Psicología de las Emociones

Clase 8: Emoción

Emociones: conceptos básicos

Las emociones son estados psicológicos (mentales) y fisiológicos (corporales) complejos que:

  • Representan estados psicológicos complejos (mentales) y fisiológicos (corporales).
  • La persona le atribuye el valor al acontecimiento y su cuerpo reacciona con una emoción.
  • Tienen una influencia inevitable sobre la experiencia humana, tanto sobre la razón como en las conductas.
  • La ausencia de equilibrio emocional se considera la base en las que se asientan los trastornos emocionales.
  • Es un proceso adaptativo, que forma parte de los procesos afectivos. Toda emoción puede ser considerada como una forma de proceso afectivo, pero no todos los procesos afectivos son emocionales.
  • La emoción es un proceso anterior a la consciencia. No sabemos como vamos a reaccionar. Primero reaccionamos, después llega a nuestra consciencia.
  • Tienen un fin adaptativo a situaciones: Contextos físicos, interpersonales y socioculturales

¿Qué son las emociones?

Las emociones son procesos multidimensionales episódicos de corta duración provocados por la presencia de un estímulo interno/externo capaz de producir desequilibrio en el organismo y da lugar a una serie de respuestas que permiten recuperar el equilibrio

Somos capaces de representar mentalmente una emoción, simplemente recordando algún episodio emocional que hayamos experimentados recientemente

Es un concepto multidimensional compuesto por tres sistemas de respuesta:

  • Neurofisiológico: Neurotransmisores o reacciones físicas dentro de las emociones
  • Motor: Paralizado
  • Cognitivo: Pensamientos, ideas, etc.

Término emoción

  • Ambiguo: Carece de límites precisos

  • Tres significados diferentes, dependiendo si aludimos a:

    • Síndrome: Un síndrome emocional es lo que comúnmente se experimenta durante una emoción (ira, tristeza, miedo, etc.)
    • Estado: Hacemos referencia a una forma breve y/o reversible que se corresponde al síndrome
    • Reacción emocional: Es el conjunto actual de respuestas manifestadas por un individuo en un estado emocional; esas respuestas pueden incluir expresiones faciales, cambios fisiológicos, conductas manifiestas y experiencias subjetivas

Función de las emociones

  • Contribuyen a la adaptación
  • Permiten comunicar intenciones
  • Reguladores sociales

Funciones intrapersonales

  • Favorece el procesamiento inmediato de la información
  • Permiten valorar un hecho como placentero/displacentero

FUNCIÓN ADAPTATIVA

  • Preparar al organismo para que lleve a cabo eficazmente una conducta determinada respondiendo a las exigencias ambientales
  • Dirigir una conducta hacia un hecho determinado

Descriptores emocionales: ¿cómo se expresan?

  • Afecto: Describe la valoración que hacemos de las distintas situaciones a las que nos enfrentamos; se considera una tendencia innata hacia el afecto positivo. La meta es obtener placer. Es muy duradero y tiene carácter difuso.

  • Humor o estado de ánimo: Es una forma especifica de estado afectivo, que implica la existencia de un conjunto de creencias acerca de la probabilidad que tiene el sujeto de experimentar afecto positivo o negativo en el futuro; se estima que tiene una duración de hasta varios días, causado normalmente por una causa que aparece relativamente remota en el tiempo.

    • Posee un carácter difuso y tiene una mayor duración. Es un estado afectivo no intencional. No tiene por qué existir un objeto que lo cause.
    • Una emoción también puede convertirse en humor cuando deja de focalizarse la atención en el objeto emocional, quedándose sin objeto o siendo este inespecífico.
    • La función primaria del humor es la de modular o influir en la cognición.
  • Factores que influyen en el humor:

    • Exógenos (situacionales)
    • Endógenos (ritmos cardiacos)
    • Rasgos de personalidad y el temperamento      
  • El humor y la emoción interactúan dinámicamente. Las emociones pueden conducir a un humor determinado y el humor puede alterar la probabilidad de que se desencadene una emoción. Puede ser producido por cambios hormonales.

