrocinado por la Liga Árabe, cuando expertos petroleros de los países productores de petróleo comienzan seriamente a intercambiar y analizar temas técnicos de interés común.

 Estos intercambios condujeron a diálogos francos y coincidencias de criterios que más tarde cristalizaron en la feliz idea de fundar la Organización de Países Exportadores de Petróleo. El 10 de septiembre de 1960 se lleva a cabo una conferencia en la capital iraquí, Bagdad, con la concurrencia de Venezuela, Irak, Irán, Arabia Saudita y Kuwait, donde, luego de deliberar durante cuatro días, el 14 de ese mismo mes se llega al famoso pacto de Bagdad que dio nacimiento a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

 FUNDACION Y OBJETIVOS: La OPEP fue fundada el 14 de septiembre de 1960, después de que los precios del petróleo alcanzaran un mínimo histórico. Sin embargo, los presupuestos nacionales de los miembros fundadores de entonces se basaban esencialmente en la exportación de petróleo, por lo que algunos estados tuvieron dificultades financieras. Con un cártel de los más importantes exportadores de petróleo de la época, se intentó coordinar los volúmenes de producción entre ellos y elevar los precios de exportación a un nivel más alto. Para poder regular los precios de venta, las compañías petroleras fueron nacionalizadas en gran medida. El resto de las industrias del sector privado se vieron obligadas a pagar altos impuestos por sus exportaciones de petróleo.

 Sólo en 1975, la OPEP había crecido hasta 13 países, que podían reclamar más del 55 por ciento del mercado mundial del petróleo. Sólo en los últimos 20 años se han desarrollado más depósitos de petróleo en todo el mundo que podrían abastecer el mercado mundial durante mucho tiempo. Sin embargo, la influencia monopolística de la OPEP en los precios del comercio internacional no ha reducido el precio del petróleo. Aún hoy, alrededor del 40% de las ventas mundiales siguen proviniendo de los países de la OPEP.

 Al menos cada seis meses, los ministros responsables de los países miembros se reúnen en una reunión conjunta para examinar las medidas futuras. Aquí, las cuotas de producción y también los precios del petróleo se fijan conjuntamente.

Indonesia abandonó la OPEP por primera vez en 2008 porque sus reservas de petróleo estaban disminuyendo e incluso tuvo que importar petróleo por sí misma. En 2015, el país se incorporó de nuevo, pero no pudo mantener su condición debido a los límites de producción establecidos por la OPEP y pronto fue considerado como un importador más grande que un exportador. Así pues, Indonesia dejó el grupo de nuevo en 2016.

 Las adiciones más recientes son las del Gabón (2016), Guinea Ecuatorial (2017) y la República del Congo (2018), que son, con mucho, los productores de petróleo más pequeños de la OPEP. Juntos estos 3 países producen menos del 2% de la OPEP y menos del 1% del mercado mundial.

 PAISES SIGNATARIOS ACTUALMENTE DE LA OPEP:

  • Irán (1960 – actualidad) FUNDADOR
  • Irak (1960 – actualidad) FUNDADOR
  • Kuwait (1960 – actualidad) FUNDADOR
  • Arabia Saudí (1960 – actualidad) FUNDADOR
  • Venezuela (1960 – actualidad) FUNDADOR
  • Qatar (1961 – 2019) FUNDADOR

– Indonesia (1962 – 2009; 2016 – 2016)

  • Libia (1962 – actualidad)
  • EAU (1967 – actualidad)
  • Argelia (1969 – actualidad)
  • Nigeria (1971 – actualidad)

– Ecuador (1973 – 1992; 2007 – 2020)

  • Angola (2007 – actualidad)

– Gabón (1975 – 1995; 2016 – actualidad)

  • Guinea Ecuatorial (2017 – actualidad)
  • Congo (2018 – actualidad)


Reunión de OPEP busca estabilizar precios del mercado mundial
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros países no miembros, como Rusia y México, conocida como OPEP+, integrada por 23 países, decidió atenerse a su plan de incrementos graduales de la producción, con el fin de compensar los cortes suscitados durante lo peor de la pandemia del coronavirus en 2020.
En detalle, la entidad sostuvo que los fundamentos del mercado petrolero y el consenso sobre las perspectivas apuntaban a un mercado bien equilibrado, añadiendo que la volatilidad actual «no es causada por los fundamentos, sino por los desarrollos geopolíticos en curso».

De esta forma, a partir de mayo la producción de la OPEP+ pasará a ser de 42,126 millones de barriles diarios, frente a la cuota de 41,694 millones que se marcaron para el mes de abril. Arabia Saudí y Rusia, asumirán el mayor volumen de producción, con una oferta de 10,549 millones de barriles diarios, a esta alianza se le conoce como OPEP+ y los países son: Rusia, México, Kazajstán, Azerbaiyán, Baréin, Brunéi, Malasia, Omán, Sudán y Sudán del Sur.