Psicopedagogía y Educación: Conceptos Clave, Teorías y Diferencias

Cuestionario sobre Psicopedagogía y Educación

1. Definición de Psicopedagogía

R: La Psicopedagogía es la ciencia que se encarga de estudiar e identificar aquellos procesos que están en la base de las dificultades del aprendizaje y que interfieren con el buen desempeño y rendimiento académico de la persona. Trabaja con el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

2. Definición de Educación

R: Entrega conocimiento para preparar a una persona. Es un proceso dinámico que produce un cambio de conducta al adquirir aprendizajes.

“Con la creación de la educación comienzan las problemáticas del aprendizaje, porque habían estudiantes a los que enseñaban y no aprendían.”

3. ¿Qué son las NEE?

Son las necesidades que posee una persona con problemas de aprendizaje y que necesitan una atención especial. Todos tienen un potencial y una debilidad. Por ejemplo, las personas con Asperger pueden ser virtuosas para tocar el violín, pero tener dificultades en matemáticas (asignatura rígida). Las NEE hasta los años 40 eran consideradas patológicas. En los 70 deja de ser una visión clínica.

Se considera alumnos con necesidades educativas especiales a aquellos cuyas necesidades educativas individuales no pueden ser resueltas con los medios y los recursos que habitualmente utiliza el docente para responder a las diferencias individuales de sus alumnos, y que requieren para ser atendidas de ajustes, recursos o medidas pedagógicas especiales.

4. Educación Especial

Se refiere a la atención educativa para aquellos alumnos que presentan algún tipo de NEE.

De acuerdo a lo presentado por el MINEDUC, la Educación Especial tiene el propósito de potenciar y asegurar el cumplimiento del principio de equiparación de oportunidades de aquellos niños, niñas y jóvenes que presenten NEE en todos los niveles y modalidades del sistema escolar, a través de un conjunto de medidas pedagógicas y de recursos humanos, técnicos y materiales puestos a su disposición.

• Se creó la “Comisión No 18” con el propósito de realizar un estudio de la problemática de la Educación Especial en el país. A partir de esto:

  • Elaboración de planes y programas de estudio.
  • Creación de los Grupos diferenciales en las escuelas.
  • Dotación de las escuelas especiales con un gabinete técnico.
  • Creación de Organismos Psicopedagógicos.
  • Incentivar la creación de nuevas escuelas especiales privadas.
  • Perfeccionamiento de profesores sin la especialidad que atendían grupos diferenciales.
  • Dotación de plazas para profesionales docentes y no docentes.

Diferencia entre Psicopedagogía y Pedagogía Diferencial

Radica en que la Pedagogía Diferencial nivela contenido en la educación formal y no diagnostica, además trabaja con los alumnos con NEE. La Psicopedagogía trabaja con el aprendizaje en todas las etapas de la vida y es una ciencia por tener métodos científicos, por lo tanto, diagnostica.

5. ¿Cómo nace la Psicopedagogía?

En sus comienzos existía la palabra «psicopedagogía» para referir a aquellas herramientas provenientes de la Psicología que facilitaban la comprensión de la Pedagogía.

6. Diferencia entre un Fonoaudiólogo y un Psicopedagogo

La gran diferencia entre las ciencias es que la fonoaudiología estudia los trastornos del lenguaje y la psicopedagogía estudia el aprendizaje y las dificultades del aprendizaje desde la etapa inicial de la vida hasta la adultez.

7. Teorías del Aprendizaje

PIAGET

Explica la construcción del conocimiento en las personas como un camino a través del cual se puede acceder al modo de pensar adulto.

  • Señala que: el desarrollo posibilita el aprendizaje y que la inteligencia de una persona pasa de un estado menor a uno mayor de conocimiento.

Se supone que en el estado mayor de conocimiento se espera un comportamiento más complejo y su origen está en el estado de menor conocimiento.

Aprendizaje es estímulo respuesta (profesor → alumno = lineal)

VYGOTSKY

El proceso de aprendizaje se construye cuando el sujeto interactúa con otros, es decir, como un proceso de sociabilización.

El alumno es protagonista de su aprendizaje, el profesor es un mediador del proceso de enseñanza aprendizaje. Se construyen en la vida social.

AUSUBEL

Diferencia dos tipos de aprendizajes que pueden ocurrir en el salón de clase:

  1. El que se refiere al modo en que se adquiere el conocimiento.
  2. El relativo a la forma en que el conocimiento es subsecuentemente incorporado en la estructura de conocimientos o estructura cognitiva del educando.

El aprendizaje sí es una construcción, pero para que se logre debe ser significativo y desde un factor emocional.

Tipos de aprendizajes significativos
  1. Aprendizaje de representaciones → EJ: hija katica transformer.
  2. Aprendizaje de conceptos → comprende conceptos abstractos.
  3. Aprendizaje de proposiciones → forma frase con dos o más conceptos aprendidos.

8. Definición de Inclusión e Integración

Integración

Es la consecuencia del principio de normalización, es decir, el derecho de las personas con discapacidad a participar en todos los ámbitos de la sociedad, recibiendo el apoyo que necesitan en el marco de las estructuras comunes de educación. El principio de integración se sustenta en el derecho que tiene toda persona con discapacidad a desarrollarse en la sociedad sin ser discriminada.

Inclusión

La Inclusión Educativa es un proceso orientado a garantizar el derecho a una educación de calidad a todos los estudiantes en igualdad de condiciones, prestando especial atención a quienes están en situación de mayor exclusión o en riesgo de ser marginados. El desarrollo de escuelas inclusivas, que acojan a todos los estudiantes, sin ningún tipo de discriminación, y favorezcan su plena participación, desarrollo y aprendizaje, es una poderosa herramienta para mejorar la calidad de la educación y avanzar hacia sociedades más justas y cohesionadas.

  • Fortalecer políticas y programas que promuevan la inclusión y la capacidad de las escuelas para avanzar en una educación inclusiva.
  • Fortalecer las competencias de diferentes actores en relación con la inclusión y la atención a la diversidad.
  • Fomentar el desarrollo de programas que contribuyan al acceso a las TICs de estudiantes en situación de mayor exclusión.
  • Fomentar la creación de redes de escuelas para favorecer el intercambio e identificar y difundir buenas prácticas de inclusión.