  • Sentimiento: Experiencia subjetiva de la emoción. Son representaciones mentales de los cambios fisiológicos que caracterizan a cada una de las experiencias emocionales, así como los objetos y estados que provocan el procesamiento emocional.

    • Los sentimientos son las disposiciones a responder afectivamente ante eventos, es la disposición a hacer atribuciones afectivas.
    • Tanto las emociones como los sentimientos están mediados por sistemas neuronales distintos

EMOCIONES BÁSICAS

  • Ekman: nueve características que distinguen a las emociones básicas en el ser humano

    • Son universales
    • Tiene una respuesta fisiológica diferente
    • Rápido inicio
    • Breve duración
    • Valoración automática
    • Ocurrencia imprevisible
    • Experiencia subjetiva distintiva

Miedo

  • ¿Cuándo se experimenta?

    • Es una emoción que se experimenta ante un peligro real, presente e inminente (posibilidad próxima), que amenaza nuestro bienestar físico, psíquico y/o social
    • El proceso de valoración asociado a esta emoción tiene connotaciones de pérdida, ocurrencia futura e inmediatez
    • Perdida de algo valioso para el individuo, activando los recursos disponibles para evitar o reducir la probabilidad de esa pérdida
  • ¿Cuáles son las funciones del miedo?

    • Adaptación y supervivencia

    • Nos tiene que dar la pauta a nuestro cuerpo que tenemos que huir

    • Funciona como sensor que avisa del riesgo vital

    • Pone en marcha las conductas de huida o evitación, aunque también puede generar bloqueos (exceso nivel de activación)

    • Los bloqueos son cerrarse y no emitir ninguna respuesta. Ejemplo: en un examen. Muchas ideas y situaciones que nos hacen huir de lo que tendríamos que estar haciendo, que es resolver el examen

Tristeza

  • ¿Cuándo se experimenta?

    • Frente a la perdida o fracaso (real o probable) de una meta valiosa
    • Es conveniente tener en cuenta el proceso de valoración que origina la emoción (saber que paso)
    • No tiene por que ser irreversible o permanente, puesto a que puede referirse a una separación temporal de algo o alguien especialmente apreciado por la persona que experimenta la tristeza.
  • ¿Cuáles son las funciones de la tristeza?

    • Es una petición de demanda de ayuda a los otros miembros del grupo. Invita a los otros a darle apoyo y arroparla.
    • Incrementa la cohesión social y la conducta altruista
    • Fomenta la introspección
    • Nos invita a hacer un análisis personal acerca de su situación, su futuro y su vida en general

Ira

  • ¿Cuándo se experimenta?

    • Es innato
    • Frente a la valoración de un evento, estímulo o situación como ofensa, desprecio, traición, engaño, injusticia.
    • Influyen factores culturales y sociales.
    • No siempre va a ser con otras personas.
  • ¿Cuáles son las funciones de la ira?

    • Autoprotección, regulación interna y comunicación social
    • Comunicar al otro lo que hizo. Autoprotección porque nos predispone por el ataque
    • Es esencial la adecuada canalización de esta emoción

Asco

  • ¿Cuándo se experimenta?

    • Frente a olores, apariencia de alimentos y bebidas, animales, individuos, conductas que van contra los principios y creencias morales, religiosas, culturales y políticas
  • ¿Cuáles son las funciones del asco?

    • Inicialmente, protección del organismo de la ingesta de alimentos en mal estado, desagradables o perjudiciales con el paso del tiempo y la influencia de la cultura la misma respuesta de rechazo resultó asociada a otro tipo de estímulos en relación con la valoración cognitiva, percepción visual, etc.
    • También nos puede generar desagrado como una persona esta vestida

Alegría

  • ¿Cuándo se experimenta?

    • Frente a la consecución o aproximación hacia una meta valiosa
    • Frente a la constatación de que algo negativo comienza a debilitarse o a desaparecer
  • ¿Cuáles son las funciones de la alegría?

