Que es la visión prospectivas de las deficiencia auditiva

Deficiencia visual.
Se habla de discapacidad visual cuando existe una disminución significativa de la agudeza visual o bien una disminución significativa del campo visual. Etiología. De origen hereditario o congénito: Daño en el nervio óptico, quiasmas o centros corticales. Causas neurológicas; Trastornos de los órganos anexos al ojo.
(párpado, glándula lagrimal, vías lagrimales) y Disfunciones en la refracción de imágenes. De origen accidental: Enfermedades infecciosas, endocrinas e intoxicaciones, Parasitosis, Traumatismos y Lesiones en el globo ocular. Otras anomalías de la visión:
Acromatopsia à ceguera total o parcial de los colores. /Poca sensibilidad al contraste./Ceguera nocturna./ Deslumbramientos o dificultad de acomodación a los cambios de luz./ Nistagmo à movimientos rápidos e involuntarios de los ojos. /Dificultad de acomodación a la distancia. Clasificación. Existe una gran heterogeneidad entre la población con discapacidad visual: Grado de visión: en cuanto a la cantidad y calidad de visión podemos hablar de personas con ceguera total o personas con un resto visual: Pérdida de agudeza visual à puede percibir la figura y a forma de los objetos pero no discrimina sus detalles. Ceguera legal (menos del 10% del resto visual) à pueden ver luces o sombras pero no distinguen la forma. Perdida del campo visual à perdida de visión en el área que percibe el ojo al mirar hacia delante sin mover la cabeza, puede ser: Concéntrica à afecta a la visión central. Ve la periferia pero no el centro. Excéntrica à afecta a la visión periférica. Ve el centro pero la periferia no./ Tipo de discapacidad visual: en función de la forma de ver (si repercute más en la lectura o en la movilidad). /Momento de aparición de la discapacidad: congénita o sobrevenida (condiciona la capacidad de adaptación). CarácterÍSTICAS. Dificultades para recibir la información del entorno. Incluso cuando el alumno tiene resto visual, puede estar recibiendo una información confusa y distorsionada, por partes, o basada en otros sistemas perceptivos, por lo que luego necesita integrar la información, lo cual requiere más tiempo./Dificultad para aprender por imitación. Todo esto conlleva una lentitud en el aprendizaje y adquisición de conceptos y habilidades. /En cuanto al lenguaje, pueden presentar verbalismos, ecolalias y alguna dificultad para utilizar correctamente los pronombres. /En psicomotricidad, pueden aparecer estereotipias y retraso en el desarrollo locomotor. /En cuanto al desarrollo cognitivo, puede ser algo más lento, producto de que el tacto o el oído son sentidos que requieren un procesamiento de la información más complejo y lento. /En cuanto a la atención, los alumnos con discapacidad visual tienen que estar más alertas para no distraerse o aburrirse. Esto ocurre porque se reciben menos estímulos del exterior, el alumno se centra en sí mismo y desconecta. /Por último, en cuanto a las competencias sociales, a veces, presentan unas habilidades sociales no verbales deficitarias (falta de expresión facial, gestos, etc.). DETECCIÓN. Bebes: No enfocan la mirada, No siguen la cara con los ojos. Sensibilidad extrema a la luz. Se frota los ojos frecuentemente. Pupilas nublada, opacas o una más grande que otra. Niños. Se tropieza con frecuencia. Tuerce un ojo o ambos. Se queja de visión borrosa. Se acerca demasiado a la TV o el papel. Guiña un ojo o los entrecierra. Se queja de dolor de cabeza. Le cuesta comprender lo que lee. Tuerce la cabeza al leer y escribir. Se le cansan los ojos cuando lee o escribe. Confunde letras y palabras con frecuencia. Tiene problemas para copiar de la pizarra.

DEFICIENCIA AUDITIVA. Es un déficit total o parcial en la percepción que se evalúa por el grado de pérdida de la audición en cada oído.Las personas con esta discapacidad se distinguen entre: Sordas: poseen una deficiencia total o profunda. Hipoacúsicas: poseen una deficiencia parcial, es decir, que cuentan con un resto auditivo el cual puede mejorar con el uso de audífonos (aparato electrónico que amplifica los sonidos). ETIOLOGÍA. Causas PRE-NATALES: Trastornos genéticos: Algunos trastornos genéticos afectan a un correcto desarrollo del oído medio y del nervio auditivo generando malformaciones. Complicaciones durante el embarazo o nacimiento: Infecciones o enfermedades que sufríó la madre durante el embarazo pueden afectar al desarrollo del oído (sarampión, rubeola, prematurez, anoxias). Causas POST-NATALES: Presencia de fluido en el oído medio. Otitis recurrentes. Infecciones graves como la meningitis, las paperas, el sarampión, la varicela y los tumores cerebrales à pueden dañar las estructuras del oído interno. Lesiones en la cabeza. Escuchar música muy alta o exposición repetida a ruidos fuertes. CLASIFICACIÓN. Diferentes tipologías de pérdida auditiva o sordera: Según las causas (antes descritas), Según la localización de la lesión. Según el grado de pérdida auditiva. Según la edad del comienzo de la sordera. DETECCIÓN. SIGNOS DE ALERTA: No muestra respuestas reflejas como el parpadeo o la agitación ante estímulos auditivos intensos o inesperados. No busca, ni mira cuando se le llama. No responde ante ruidos familiares como la TV, el teléfono, el timbre… Su lenguaje es pobre y poco inteligible (con fallos en la pronunciación). Se aísla y se distrae con facilidad y no atiende a las explicaciones. Pregunta mucho “¿´Qué?”, “¿Qué has dicho?”, etc. Tiende a fijarse en los labios durante las conversaciones. Ladea la cabeza orientando el oído en la dirección en la que proviene el sonido. No controla la intensidad de su voz

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información