Que son las acciones prohibidas y cuando aparecen en el juego de los niños

DISCAPACIDAD AUDITIVA

1.-HABILIDADES RELACIONADAS CON LA COMUNICACIÓN NO VERBAL:

  • Algunos niños tienen grandes dificultades para comunicarse de forma oral, por lo que la comunicación no verbal será la que en muchas ocasiones, les va a ayudar a transmitir más claramente la idea que quieren comunicar.
  • Las habilidades más sencillas relacionadas con la comunicación no verbal son:
  • La mirada, La sonrisa, La expresión facial, La postura corporal, El contacto físico y La apariencia personal.

2.-HABILIDADES RELACIONADAS CON LA COMUNICACIÓN VERBAL:

  • Las habilidades sociales relacionadas con la comunicación verbal se ponen en práctica en múltiples y diferentes situaciones de la vida cotidiana.
  •  Si desde pequeños acostumbramos a los niños a utilizarlas, se convertirán en conductas espontáneas que les facilitarán la relación con los demás. Estas son: Los saludos, Las presentaciones, Pedir favores y dar las gracias, Pedir disculpas, Unirse al juego de otros niños, Iniciar, mantener y finalizar conversaciones.

3.-HABILIDADES RELACIONADAS CON LA EXPRESIÓN DE EMOCIONES:

  • El hecho de expresar emociones significa comunicar a otras personas cómo nos sentimos, cuál es nuestro estado de ánimo en ese momento.
  • Transmitir correctamente nuestros propios sentimientos no siempre es fácil.

Por falta de  control emocional que tienen los niños con discapacidad, podremos observar reacciones desproporcionadas que aparecen normalmente ante una frustración o un cambio en sus planes, como por ejemplo llantos, rabietas, chillidos, etc.

  • Por otro lado, cuando están contentos pueden llegar a demostrarlo también de forma desproporcionada, es decir, se pueden mostrar excesivamente eufóricos.
  • Es necesario que aprendan a expresar las emociones tanto agradables (haciendo partícipes a los otros de su alegría), como las desagradables, para que las otras personas comprendan su modo de actuar y si es necesario les ayuden.
  • Emociones positivas: que resultan más agradables y producen bienestar. Como son: alegría, tranquilidad, optimismo, amor, confianza, diversión,…
  • Emociones negativas: que son las que resultan desagradables o menos placenteras. Como son: tristeza, vergüenza, enfado, aburrimiento, temor, furia, nerviosismo, agresión, ansiedad,…

4.-HABILIDADES PARA LOGRAR UN AUTOCONCEPTO POSITIVO:

  • Tiene que ver con la autoestima, que consiste en la visión más profunda que cada cual tiene de sí mismo, y la aceptación positiva de la propia identidad.
  • La mayoría de los niños con discapacidad auditiva perciben con mayor intensidad sus puntos débiles y sus limitaciones, lo que les puede provocar un sentimiento de inseguridad y de no aceptación hacia sí mismos que surge con mayor intensidad en la etapa de la adolescencia.
  • Está comprobado que la mayoría de los niños intentan estar a la altura de las expectativas de los adultos.
  • Tanto los padres como los profesores, de forma consciente o inconsciente, les enviamos mensajes de forma continuada a través de nuestras palabras, gestos, miradas…

VENTAJAS PARA ESCUCHA ACTIVA

  1. Si sabemos escuchar, los demás sentirán la confianza necesaria para ser sincero con nosotros.
  2. La persona que nos habla se siente valorada. Y ésta es una de las formas más baratas y más sencillas de poner en práctica la motivación.
  3. Escuchar tiene efectos tranquilizantes y facilita que se eliminen tensiones. Y esto es muy importante en ambientes laborales donde el estrés se está convirtiendo en el protagonista principal de las comunicaciones.
  4. Favorece una relación positiva con su interlocutor. Ya sea que usted ocupe o no un puesto directivo, siempre le servirá para fomentar unas buenas relaciones.
  5. Permite llegar al fondo de los problemas y no tomar medidas de emergencia que,con el tiempo, son peor remedio que la enfermedad.
  6. Logramos respeto hacia nosotros de la persona que no habla. Porque el respeto es una de esas cosas importantes en la vida, que “cuanto más se reparte, más se tiene”
  7. Es una recompensa para la persona con la que hablamos. De ahí que deba ser utilizada con prudencia cuando no relacionamos con personas que tienden a hablar en exceso.