    Repercute en forma positiva en el bienestar general

    Favorece las relaciones interpersonales, suaviza tensiones, permite mostrar estima

    Libera tensiones

    EMOCIONES SOCIALES

    Son emociones complejas

    Poseen una impronta social

    Pueden variar de una cultura a otra

    Los aspectos interpersonales juegan un papel principal en su causación

    Culpa

    Vergüenza

    Orgullo

    Envidia

    Celos

    Culpa

    ¿Cuándo se experimenta?

    Cuando el yo percibe que ha realizado o anticipa que va a realizar algo que está mal (actos que pueden suponer un daño a otros o contraviene su propio sentido de lo que “debe ser”)

    Los eventos que producen culpa son de carácter interpersonal

    Debo tener la sensación de que estoy afectando al otro. Que tenga una repercusión negativa. 

    Efectos positivos de la culpa

    Inhibe conductas que puedan contradecir los valores morales de la persona. Autocorrección moral

    Movilización de acciones reparadoras.

    Efectos Negativos

    Conductas de carácter auto punitivo: Sometimiento a situaciones que implican sufrimiento o dolor.

    Sometimiento a demandas ajenas

    Vergüenza

    ¿Qué situaciones desencadenan la vergüenza?

    Generalmente cuando la persona está expuesta al juicio de otros y ha cometido una falta leve que puede ser o no de carácter moral.

    En algunos casos la vergüenza aparece sin que la persona haya cometido una falta.

    ¿Cómo se experimenta la vergüenza?

    Puede implicar cierto estado de confusión mental, torpeza en la acción y en la expresión verbal.

    Se experimenta deseo de esconderse, de desaparecer

    Físicamente puede provocar encogimiento del cuerpo, rubor facial

    ¿Cuál es la diferencia entre culpa y vergüenza?

    Culpa: provoca deseos de confesar y/o reparar el daño hecho y actuar de otro modo en el futuro.

    Ayuda a tomar conciencia del poder que tenemos de hacer daño y la posibilidad de repararlo. La vergüenza no.

    Vergüenza: deseos de escapar de la situación.

    Ayuda a analizar el propio yo como un espejo.

    Orgullo

    ¿Cuándo se experimenta?

    Cuando nos evaluamos conectados a una situación positiva o logro.

    El elemento comparativo y la opinión de los otros es crucial

    Funciones del Orgullo

    Fija la atención en aspectos positivos, lo que alimenta la autoestima y refuerza los cursos de acción positivos

    Tendencia a continuar con la línea de acción, motivación de logro.

    Reforzamiento de la conducta

    Posibles efectos negativos

    El no cuestionamiento del modo de pensar y actuar, mantenerse impermeable a las críticas.

    La habituación al orgullo puede hacer que cualquier experiencia de fallo resulte más frustrante.

    Envidia

    ¿Cuándo aparece?

    Cuando una persona carente de las posesiones, cualidades o logros de otra persona los desea para sí o desea que la otra no los tenga.

    En esta emoción es fundamental la comparación social

    Dos formas de la envidia:

    Envidia sana: se desea lo que el otro tiene, puede llevar a la resignación, admiración o deseos de copiar al otro

    Envidia prototípica: se quiere que el otro no posea aquello que se juzga en falta, aunque no lo desee para sí mismo.

    Efectos y funciones de la envidia

    Efectos negativos:

    Frustración, inferioridad, tristeza, ansiedad, debilitamiento de la estima social, sentimiento de injusticia, resentimiento

    Sentimientos de culpa

    Efectos positivos:

    Servir como estímulo para el desarrollo de habilidades y competencias

    Tratar de alcanzar logros, posesiones

    Celos

    ¿Cuándo se experimentan?

    Cuando la persona percibe una amenaza de pérdida de una relación que valora, en manos de un rival real o imaginario.

