Psicopatología de las Vivencias: Explorando Sensación, Percepción y Conciencia
Psicopatología de las Vivencias
El método fenomenológico en psiquiatría se centra en el análisis de las vivencias, fundamentalmente en la fenomenología de las vivencias perturbadas, es decir, en la psicopatología.
Elementos o Modos de Vivenciar
Elementos básicos que constituyen el aparato psíquico:
- Sensación
- Percepción
- Representación/Pensamiento
- Afectividad
- Psicomotricidad
Instrumentos de Vivenciar
Factores necesarios para la constitución de las vivencias:
- Ambiente adecuado
- Conciencia
- Atención
- Memoria
- Orientación
- Inteligencia
Cualidades de las Vivencias
Dimensiones (Yo):
- Realidad – Irrealidad
- Acercamiento – Evitación
- Actividad – Pasividad
- Dependencia – Independencia
Funciones de la Conciencia
Función de interioridad:
- La fantasía es una vivencia interna y no realidad objetiva exterior.
- El mundo externo percibido es absoluta realidad y no un sueño.
Función de alerta:
- Capacidad de la conciencia para relacionarse con las cosas, tanto del mundo interno como externo.
- Capacidad de registrarlas, percibirlas, sentirlas e incluirlas.
Capacidad de reflexividad:
- Capacidad de tomar conocimiento de sí mismo, darse cuenta y saber de sí mismo.
Trastornos Cuantitativos de la Conciencia
Obnubilación:
Compromiso de la función de alerta de la conciencia. Empañamiento de la lucidez de la conciencia, semejante a los cambios normales desde el estado de vigilia al estado hipnagógico, al sueño ligero, a la ensoñación y al sueño profundo.
Embotamiento:
- Disminución o retardo del ritmo de las elaboraciones psíquicas.
- La atención cuesta ser mantenida, es superficial e inestable.
- La captación de estímulos se hace trabajosa.
- La percepción es imperfecta, lenta, imprecisa y carente de nitidez.
- Mala evocación de datos almacenados en la memoria.
Somnolencia:
- Mayor perturbación de la función de alerta.
- Toda la actividad psíquica está mucho más dificultada.
- La percepción está mucho más dificultada.
- Gran propensión al sueño.
- Aparece pesadez.
- Tendencia a dormitar durante el día.
- Disminución del ritmo alfa en el electroencefalograma.
Sopor:
- El compromiso de la conciencia es aún mayor.
- El paciente logra despertar parcialmente.
- No registra ningún estímulo externo en la conciencia.
- Respuestas reflejas.
- Ondas delta en el electroencefalograma.
Trastornos Cualitativos de la Conciencia
Estado delirioso:
- Compromiso de la función de interioridad.
- Confusión entre las vivencias de su subjetividad.
- Percepciones deliriosas, vivencias deliriosas, alucinaciones visuales y cinéticas, falsos reconocimientos y fabulaciones de perplejidad.
- Predominan los fenómenos de la vida interna.
Estado crepuscular:
Disminución de la función de reflexividad de la conciencia. Se llama también estrechamiento de la conciencia. Producido por afecto exaltado: amor, odio, angustia, rabia, etc. Toda la actividad psíquica se concentra solo en lo que tiene relación con la rabia, la angustia, el odio o el éxtasis. El paciente carece de tino.
Orientación
La orientación nos permite comprender cada uno de los instantes de la vida en relación al pasado, al presente y al futuro, su ubicación en relación a los espacios que lo rodean, en relación a sí mismo y al contexto situacional.
Orientación alopsíquica temporal:
Gracias a esta capacidad sabemos la fecha, el momento del día, la estación del año.
Orientación alopsíquica espacial:
Esta capacidad nos permite saber el lugar en que nos encontramos: país, ciudad, calle, casa, pieza, lugar de la misma.
Orientación autopsíquica:
Permite saber acerca de quién y qué es uno mismo, nos da una visión de conjunto acerca de lo actual y de lo pasado.
Desorientación temporal:
El paciente no sabe en qué fecha está, no sabe el día o el mes y el año, no ubica el momento del día.
Desorientación espacial:
El paciente no sabe en qué lugar físico se encuentra, no sabe en qué ciudad está, si está en su casa, en el hospital u otra institución.
Desorientación autopsíquica:
El paciente no sabe quién es, de dónde viene ni para dónde va. No conoce su rol social, familiar.
Sensación
Un estímulo actúa sobre un órgano sensorial llamado receptor, lo excita y provoca una reacción de transmisión hacia un centro integrador llamado cerebro; éste lo registra a modo de experiencia que llamamos sensación.
Percepción
El estímulo transmitido al cerebro se somete a una serie de elaboraciones psíquicas convirtiéndose en una percepción. Es la toma de conocimiento de los datos sensoriales del mundo que nos rodea y/o del propio mundo interior.
Leyes de la Percepción
- El todo es más que la suma de las partes. La totalidad le da un sello a la percepción que la hace incluir percepciones elementales y agregar la propia del conjunto.
- Tendencia a la estructuración. Los elementos perceptivos aislados tienden espontáneamente a la organización de formas; la percepción estructurada se llama figura, los elementos no integrados a ella constituyen el fondo.
- Tendencia a la generalización perceptiva. Cuando percibimos una forma percibimos también un significado. La percepción puede ser generalizada.
- Tendencia a la pregnancia. Facilidad con que un objeto es percibido como figura en relación al fondo.
- Principio de constancia. Las figuras tienden a ser percibidas como simétricas y completas aunque no lo sean.
- Evolución de preformas a formas pregnantes diferenciadas.
Representaciones
Son imágenes surgidas de la conciencia, reconocidas como producto de sí mismo, son íntimas, carecen de vivacidad y nitidez, dependen totalmente de la actividad psíquica y se modifican por la voluntad.