Siga estos consejos al dirijirse a sus niños:

  • Use oraciones simples
  • Hable despacio y claro. Hable de frentes y establezca contacto visual.
  • Varie el tono y las expresiones para enfatizar palabras claves. Recuerde los elementos paralingüisticos y suprasegmentales comunican y complemetan (refuerzan) el mensaje.
  • Use pausas entre las oraciones.

RASGOS DEL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN LOS SORDOS

ETAPA PREVIA: GESTACIÓN

  1. LOS NIÑOS OYENTES  EXPERIMENTAN  LAS PRIMERAS  PERCEPCIONES  DESDE  EL VIENTRE  DE LA MADRE.
  2. LOS NIÑOS SORDOS  SE  VEN PRIVADOS  DE ELLO.

CAUSAS

  • DEPRIVACIÓN  CONVERSACIONAL
  • MENOR APRENDIZAJE POR IMITACIÓN Y OBSERVACIÓN
  • SOBREPROTECCIÓN (LIMITACIÓN DE LA AUTONOMÍA Y LA INDEPENDENCIA)
  • DIFICULTADES COMUNICATIVAS (EN LA FAMILIA)
  • NO ACEPTACIÓN DE LA SORDERA NI VISIÓN POSITIVA DE SUS POTENCIALIDADES
  • OTROS FACTORES NEUROLÓGICOS ASOCIADAS

DESDE EL NACIMIENTO A LOS 3 AÑOS

DESDE EL NACIMIENTO A LOS 3 AÑOS

  • LOS NIÑOS OYENTES INTERACTÚAN Y SE COMUNICAN CON LA MADRE ANTES DEL HABLA LO QUE HARÁ NECESARIA LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE.
  • 3 MESES; Reconocimiento de las personas y conductas, Busca la fuente sonora con la mirada
  • 4 meses; Relación entre lo que oyen y lo que ven. Busca la fuente, situada lateralmente y más abajo, con movimientos de cabeza. Interrumpe el llanto al escuchar música.
  • 8 meses; Recelo ante personas extrañas. Localización de fuentes sonoras situadas lateralmente y más arriba mediante movimientos de cabeza.
  • 10 meses a 1 año; reacción vocal al escuchar música. Reacción vocal al escuchar música. Reacción a estímulos de baja intensidad a un metro de distancia.
  • 18 – 24 meses; reconocimiento de sí mismos y utilización de pronombres.
  • LOS NIÑOS  CON SORDERA TAMBIEN INTERACTÚAN CON LA MADRE PERO CON DIFERENCIAS DEBIDO A SUS LIMITACIONES:
  • 4 meses; comienza el retraso al sólo disponer de un canal.
  • Pérdida de elementos sonoros verbales y semánticos en la comunicación.

De los 3 a los 6 años


  • Proceso de la socialización: adquisición de conocimientos y habilidades para actuar en un grupo.
  • Interacciones sociales y lingüísticas: desarrollo cognitivo y capacidades intelectuales.
  • TANTO EL NIÑO OYENTE COMO EL SORDO HAN DE APRENDER LAS HABILIDADES Y DISPOSICIONES PARA ACTUAR EN UN MEDIO O GRUPO.

