Psicología de la Personalidad: Desarrollo, Autoconcepto y Motivación
Personalidad: Desarrollo y Factores Clave
Las características básicas de la personalidad de un individuo se cristalizan durante los primeros años de su vida.
Primer Año de Vida: Temperamento y Conducta
Los bebés son diferentes desde el nacimiento en sus características físicas y también difieren en la manifestación de algunas conductas como la irritabilidad y la excitabilidad. El desarrollo oral del niño implica más áreas que las zonas de la boca. Cuando se alimenta un bebé, se observa que al mismo tiempo que el niño succiona el pecho de la madre, mira a la persona que lo alimenta, se agarra al pecho y de esta forma aprende a sentir. Con el tiempo, el niño pasa a una nueva forma de expresión de la fase oral, que es el momento de morder. Es de gran importancia porque marca el comienzo de la verdadera interrelación madre-hijo; en ese momento comienza a manifestar sentimientos positivos y negativos hacia los objetos animados e inanimados.
Desarrollo de la Confianza Básica
Se desarrolla partiendo de condiciones complejas vividas durante la infancia, condiciones que exigen oportunidades máximas para la acción, el pensamiento y la expresión del sentimiento sin una interferencia excesiva. El desarrollo de la confianza básica hace posible la utilización del potencial interno y previene del bloqueo en el desarrollo emocional e intelectual.
Influencia de la Familia en los Años Formativos
La mayor influencia que recibe el niño durante los años preescolares es la de su familia, al comienzo es la madre la figura más importante, después la del padre y la familia. Un clima positivo de una familia integrada afectará favorablemente el desarrollo del niño.
Teoría Freudiana del Desarrollo
La maduración contiene dos procesos de interrelación: primero, la madurez del ego en la personalidad del niño. El ego se desarrolla gradualmente en el transcurso de su desarrollo, aumenta el principio de la realidad, la aparición gradual de los mecanismos de defensa y una mayor diferenciación en la comprensión de las relaciones interpersonales.
El Nacimiento: Origen de la Ansiedad
Incluso antes del nacimiento, muchos factores de la vida prenatal pueden influir en el curso del desarrollo y pueden afectar negativamente el desarrollo intelectual y psíquico de la persona.
La ansiedad es una emoción de displacer similar a un intenso nerviosismo. Los tres tipos son: ansiedad objetiva o realista o ansiedad neurótica.
Fase Oral: Desarrollo de la Dependencia y Confianza en el Mundo
La primera fase del desarrollo psicosexual se conoce como fase oral, del nacimiento a los 18 meses, dado que la fuente primaria de placer y de satisfacción del niño proviene de la estimulación de las regiones orales del cuerpo. Según la teoría freudiana, este placer de la actividad oral se desarrolla por medio de la conexión entre la crianza y el ser alimentado. La satisfacción se percibe observando la tendencia del niño a chupar todo objeto que cae en sus manos, chuparse el dedo e implicarse en otras clases de actividades orales espontáneas.
Fase Anal: Independencia y Control
A medida que el niño va madurando, abandona la boca como la parte primaria de donde deriva sus satisfacciones y se desplaza hacia la utilización de otra zona: la región anal adquiere su máxima importancia entre los 8 meses y los 4 años. El niño asegura su ratificación al expulsar. La fijación anal ocurre cuando ha existido una gratificación excesiva. Estas fijaciones tendrán un efecto sobre el futuro de la estructura de la personalidad y las características del niño:
- Agarrado, tacaño, mísero, mezquino, acumulador
- Obstinado o excesivamente testarudo, petulante
- Meticuloso o excesivamente ordenado, pedante
El entrenamiento en el control de esfínteres es tan importante en el desarrollo psicológico del niño.
Fase Fálica: Identidad Sexual
El periodo fálico se extiende de 3 a 7 años. La zona principal por la que reciben las gratificaciones y se descargan las tensiones en este periodo corresponde a los órganos genitales. Menciona diez rasgos bipolares: vanidad/humildad; orgullo/timidez; temeridad/vergüenza; insolencia/modestia; elegancia/vulgaridad.
La zona primaria del niño durante este periodo es el pene y el área cercana.
Integración de las Tres Fases
Freud sugiere que al final de esta fase fálica aparece el periodo de latencia, de 7 a 12 años.
Fijación: se da cuando la libido se mantiene unida a los estadios pregenitales.
Regresión: el retorno del flujo de la libido a un estadio psicosexual anterior u objeto elegido.