    También aparecen cuando se siente que la relación que valoramos puede deteriorarse o dejar de ser tan especial y única como lo era hasta ese momento

    Dos tipos de celos no patológicos (Parrot)

    1) Celos basados en la sospecha: la amenaza no está clara. Ansiedad e inseguridad.

    2) Celos basados en la evidencia: la sospecha se confirmó. Se ha producido la amenaza. Tristeza, dolor, enfado.

    Tipos de celos según Van Sommers

    1) Rencorosos: La persona no está interesada en lo que pueda aportarle su pareja, pero igualmente siente celos de cualquier posible intromisión en la relación.

    2) Retrospectivos: provocados por las relaciones anteriores de la pareja actual

    ¿Qué caracteriza a los celos patológicos?

    • La intensidad excesiva y la irracionalidad

    ¿Cuáles son los efectos de los celos?

    • Los celos afectan tanto a la persona que los sufre como a la que los despierta

    • En un primer momento: respuesta automática de miedo, ira o en algunos casos atracción sexual.

    • En un segundo momento como resultado de la evaluación secundaria: vergüenza, vulnerabilidad, ira, miedo.

    ¿Cuáles son las funciones de los celos?

    • Asegurar la estabilidad de una relación para que se garantice la reproducción de tu especie

    Clase 9: Desarrollo del ciclo vital

    Prenatal: Etapa de gestación

    Etapa germinal: Entre la concepción y 2 semanas

    Etapa embrionaria: Entre 2 semanas y 3 meses

    Etapa fetal: Entre 3 y 9 meses

    ¿Qué le puede afectar al embrión/feto?

    Dentro de la placenta, los vasos sanguíneos de la madre transmiten sustancias nutritivas al embrión o al feto y eliminan los productos de desecho. Los teratógenos pueden cruzar la placenta y comprometer su desarrollo.

    Nicotina: reduce el suministro de oxígeno al feto, hace más lenta su respiración y acelera el latido cardiaco. Son más proclives a registrar bajo peso al nacer.

    Alcohol – síndrome de alcoholismo fetal (SAF): caracterizada por deformidades faciales, defectos cardiacos, atrofia del crecimiento y deterioros cognoscitivos o neurológicos.

    Sustancias psicotrópicas/medicinas. No todos los psicotrópicos, lo cual es algo bueno porque de lo contrario se tendría que sacar a mujeres embarazadas

    Aspectos Nutricionales Azúcar: diabetes gestacional. Capacidad de metabolizar el azúcar por el bebé

    Estrés y malestar emocional

    El recién nacido

    Los neonatos empiezan a absorber y procesar información del mundo exterior en cuanto entran en él o, en algunos casos, incluso antes.

    Reflejos

    Reflejo de búsqueda: Girar su cabeza hacia cualquier cosa que toque su mejilla, con la finalidad de encontrar el pezón de la madre

    Reflejo de succión: Succionar cualquier cosa que entre en la boca

    Reflejo de deglución: Tragar leche y otros líquidos sin asfixiarse

    Reflejo de presión: Le ponemos un dedo o la mano y el bebé agarra fuerte

    Reflejo de marcha: Los bebés en posición erguida parecen dar pasos con los pies apenas tocando una superficie plana

    Temperamento

    Hay evidencia de que el temperamento tiene bases biológicas y estables.

    Algunos lloran mucho más que otros; algunos son mucho más activos. A algunos bebés les encanta que los abracen; otros se retuercen incómodos cuando los toman en brazos. Algunos son sumamente reactivos a los estímulos que los rodean, mientras que otros permanecen tranquilos sin importar lo que ven o escuchan.

    Capacidades perceptuales

    Todos los sentidos se encuentran en desarrollo. La audición desde la gestación, la visión está operativa en el 6/8 mes de edad.

    La infancia

    Etapas más fuertes de la teoría del desarrollo

    Los cambios son muy rápidos en los primeros 12 años de vida

    Desarrollo físico

    El crecimiento ocurre de manera intermitente. Las proporciones entre encéfalo/cuerpo son diferentes durante el crecimiento.

