Recursos, Métodos y Evaluación en la Enseñanza de las Ciencias Sociales

Recursos Didácticos en Ciencias Sociales

Concepto de Recursos

Rosales expone que el concepto más ampliamente extendido de recursos consiste en considerarlos como instrumentos que permiten el desarrollo del proceso didáctico mediante la facilitación de contenidos y la orientación del aprendizaje a través de un uso adaptado de lenguajes. Rosales también señala que existe una intensa y mutua relación entre métodos y recursos, de modo que a veces parece difícil identificar en un momento dado las características del método de los recursos y, en otros casos, se da el proceso contrario.

Funciones de los Recursos en la Enseñanza-Aprendizaje de las Ciencias

Centrándonos en el estudio de las funciones de los recursos en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias, destacamos:

  • Motivadora
  • Facilitadora
  • Transmisora
  • Flexibilizadora: la abundancia de recursos y la variedad de situaciones que éstos crean facilitan las adaptaciones curriculares.
  • Indagadora
  • Constructora
  • Comprensora
  • Formativa

¿Qué Recursos Hemos de Emplear en la Educación Primaria?

  • Los medios y recursos han de estar referidos al marco psicodidáctico y a las características perceptivas de los sujetos a los que van dirigidos.
  • Son preferibles los medios que contienen menos opiniones y juicios de valor y, por el contrario, son preferibles los que presentan muchas descripciones y una amplia diversidad.
  • Son preferibles los medios y recursos que posibiliten la fantasía y los simbolismos no lógicos.
  • Son preferibles los medios que resalten tanto el dato o el hecho objetivo como la forma de abordarlos, analizarlos y controlarlos como base para una adecuada fundamentación de estrategias cognitivas.
  • Son preferibles los recursos que busquen una adecuada combinación de mediaciones abiertas o expansivas y mediaciones cerradas o convergentes.

Materiales

  1. Materiales curriculares:
    • Bibliográficos: son de uso cómodo y ayudan al aprendizaje.
    • Audiovisuales, documentales, informáticos.
    • Cartográficos: los principios de localización y distribución son fundamentales para el aprendiz.
    • Arqueológicos, antropológicos: nos unen con el pasado y nos hacen de referencia para el futuro.
    • Medios de comunicación.
    • Instrumentales: constituyen unos grandes recursos didácticos, como la brújula y los prismáticos.
    • Medio-ambientales.
  2. Trabajos de campo: (con los trabajos de campo, los alumnos se ponen en contacto directo con los hechos y situaciones y emplean metodología de indagación).
    • Itinerarios, excursiones y visitas de estudio proporcionan:
      • Motivación, aproximación a lo real.
      • Partir de ideas claras, aprender a observar, analizar y comprender.
      • Cultivo y práctica, capacidad crítica, valores estéticos.
  3. De animación social: dinámica de grupos, participación, juegos.

Principios Metodológicos

  • Globalización e interdisciplinariedad.
  • Actividades, experimentación e indagación.
  • Relación: sincronía y diacronía.
  • Diseño y organización previas.

El Juego de Simulación

El juego de simulación participa de la pedagogía del descubrimiento que, gracias a la experimentación, favorece la rápida adquisición de ideas y la comprensión de situaciones. Como indica el DCB (Diseño Curricular Base), es necesario contar con materiales curriculares para trabajar en el aula, pero estos deben estar al servicio de las intenciones del profesor.

Evaluación en la Enseñanza de las Ciencias Sociales

Perspectivas de la Evaluación

Evaluar. Dos perspectivas según Gimeno:

  1. Desde la perspectiva de la función didáctica que realizan los profesores, sustentada por una forma de entender la educación en sus diversas variantes.
  2. Desde la perspectiva crítica, valorando las consecuencias de las prácticas de evaluación en los alumnos, profesores, las relaciones familia-alumno y alumno-sociedad.

Gimeno señala cuatro periodos en la evolución del pensamiento de evaluación:

  1. Fase tradicional: la de dar calificaciones al rendimiento.
  2. Preocupación por la objetividad en la medición.
  3. Pretende una enseñanza tecnicista basada en las teorías conductistas del aprendizaje.
  4. Profundizando en el tecnicismo y pretendiendo hacer esta práctica más científica, se observa que esta orientación es incapaz de dar respuesta al individuo.

La evaluación se entiende, según Cronbach, «como el recurso para proporcionar información sobre los procesos que debe ser valorada después, para ayudar en la toma de decisiones de quienes gobiernan e intervienen en los mismos». «Evaluamos para obtener información sobre cómo transcurre el proceso de enseñanza-aprendizaje».