INTERACCIONES SOCIALES DEL NIÑO SORDO CON SUS IGUALES:


  1. Interacciones poco flexibles y estructuradas

( interacciones verbales)

  1. Interés social comparable a los oyentes
  2. Falta de habilidades para iniciar y mantener el contacto.

INTERACCIONES DEL NIÑO SORDO E HIPOACÚSICO CON LOS ADULTOS:


  • En la familia el niño con deficiencia auditiva encuentra dificultades para relacionarse  en un medio de oyentes.
  • Importancia de la actitud de los padres y la aceptación.
  • Interacciones  sociales: interacciones comunicativas
  • Procesos  comunicativos entre el adulto y el niño sordo con dificultades (inexistencia de un código común).
  • La dificultad de comunicación entre ambos puede desembocar en la permisividad del adulto hacia el niño, perjudicial para su desarrollo.
  • Dificultades en la planificación y en la comprensión de secuencias temporales.
  • Dificultad para distinguir emociones, limitando la comprensión de situaciones y dando lugar a errores.
  • Desconfianza, egocentrismo e impulsividad ( modificable).
  • Sitiuaciones de incomodidad y aislamiento (negativa repercusión futura).
  • Vivencia de modo inseguro del entorno
  • Comparaciones entre los niños con deficiencia auditiva y los niños oyentes.
  • Bajo autoconcepto y autoestima.
  • Necesidad de modelos de identificación en los niños sordos, hijos de padres oyentes.

PROMOVER COMPETENCIA DESDE LA ESCUELA:


  • El importante papel que juegan las escuelas a la hora de promover factores de protección que permitan a niños y adolescentes desarrollar sus capacidades sociales y emocionales y una buena salud mental.
  • En cuanto a los niños y jóvenes sordos es probable, como señala Hindely (2003), que las experiencias educativas sean incluso más importantes que para los niños oyentes, en particular en el caso de aquellos niños sordos que cuentan con muy limitadas oportunidades de interacción en el medio familiar.

DE QUÉ MANERA LA ESCUELA PUEDE PROMOVER MAYOR COMPETENCIA SOCIAL, MAYOR BIENESTAR EMOCIONAL Y PERSONAL EN LOS NIÑOS SORDOS?:

(Valmaseda, 2004), señala que en cuatro grandes ámbitos de intervención influye la escuela:

1.-PROPICIAR EL RECONOCIMIENTO Y ACEPTACIÓN DE UNO MISMO:

  • Promover en los alumnos sordos una visión positiva y ajustada de sí mismos de manera que desarrollen un sentimiento de optimismo y competencia acerca de sus posibilidades para encarar situaciones difíciles y para asumir decisiones a pesar de la incertidumbre y las presiones.

2.-PROMOVER EL CONOCIMIENTO EMOCIONAL TANTO EN UNO MISMO COMO EN LOS DEMÁS:

  • Poder identificar y nombrar las diferentes emociones. Comprender sus causas, entender que existen diferentes grados.
  • Comprender los vínculos existentes entre sentimientos, pensamientos, palabras, acciones.

3.-DESARROLLAR DE MANERA PROGRESIVA LA AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL:

  • Aprender a tolerar la frustración, a expresar los impulsos agresivos de forma socialmente aceptable y a utilizar el pensamiento para organizar y planificar la conducta.

4.-COMPRENDER LAS SITUACIONES SOCIALES Y ESTABLECER RELACIONES QUE PROPICIEN LA PERTENENCIA Y EL SENTIMIENTO DE BIENESTAR:

  • Desarrollar empatía, esto es, comprender los sentimientos de los otros, adoptar su punto de vista y respetar las diferencias existentes.
  • Desarrollar habilidades de comunicación asertiva y manejar las dificultades en las relaciones.

CÓMO PODEMOS EN LA ESCUELA AYUDAR A ALCANZAR EN LOS ALUMNOS ESTAS COMPETENCIAS? (VER VALMASEDA, 2004):


  • Prestando atención a qué enseñamos, a cómo enseñamos, a cuáles son nuestras actitudes respecto a la sordera y a los alumnos sordos.
  • Ofreciendo a los alumnos una imagen “en positivo”; una imagen en la que ser sordo no sea necesariamente sinónimo de limitación.

Por lo tanto podemos decir que es necesario:


  • • Evitar el uso de etiquetas negativas, sobre todo ante los demás (tímido, inquieto, hiperactivo, sordo, agresivo, pesado, terco, etc.)
  • • No dejar que nadie etiquete a los niños.
  • • Impedir las comparaciones, tan frecuentes en nuestra sociedad, sobre todo entre hermanos y compañeros de clase.