    Desarrollo motor

    Se refiere a la adquisición de habilidades que implican movimiento, como asir, gatear y caminar

    Las edades promedio en que se alcanzan dichas habilidades se denominan normas del desarrollo

    Implica ir ganando autonomía en los movimientos, así como fortaleza muscular.

    2 meses: sostiene la cabeza

    6/7 meses: se sienta solo

    8/9 meses: gatea

    12/13 meses: camina

    La maduración se refiere a los procesos biológicos que se despliegan a medida que la persona crece, como la progresión del gateo a los primeros pasos al caminar.

    Desarrollo cognoscitivo

    Teoría de la mente (TOM)

    Entre los 4 y 5 años

    Capacidad para atribuir pensamientos e intenciones a otras personas. Yo pienso que el otro sabe lo que quiero. Sabe lo que quiero y si no se lo das, se enoja

    Permite comprender perspectivas diferentes a la propia.

    Desarrollo moral

    Dilema de Heinz (Lawrence Kohlberg, 1979)

    En Europa, una mujer estaba a punto de morir de cáncer. Un medicamento podía salvarla: una forma de radio que un farmacéutico de la misma ciudad había descubierto recientemente. El farmacéutico la vendía en $2,000, diez veces más de lo que le costó elaborarla. El esposo de la mujer enferma, Heinz, les pidió a todos sus conocidos que le prestaran el dinero, pero sólo pudo reunir la mitad del precio. Le dijo al farmacéutico que su esposa estaba muriendo y le pidió que se la vendiera más barata o que le permitiera pagarle después. Pero el farmacéutico se negó. El esposo se desesperó y se introdujo en la farmacia a robar el medicamento para su esposa (Kohlberg, 1969, p. 379). A los niños y adolescentes que escucharon esta historia se les preguntó “¿Debería el esposo haber hecho eso? ¿Por qué?”

    Desarrollo del lenguaje

    Etapas: Desarrollo progresivo

    “Mi bebe no habla”: La comunicación no implica verbalización

    Innato: Noam Chomsky: “dispositivo para la adquisición del lenguaje”

    Adquirido: El ambiente juega un papel fundamental

    Verbalización: es preocupante después de pasar 2 años y medio

    Konrad Lawrence

    Teoría de “Priming”: Los críos tienen un vínculo con el primer ser que los cuida

    John Bowlby y Mary Aisnworth encuentran 3 tipos de apego

    Apego seguro: Cuando la persona no esta presente, el niño se siente desamparado, pero siente que va a volver. Cuando vuelve, puede realizar de nuevo sus actividades

    Apego inseguro evitativo: Cuando la persona no está, el niño se aísla. Pero cuando vuelve, la rechaza y evita el contacto por el abandono

    Apego inseguro ansioso: Se pone a llorar cuando la persona se va y aunque vuelva la persona no se puede calmar

    La manera en que fuimos desarrollando en la primera infancia nuestro apego, va a ser determinante para todos los vínculos que tengamos

    Desarrollo social: desarrollo del juego

    Juego individual: Primero los niños juegan solos

    Juego paralelo: Se da entre el año y medio y los dos años. Juegan uno al lado del otro, haciendo cosas iguales o similares, pero sin interactuar mucho.

    Juego compartido: Se da entre los tres o tres años y medio. Incluyen juegos que implican imaginación de grupo como al “jugar a la casita”

    Adolescencia

    Cambios físicos: Estirón de crecimiento, cambios en la forma del cuerpo y hormonas. Se expande el corazón, los pulmones y el sistema digestivo.

    Desarrollo sexual: Pubertad (testículos, crece el vello pubico, maduración de voz y vello facial), menarquia

    Cambios emocionales: miedo, ira, enojo y tristeza

    Cognitivo: Desarrollo emocional. Toma de decisiones. Audiencia imaginaria (sentir que nos están juzgando todo el tiempo por nuestra apariencia y nuestra conducta). Fabula personal (creer que el otro no entiende el sentimiento porque es único y especial)

    Formación de identidad

    ¿Quién soy?

