Psicología Forense: Factores, Funciones y Metodología en la Criminología

Psicología Forense: Un Enfoque Criminológico

La psicología forense es una rama de la psicología que se centra en los aspectos clínicos y estudios científicos de una persona para determinar su capacidad psíquica o conductual. Su objetivo principal es establecer si un delito fue cometido con plena conciencia o si es resultado de una alteración del comportamiento.

Aspectos Psicosociales de la Criminalización

Factores Demográficos

  • Sexo: Las conductas criminógenas suelen ser más frecuentes en hombres que en mujeres.
  • Clase social: Aunque la delincuencia se manifiesta en todas las clases sociales, es más común en las clases bajas.
  • Raza: Existe una mayor proporción de personas de color y/o inmigrantes en el sistema penal en comparación con personas de raza blanca.

Factores de Riesgo

  • El tipo de núcleo familiar.
  • Los patrones o modelos basados en el cine y/o TV.
  • Los efectos del fenómeno del “Etiquetaje”.
  • Un bajo nivel académico.
  • La distinción entre un entorno rural o urbano.
  • Contaminación y cambios estacionales.
  • La existencia de cambios históricos, políticos y sociales.

Factores Individuales de Riesgo

  • Nivel de inteligencia del sujeto.
  • Factores genéticos.
  • Características de personalidad.

Factores Socio-Protectores de la Conducta Delictiva

  • El grupo de compañeros y amigos.
  • La situación de estado civil de matrimonio.
  • Un mayor estatus socioeconómico.
  • Disponer de un empleo.

Funciones del Psicólogo Forense

  1. Evaluación y diagnóstico de actores involucrados.
  2. Asesoramiento y orientación.
  3. Formación y educación.
  4. Estudio e investigación de la problemática de la psicología forense.
  5. Investigar y contribuir a mejorar la situación de la víctima.

Procedimientos Metodológicos

  • Observación de la conducta.
  • Historia clínica psicológica.
  • Examen psicopatológico.
  • Pruebas psicológicas.

Partes de un Peritaje Psicológico

  1. Procedencia: Quién solicita el peritaje.
  2. Examen:
    • Nombre del evaluado.
    • Motivo: determinar perfil psicológico.
    • Instrumentos de evaluación:
      • Historia psicológica.
      • Examen psicológico.
      • Pruebas psicológicas (aplicando tests).
    • Lugar y fecha.
  3. Resultados:
    • Descripción de la apariencia física y actitud frente al examen.
    • Relato textual del motivo de la concurrencia.
    • Datos importantes de su historial personal.

Examen Psicopatológico

  • Estado de conciencia, orientación, atención, concentración y memoria (tiempo, lugar y persona).
  • Pensamiento y lenguaje (expresión y concepto del mundo que lo rodea).
  • Inteligencia (capacidad de análisis, síntesis y juicios).
  • Volitiva-afectiva (introvertido, extrovertido).
  • Personalidad (cómo se presenta el yo-ego-narcisista).

Conclusiones

  • Determinar sus facultades mentales.
  • Indicadores de la personalidad.
  • Exponer los rasgos que posea la persona examinada.

Recomendaciones

  • Tratamiento si fuera necesario.
  • Fecha.
  • Perito.

Funciones Adicionales del Psicólogo Forense

  1. Responder a todas las consultas y enseñar a los abogados, estudiantes de leyes y procuradores.
  2. Responder a todas las consultas de los juristas.
  3. Servir a los amicus curiae (amigos de la curia = Tribunal).
  4. Servir a todas las consultas de la Justicia Criminal y los sistemas correccionales.
  5. Servir a todas las consultas y enseñar al personal ejecutor de la Ley (policía).
  6. Diagnosticar, pronosticar y tratar a la población criminal.
  7. Analizar problemas y dar recomendaciones sobre responsabilidad, salud mental y seguridad del sujeto.
  8. Realizar estudios y análisis para proveer a los abogados de datos psicológicos necesarios en el proceso.
  9. Servir como expertos en casos psicológicos civiles y criminales solicitados por la Administración.
  10. Evaluar y tratar al personal de la Administración de Justicia involucrado en un proceso.
  11. Servir como maestros especializados en Tribunales Judiciales o Administrativos.
  12. Mediar en conflictos psicológicos que surjan en el medio legal.
  13. Investigar las ciencias de la conducta para entender los comportamientos legales del sujeto.
  14. Formar en programas de Policía a sujetos involucrados en procesos legales.
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información