EL PAPEL DE LOS PADRES DE FAMILIA

  • Proporcionar el amor, el afecto, la protección que las niñas o  los niños sordos necesitan como todos los niños está en las manos de los padres. Los padres son los formadores en el afecto, la autoestima, la autonomía y la responsabilidad que caracterizaran la personalidad del sordo adulto.
  •  La familia es insustituible, pues además de ser la transmisora

de vida también es la transmisora del sentido de la vida, de

la cultura y de la socialización.

  • Es fundamental que el padre y la madre acepten la sordera

de su hijo, y que lo valoren y respeten como sordo. Esto es

lo primero para ayudar a que en el futuro su niña o niño

sordo acepte su condición y no se sienta menos que los

demás. Entonces, es necesario dirigir la formación que nos

corresponde como padres hacia:

1.-Socializarlos con niños y niñas oyentes y con la comunidad

sorda, para que observen que hay más personas sordas y

que pueden comunicarse con señas. No aislarlos ya que

ellos y ellas pueden aprender de los otros niños tanto sordos

como oyentes.

2.-Darles mucho amor, educarlos con valores y aprender con ellos

para poder comunicarse. Inculcar la comprensión de que ellos

pueden salir adelante como muchas otras personas.

3.-Infundir en los niños y las niñas el aprecio y la valoración por

las cosas que tienen, las que les dan los padres, y las cosas

que los rodean, enseñándoles a cuidarlas, a usarlas adecuadamente

y a conservarlas.

4.-Reconocer y valorar cualquier logro que ellos tengan y

nunca menospreciarlos.

5.- Confiar responsabilidades que ellos poco a poco puedan

          ir cumpliendo en la casa. Enseñar las acciones de la vida

         cotidiana y al mismo tiempo contar con la opinión de ellos

         en la toma de decisiones.

6.-Procurar experiencias que permitan al niño el conocimiento

         de sí mismo a través del juego. El juego le permite al niño

         valorarse y así comienza a crear autoestima y a fortalecerla.

         A través del juego procurar la búsqueda de identidad

        con la ayuda de la familia; dejar que los niños y las niñas se

        reconozcan como personas importantes, que se respeten y

        se acepten como son.

Los padres son quienes primero ayudan al reconocimiento y

aceptación de los niños sordos, y para que en la comunidad

sean valorados los adultos sordos como personas, como profesionales, como individuos que toman decisiones, que trabajan,

que se casan, que forman hogares y familias.

PRINCIPIOS DE LA PRÁCTICA AUDITIVO-VERBAL

1. Detectar la deficiencia auditiva lo más tempranamente posible a través de programas de screening, idealmente neonatal, y a lo largo de toda la infancia.

2. Ejercer la gestión médica y audiológica de forma enérgica e inmediata, incluyendo la selección, modificación y mantenimiento de los audífonos, implantes cocleares u otros dispositivos de ayuda auditiva apropiados.

3. Guiar, aconsejar y apoyar a los padres y cuidadores como los modelos primarios del lenguaje hablado a través de la audición y ayudarlos a comprender el impacto de la hipoacusia y la sordera (deficiencia auditiva) en la familia entera.

4. Ayudar a los niños a integrar la audición en el desarrollo de sus habilidades de comunicación y sociales

5. Apoyar el desarrollo Auditivo-Verbal de los niños a través de la enseñanza individual

6. Ayudar a los niños a “monitorear” su propia voz y las voces de los demás en función de aumentar la inteligibilidad de su lenguaje hablado.

7. Usar patrones del desarrollo de la audición, lenguaje, habla y cognición para estimular la comunicación natural

8. Considerar y evaluar continuamente el desarrollo de los niños en las áreas mencionadas en el punto anterior y, a través de la intervención diagnóstica, modificar el programa cuando sea necesario.

9. Proporcionar servicios de apoyo para facilitar la inclusión educativa y social de los niños en clases de educación ordinaria.