    Integración de diferentes roles en un todo coherente

    Crisis de identidad

    Adquisición de identidad

    Exclusión de la identidad

    Moratoria: Proceso de explorar activamente varias opciones de roles de manera consciente, pero no se han comprometido con ninguno

    Difusión de la identidad: Evitan considerar las opciones de roles de manera consciente. son incapaces de iniciar una búsqueda para “encontrarse”. Algunos recurren a actividades escapistas como el abuso de drogas o del alcohol

    Diferenciación de los padres

    Rebeldía

    Probar los límites

    Cae la idealización

    Grupo de pares

    Pandillas

    Problemas de la adolescencia

    Disminución de la autoestima

    Depresión y suicidio

    Violencia juvenil

    Adultez y familia

    Áreas de desarrollo y posible conflicto

    Pareja

    Búsqueda constante

    Gran insatisfacción

    Alternativas a la monogamia

    Parentalidad

    Demandas actuales de la crianza

    “Mental Load” –carga mental que tiene el progenitor sobre sus hijos en función de donde tienen que ir, a donde hay que ir, si tienen esto, etc.

    Choque entre generaciones

    Trabajo

    Balance vida familiar/vida laboral

    Satisfacción laboral

    Los grupos generacionales y el trabajo

    Los adultos mayores

    Momentos de duelos

    Jubilación

    Viudez

    Capacidades propias / independencia

    Fin de la vida

    Duelo: Elizabeth Kübler-Ross

    Negación: No se cree que la muerte se aproxima

    Enojo: ¿Por qué yo?

    Negociación: Trata de “comprar tiempo”

    Depresión: Lamentación y nostalgia. Culpa por lo realizado

    Aceptación

    Clase 10. Introducción a la problemática de género

    ¿Qué es el feminismo?

    Principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre.

    Lucha política impulsada por las mujeres contra toda forma de opresión, en busca de lograr la igualdad de derechos

    Primera ola

    Mediados SXIX: Derecho, voz, voto

    Hito clave: el voto

    Segunda ola

    Fines de los 60 – inicios de los 90

    Argentina: Retorno de la democracia.

    Nueva agenda: la propia identidad en juego.

    Surgen los estudios de la mujer.

    Temas: Orígenes de la opresión de la mujer, el rol de la familia, la división sexual del trabajo y el trabajo doméstico, la sexualidad, la reformulación de la separación de espacios público y privado

    Tercer y cuarta ola: el género en disputa

    Luchas recientes del feminismo:

    • Ley del matrimonio igualitario (2010)

    • Ley de identidad de género (2011)

    • Ley de Interrupción voluntaria del embarazo (2020)

    Pasamos de decir “estudios de la mujer” a “estudios del feminismo” y por último “estudios de género”

    • Incorporación de los estudios sobre la masculinidad; ¿qué pasa con la masculinidad?

    • Avance en la perspectiva vincular intergéneros

    Conceptos básicos: Estudios de genero

    Sexo: Se refiere a las características biológicas y físicas: Masculino y femenino.

    Género: Construcción social y cultural que se refiere a los roles, comportamientos, expectativas y características atribuidas a las personas en función de su sexo.

    Identidad de género: Es la forma en que una persona se siente y se identifica en términos de su propio género

    Orientación sexual: Es la atracción emocional, romántica y/o sexual que una persona siente hacia otras personas.

    Género y salud mental: construcción de la subjetividad femenina y masculina

    Salud Mental

    Bienestar emocional, psíquico y social que permite llevar adelante los desafíos de la propia vida y de la comunidad en la que vivimos.

    Desde una perspectiva de género entendemos la salud de forma integral: interrelación de factores bio-psicosociales

    Campo de la salud mental «femenino – masculino»

    Tres concepciones diferentes:

    1) Tradicional: Normal vs patológico

    2) Tecnocrática: Búsqueda de armonía/equilibro a través de técnicas implementadas por expertos

    Siempre es la mujer que va a tener que buscar asesoramiento porque esta deprimida, histeria, etc.