Diferencias entre Percepción y Representación
- Son corpóreas.
- Aparecen en el espacio objetivo externo.
- Tienen un diseño determinado, están completas y con todos sus detalles ante nosotros.
- Los diversos elementos de la sensación tienen toda la frescura sensorial.
- Son constantes y pueden ser retenidas.
Trastornos Cuantitativos de la Percepción
Aceleración de la percepción:
Cuando existe un aumento del número de unidades de percepción por unidad de campo.
Retardo de la percepción:
Cuando existe una disminución del número de unidades de percepción por unidad de campo.
Intensificación de la Percepción:
Llamada también hiperestesia, los sonidos son vivamente oídos, los colores luminosamente vistos, etc.
Debilitamiento de la percepción:
La intensidad de la percepción está reducida; los colores se ven más parejos, las comidas sin sabor, entre otras.
Trastornos Cualitativos de la Percepción
Ilusiones:
Es la percepción falseada o distorsionada de un objeto real. Esta deformación se da en relación a la atención, afectividad y a la conciencia.
Alucinaciones:
La alucinación es una percepción sin objeto real, sin el estímulo externo correspondiente, y con juicio de realidad.
Alucinosis:
Consiste en un estado alucinatorio persistente, con la peculiaridad de que no despierta ninguna interpretación delirante. El individuo reconoce el carácter patológico del fenómeno.
Trastorno de la Representación: Pseudoalucinaciones
Es una representación que no tiene base en una percepción real externa, sino en una percepción imaginaria, subjetiva e interna. Son imaginarias, subjetivas, de diseño poco nítido. No tienen frescura sensorial de percepción.
- Pseudoalucinaciones verbales.
- Pseudoalucinaciones visuales.
- Pseudoalucinaciones verbomotoras.
- Pseudoalucinaciones del recuerdo.
Alucinaciones verdaderas:
Menos frecuentes en pacientes psiquiátricos. La objetividad y realismo sensorial los lleva a dudar de que los otros no lo sepan. El paciente las distingue sobre las otras percepciones, no porque su naturaleza sea distinta, sino porque le informa de algo nuevo, insólito, completamente ignorado hasta el momento.
Pensamiento
Es un flujo de ideas, símbolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo, que se expresan a través del lenguaje o a través de la acción. Acto dinámico integral, basado en un sistema de mecanismos cerebrales responsables de los componentes del mismo.
Pensamiento Lógico
- Principio de Identidad: una cosa es lo que es en ese momento, circunstancia.
- Principio de Contradicción: es imposible que algo sea y no lo sea a la vez.
- Principio de Tercero Excluido: todo tiene que ser o no ser.
- Principio de Razón Suficiente: Todo es por una razón.
- Principio de Causalidad: Toda acción tiene una causa que la antecede.
- Principio de Subordinación: El objeto es parte de un todo.
Características del Pensamiento Normal
- Es Organizado (estructural).
- Es Coherente.
- Es Elástico.
- Potencial Ideo práctico (ensayo de acción, potencialidad).
Tipos de Pensamiento
- Concreto.
- Mágico o Primitivo.
- Lógico y Abstracto.
Trastornos en la Estructura del Pensamiento
- Pensamiento Circunstancial o Detallista: Ideas con relación entre sí y que se van distanciando del concepto que se desea transmitir, ya que se hace un uso excesivo de detalles para describir simples eventos.
- Pensamiento Tangencial: Irse por la tangente, flujo de ideas relacionadas entre sí, que no van a la idea principal, no toca el tema principal.
- Pensamiento Escamoteador: Evita un tema evidente para el observador; que se traduce en una actitud oposicionista, a diferencia del pensamiento tangencial que se relaciona con el negativismo; en ninguno se va al grano. Hay una finalidad.
- Pararespuesta o Respuesta de Lado: No van nunca al grano, se da asociado al pensamiento tangencial, frente a una pregunta el entrevistado responde con un contenido que no tiene nada que ver con lo preguntado.
- Pensamiento Concreto: Trastornos en el cual hay una ausencia significativa de razonamiento deductivo, inductivo.
- Concretismo Reificante: No hace referencia a la capacidad de abstracción, el sujeto es capaz de abstraer pero esas ideas abstractas las maneja en un nivel concreto. El paciente no prescinde de los contenidos abstractos, al contrario los deifica, los transforma en cosas, esquizofrénicos.
- Pensamiento Perseverativo: Una persistente repetición de una idea, palabra o frase (cada cierto rato).
- Pensamiento Restringido o Pobreza de Pensamiento: El universo de ideas se encuentra restringido, se observa una significativa falta de ideas, el cual está estrechado y limitado a pocos temas. Puede aparecer con elementos de perseveración.
- Pensamiento Pueril o Infantil: Se refiere a contenidos muy simples, elementales o superficiales que usa parámetros propios de la niñez (Egocentrismo, pensamiento mágico, animismo). Sin necesariamente esté limitado a unos pocos temas; dando la impresión al observador de superficialidad y falta de elaboración.
- Contaminación: Fusión de sílabas de distintas palabras en una sola, absurda e incomprensible para el observador.
- Condensación: Fusión de conceptos en uno solo. El cual es absurdo e incomprensible para el observador.
- Neologismo: Creación o deformación de una palabra, que tiene un significado especial para el paciente y resulta absurda en nuestro lenguaje.
- Pensamiento Disgregado (Esquizofrenia): Consiste en la pérdida del principio de finalidad, es decir, no existe un concepto hacia el cual apunte el pensamiento, aparecen neologismos, estereotipias verbales, el impulso incoercible a hablar, el gusto por el ritmo, perseveraciones. Irrupción de ideas secundarias perdiendo así el hilo del discurso.