Guba, Lincoln, House, Scriven caracterizan el proceso de evaluación:

  • Es un juicio de valor que recae sobre algo.
  • Se ha descrito la realidad observada.
  • Esa valoración considera las circunstancias del objeto evaluado.
  • Esa valoración se hace habiéndose establecido criterios de valor.

Definiciones de Evaluación

  • Rotger: La evaluación forma parte inseparable e importante del proceso de enseñanza-aprendizaje, corrigiéndolo, modificándolo o confirmándolo.
  • Rosales: La evaluación deja de considerarse como un elemento final del proceso didáctico para estudiarse como un componente sustancial del mismo desde el comienzo y durante sus desarrollos.
  • Stufflebeam y Shinkfield: La evaluación sería un enjuiciamiento sistemático de la valía o el mérito de algo y tendría, entre otras exigencias, la imparcialidad, la viabilidad y la equidad.
  • Gimeno: Evaluar hace referencia a cualquier proceso por medio del que alguna o varias características de un alumno reciben la atención del que evalúa, se analizan y se valoran para emitir un juicio que sea relevante. Gimeno deduce:
    • Que la evaluación es algo inherente a toda actividad que se realice.
    • Que todo ejercicio de evaluación debe superar una serie de fases.
    • La evaluación debe ser continua para que las rectificaciones no distorsionen el proceso iniciado.
    • La evaluación debe ayudar a progresar.

Fases de la Evaluación

  • Fase de medición: el evaluador necesita tener mucha información para poder emitir ese juicio de valor.
  • Fase de valoración: toda la información se debe procesar y darle el valor que merece.
  • Fase de contrastación de los resultados: perfeccionar el proceso en función de los resultados obtenidos.

Tipos de Evaluación

  • Según el momento en que se evalúa:
    • Evaluación inicial: se realiza antes de tomar la decisión de emprender un programa.
    • Evaluación durante la ejecución: es la que se realiza durante la fase de ejecución, aportando información sobre la marcha del programa; su objetivo es evaluar los cambios.
    • Evaluación final: la que se realiza una vez finalizado el programa.
  • Según las funciones que cumple la evaluación:
    • La evaluación sumativa hace referencia al estudio de los resultados del programa.
    • La evaluación formativa hace referencia al seguimiento que se realiza durante el proceso del programa.
  • Según la procedencia de los evaluadores:
    • Evaluación externa: aquella que recurre a evaluadores que no pertenecen a la institución del programa.
    • Evaluación interna: la que se realiza con la participación de personas que pertenecen a la institución del programa a evaluar.
    • Evaluación mixta: combinación de la externa y la interna.
    • Autoevaluación.
  • Según los aspectos del programa que son objeto de evaluación:
    • Evaluación de diseño.
    • Evaluación de la instrumentación.
    • Evaluación de la eficacia y eficiencia.

Tipos de Pruebas

  • Pruebas de respuesta libre.
  • Pruebas objetivas.

La Enseñanza de la Historia y la Geografía

Calendarios

Tipos de calendarios:

  • Calendario revolucionario o republicano.
  • Calendario azteca.
  • Calendario egipcio.
  • Calendario gregoriano.
  • Calendario griego.
  • Calendario judío.
  • Calendario juliano.
  • Calendario musulmán.

La enseñanza de la historia debe iniciarse en primaria, pero ya antes el niño dispone de herramientas conceptuales que darán sentido a la historia.

Categorías del Tiempo y el Espacio (Hannoun)

  • Los ritmos: frecuencia, regularidad.
  • La orientación: presente, pasado, futuro.
  • Posiciones relativas: sucesión, simultaneidad.
  • Duraciones: variabilidad, permanencia, serenidad.
  • Velocidades: lentitud, rapidez.

Categorías del Tiempo Histórico (Pozo)

  • Cronología: duración, orden, eras.
  • Sucesión causal: tiempo y causalidad, tipos de relación, concepto de teorías.
  • Continuidad temporal: integración.

Finalidades de la Historia

  • Cronología.
  • Relacionar.

El Tiempo Histórico por Braudel

  • Tiempo corto.
  • Tiempo medio.
  • Tiempo de larga duración.

Diferentes Tipos de Fuentes Históricas

  • Fuentes materiales: restos arqueológicos, herramientas.
  • Fuentes gráfico-documentales.
  • Fuentes iconográficas: pintura, escultura.
  • Fuentes audiovisuales: cine, radio.
  • Fuentes estadísticas.
  • Fuentes cartográficas.
  • Fuentes orales.

Información sobre la Historia

  • Textos académicos.
  • Información visual.

Métodos de Proyección

Los métodos de proyección más habituales son la proyección cilíndrica, la cónica y la azimutal.