    Ambas: Esencialistas – Biologicistas.

    Concepción participativa

    Derecho – deber social para con su salud mental

    Procesos (salud, enfermedad, malestar) son objeto de debate público.

    Cuestionar roles: maternidad como garante de la salud mental de las mujeres

    Paradigmas para entender la «salud mental femenina»

    Paradigma: recorta nuestros problemas, guía nuestras hipótesis, nos dice cómo observar y describir la realidad

    Modelo Psicopatológico

    “Las mujeres están todas un poco locas”

    Este modelo indica que un cierto grado de locura acompaña y define a la salud mental de las mujeres.

    Principios son biologistas, a–históricos, individualistas, asociales, esencialistas

    Concepción tradicional de la salud – enfermedad/normal – patológico

    Salud reproductiva, etapa vital, ciclo menstrual

    Su modo de intervención es a través de “expertos”, de profesionales generalmente médicos que confían en herramientas principalmente farmacológicas o coercitivas para la acción que denominan “curar”.

    Modelo Emotivo-Sensible

    “Las mujeres son saludables en tanto puedan mantener su equilibrio emocional y armonizar los afectos entre quienes las rodean”

    Se basa en el criterio de la salud equiparada al de equilibrio y armonía.

    Su fundamento consiste en armonizar los problemas de la vida cotidiana que ponen en tensión las relaciones familiares y domésticas, así como en la actitud de cuidados y preservación de las necesidades emocionales de cada uno de los miembros de su familia.

    Sus principios se basan en la capacidad de mantener, preservar y equilibrar los conflictos familiares.

    Su modo de intervención para lograrlo es a través de recursos humanos con conocimientos técnicos apropiados para manejar las situaciones de desequilibrio

    Modelo Tensional – Conflictivo

    “Las mujeres padecen estados de malestar que expresan a través de sentimientos de tensión y de conflicto; la agudización de los estados de conflicto, denominados crisis, constituyen situaciones óptimas para abordar las problemáticas de las mujeres”.

    Salud mental de las mujeres al enfrentamiento de los conflictos y crisis (transformaciones)

    Construccionista

    Las relaciones de poder que pueden tener efectos enfermantes

    Intervenciones: Terapias grupales, grupos de reflexión

    Factores de riesgo en la salud mental

    Situación o conjunto de situaciones que ofrecen una probabilidad mayor al promedio de provocar estados de morbilidad o de enfermedad mental

    Techo de cristal: ¿Qué es?

    Representa un límite invisible carrera laboral de las mujeres que les dificulta avanzar a cargos jerárquicos

    No lo establecen códigos ni leyes visibles

    Género femenino adquirirá influencia, pero no poder

    Factores que influyen

    Responsabilidades domesticas

    El nivel de exigencia

    Los estereotipos y roles de genero

    La percepción que tienen de sí mismas

    El principio de logro

    Los ideales juveniles

    Fronteras de cristal

    Ambientes laborales tóxicos

    Responsabilidades Domésticas

    Mujeres Tradicionales

    Mujeres Innovadoras: Modo de vinculación caracterizado como «masculino».

    Mujeres Transicionales: tensiones y conflictos de intentar compatibilizar los dos tipos de vinculación

    Los estereotipos y roles de genero

    «Las mujeres temen ocupar posiciones de poder»

    «Las mujeres no pueden afrontar situaciones difíciles que requieren actitudes de autoridad y poder»

    Se espera encontrar congruencia entre rol de género y el rol de liderazgo (teoría de congruencia de genero)

    Clase 11. Salud mental y tecnología

    Teleterapia

    Evidencia sólida y consistente de la viabilidad de esta modalidad de atención y su aceptación por parte de sus usuarios

    DEPRESIÓN y ANSIEDAD:

    TCC a través de internet vs. TCC cara a cara no presentan diferencias estadísticamente significativas.