Pubertad: el niño normal o adaptado, la etapa de la pubertad comienza con la aparición de la sexualidad adulta, busca gratificación sexual directa.
Niveles de la Vida Mental según Freud
Freud describe tres niveles de fenómenos mentales: consciente, preconsciente e inconsciente.
Nivel Consciente
Los aspectos conscientes de la vida mental son aquellos que la persona ha desarrollado para encontrar y hacer frente a las exigencias del mundo externo y a sus realidades.
Nivel Preconsciente
Existen algunos aspectos de la vida mental de los cuales estamos conscientes solamente algunas veces. La parte de la experiencia mental que puede ser consciente solamente por medio de un esfuerzo especial se llama preconsciente.
Nivel Inconsciente
No tiene naturalmente existencia física como tal y no puede ser localizado anatómica o fisiológicamente en el organismo humano. Es un concepto teórico, no podemos ver el inconsciente, debe ser inferido partiendo de la conducta observada en el individuo. Características principales: no tiene consciencia de la secuencia de tiempo, no tiene comprensión de la privación y tiene una completa ausencia de negación, es decir, ignora completamente todas las consideraciones sociales.
Funcionamiento de los Tres Niveles de la Vida Mental
El inconsciente juega un papel importante en nuestras relaciones cotidianas. El inconsciente de un niño puede influir en el de otro sin estar conscientes ambos niños. Freud y sus discípulos establecieron los principios teóricos que explican casi todos los aspectos de la conducta humana y de la personalidad.
Freud habla de la personalidad como un sistema cerrado de energía conocida como libido, una fuente de energía que el individuo dispone en una cantidad ilimitada.
Mecanismos de Defensa
La fijación conduce a los mecanismos de defensa. Al ser el ego incapaz de mediar entre las exigencias y las necesidades del id, se produce la ansiedad. La ansiedad se describe como el sentimiento de no haber conseguido los objetivos. Todos los mecanismos de defensa son inconscientes y se relacionan con un conflicto específico. Anne Freud describe 10 mecanismos de defensa:
- Represión: representa el olvido motivado de los recuerdos o acontecimientos que producen dolor.
- Negación: las sensaciones y hechos dolorosos que producen dolor son negados o suprimidos.
- Regresión: significa descender a una etapa más satisfactoria de conducta, generalmente más primitiva y que aparece antes en el desarrollo.
- Aislamiento: división entre los aspectos afectivos de la conducta.
- Introyección: las normas y los valores son internalizados.
Concepción Freudiana de la Estructura de la Personalidad
El Id es una forma abreviada para referirse al sistema organizado de las motivaciones inconscientes. Es la base y el corazón de la personalidad.
El Ego tiene dos funciones: primero, permite la gratificación de los impulsos del id; tiene como función relacionar las fuerzas del id con el mundo externo.
El Superego: este nuevo desarrollo que concierne a los valores éticos, sociales y culturales es el superego, producto principalmente de las introyecciones. Lo mismo que las funciones del ego nacen del id, el superego nace del ego. El superego puede modificar las funciones del ego por medio de la formación de un fuerte sentimiento de culpabilidad en el niño.
La Indefensión Aprendida
La indefensión aprendida desde el punto de vista de la intervención puede considerarse un apéndice o punto y seguido dentro del tema de las atribuciones causales, de ahí el tratamiento que le vamos a dar. La indefensión o desesperanza aprendida es, con diferencia, el peor estado de a-motivación en el que puede caer el estudiante.
Interrelación Id/Ego/Superego
Cambian constantemente con el desarrollo y con el transcurso del tiempo. La interrelación de estos tres elementos a la edad de 3 años no es la misma que la que se da a los 16 años.
Conclusión de la teoría psicoanalítica: una de las serias limitaciones consiste en no poderse comprobar, no dispone de un método experimental y además muchas de sus afirmaciones teóricas no pueden ser observadas directamente.
Podemos caracterizar a una persona a partir de un cierto rasgo teniendo en cuenta una de las tres formas siguientes: por lo que hace, cómo lo hace y lo que obtiene de lo que hace.
Autoconcepto y Autoestima
El autoconcepto es la imagen que tiene cada persona de sí misma, así como la capacidad de autor reconocerse, no es innato sino que se construye y define a lo largo del desarrollo por influencia de las diferentes experiencias.
Enfoque Fenomenológico
Centra su estudio en la significación subjetiva del estímulo en la determinación del comportamiento. Entre sus precursores se encuentran: Allport, Baldwin, Cooley, James y Wallon.