    Tratamientos por videoconferencias vs. Tratamientos cara a cara no presentan diferencias estadísticamente significativas

    ADICCIONES:

    El grupo de intervención a distancia tuvo una tasa de abandono más baja y una tasa de abstinencia mayor que tratamiento habitual. (Campbell et al., 2014)

    ¿Qué son los programas guiados a través de internet?

    Mediadores y moderadores en intervenciones terapéuticas mediadas por tecnología

    Posibilidades de intervenciones

    E-mail o chat: Intervención en telesalud de asistencia o asesoramiento

    Videollamada: Asistencia sincrónica a distancia

    WEB: Intervenciones estructuradas en web, programas altamente estructurados que se desarrollan en una plataforma

    Apps: Aplicaciones móviles

    Software terapéutico: Intervenciones mediante tecnologías relacionados con la inteligencia artificial (robots terapéuticos, sistemas de diagnóstico, sistemas basados en juego, entornos virtuales…)

    Competencias del profesional

    Conocer prácticas basadas en evidencia

    Normativas legales y principios éticos

    Comunicación

    Abordaje en crisis

    Informática y nuevas tecnologías

    Consideraciones culturales

    Consentimiento informado

    Datos personales adicionales

    Dirección del paciente y un contacto de alguien que se encuentre en el entorno del paciente

    Datos de algún profesional accesible en el entorno del paciente.

    Limitaciones de las intervenciones a distancia

    Crisis y emergencias

    Descripción sobre riesgos y medidas necesarias para mantener la confidencialidad, privacidad y protección de la información

    Necesidad de realizar una evaluación o valoración continua

    Tecnologías con las que se van a comunicar

    Pagos y acuerdos

    Responsabilidades

    •En caso de cortes en la comunicación y otras potenciales situaciones.

    Alianza y relación terapéutica

    Flexibilidad

    La alianza terapéutica se relaciona con la flexibilidad, individualización y adaptación a las necesidades de los pacientes, y podría verse reforzada con la combinación de sesiones presenciales

    Adherencia

    El vínculo terapéutico es responsable del éxito y adhesión terapéutica

    Los estudios evidencian puntuaciones por parte de terapeutas y clientes muy similares a las intervenciones presenciales en diversas poblaciones

    Adaptaciones frente a poblaciones clínicas

    Terapia de pareja

    Se recomienda formato mixto para no perder aspectos de la interacción

    Terapia de grupo

    Cuidado con turnos de palabras, confidencialidad. Se observa una alianza menor que en terapia presencial

    Discapacidad funcional

    Evaluar si puede manejar la tecnología. Co-terapeuta para el acceso. Atender a la confidencialidad

    Adultos mayores

    Puede que les resulte difícil adaptarse a la tecnología, por lo que se puede valorar otro tipo de atención online: telefónica o el entrenamiento o ayuda de coterapeutas.

    Apps de salud mental  

    Potencial

    Parecen ser herramientas convenientes, accesibles y potentes

    Debilidades

    Mucha deserción / usabilidad / falta de personalización / problemas de credibilidad y seguridad

    Efectividad

    Escasos estudios. Resultados moderados positivos vs. controles inactivos Resultados no concluyentes frente a tratamientos habituales.

    Ludificación

    Realidad virtual

    La RV es la utilización de interfaces computarizadas y comportamentales para estimular el comportamiento de entidades tr

    idimensionales que interactúan en tiempo real entre sí mismas y con un usuario inmerso mediante canales de información sensorio motriz en un entorno digital seguro y controlado en el cual puede experimentar una sensación de presencia.

    Realidad Aumentada

    Se trata de un entorno virtual siendo aumentado por información real (no simulada) y conectado mediante sensores al mundo real.

    Se puede aplicar en:

    Afrontamiento y reestructuración cognitiva

    Interacciones sociales

    Trastornos emocionales: ansiedad y depresión

    Trastornos de la alimentación –Imagen Corporal

    TEPT

    Esquizofrenia

    Autismo

    Consumo de sustancias

    Chatbots y salud mental. Un tema que se actualiza constantemente