Modelos de Validez de Constructo del Autoconcepto
Responden a los problemas relativos a la definición y marco conceptual y no se conforman con el mero aspecto crítico, le conceden gran importancia a la metodología utilizada para la validación de sus instrumentos. Se pueden describir cuatro modelos teóricos de autoconcepto:
- Posición nomotética: denomina al autoconcepto como fenómeno unitario.
- Modelo jerárquico: considera que el autoconcepto no es un conglomerado.
- Modelo taxonómico: el autoconcepto está estructurado como una serie de factores altamente específicos.
- Modelo compensatorio: presenta una faceta general y las facetas específicas están inversamente relacionadas.
Perspectiva Cognitiva
Desde esta perspectiva reconoce la participación de los motivos del sí mismo y de la configuración social inmediata en el funcionamiento del autoconcepto. Esta perspectiva considera que el autoconcepto está formado por una gran diversidad de autoconcepciones formuladas a lo largo de la existencia.
Funciones del Autoconcepto
El autoconcepto sirve como guía de la conducta y capacita a cada uno de nosotros para sumar los distintos papeles o roles en la vida. Estas funciones son:
- Mediadora en el proceso de información social: el concepto en sí mismo está implicado en todos los aspectos del proceso de información social.
- Reguladora del afecto: supone defenderse de estados emocionales negativos, un modo de lograrlo es: seleccionar o reinterpretar la información referente al sí mismo de manera que sea consistente con la autoconcepción.
- Comparación social: adquiere su pleno significado en el aula donde conviven niños de distintas capacidades, niveles.
- Fuente de motivación: observa que la motivación se ha estudiado tradicionalmente como algo vago, difuso e impersonal y apunta la necesidad de personalizarla, función que atribuye al autoconcepto.
La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de nosotros mismos.
- Afirmación recibida: el sentirse valorados por otros es una necesidad perentoria para el niño.
- Afirmación propia: cuando ya hemos crecido y madurado como persona y tal vez cuando ya no haya tanta gente dispuesta a ofrecernos valoración y estima es importante crear el hábito de apreciarse, comprenderse, cuidarse.
- Afirmación compartida: aprender a ser inspiradores de autoestima en los demás, ofreciéndoles generosamente nuestro aprecio, aceptación, afecto y atención genuina.
- Autoconcepto del profesor y el de sus alumnos: los buenos profesores se ven a sí mismos como queridos y apreciados, no tienen sentimientos de ser ignorados o rechazados, se consideran personas responsables, honradas, íntegras.
Los profesores tienen que prestar atención a su personalidad.
Los profesores tienen que ser conscientes de su propio autoconcepto.
Los profesores necesitan conocer el éxito profesional.
Los profesores influyen al autoconcepto del alumno.
Componentes del Autoconcepto
- Componente cognitivo: el componente cognitivo indica idea, opinión, creencias, percepción y procesamiento de la información.
- Elemento afectivo: esta dimensión conlleva a la valoración de lo que en nosotros hay de positivo y de negativo produciendo un sentimiento favorable.
- Integrante conductual: es el proceso final de toda su dinámica interna conductual, significa tensión, intención y decisión de actuar.
Aspectos de la Autoestima
- Aprecio genuino de sí mismo: como persona en primer lugar, independientemente de lo que pueda hacer y poseer, este es un aspecto bastante difícil.
- Aceptación: aceptación tolerante y esperanzadora de sus propias limitaciones, debilidades, errores y fracasos.
- Afecto: la persona que se autoestima se quiere.
- Atención: atención y cuidado fraternal de sus necesidades reales.
Construcción de la Imagen y sus Tipos
- Imagen normal: se da cuando la opinión que tenemos de nosotros mismos coincide exactamente con la realidad, esta imagen no mantiene a la persona en una idea fija de sí.
- Imagen negativa: la no aceptación incluso el no-reconocimiento de lo que no coincide con la imagen que se tiene.
- Imagen aureolada: las personas con este tipo de imagen tienen un ideal grande de perfección, relatan una y otra vez lo ocurrido que les ha dejado satisfechas y aquellos acontecimientos en los que se han sentido reconocidas.
Motivación Intrínseca y Extrínseca
La motivación extrínseca, por su lugar de proveniencia externo, es aquella provocada desde afuera del individuo por otras personas o por el ambiente.
Esta teoría nos viene a decir que cuando se ofrece antes de llevar a cabo una actividad, una recompensa al estudiante, su motivación para hacerla disminuirá como consecuencia de haber trasladado la atención, el esfuerzo, el valor de lo que está haciendo, a la recompensa que recibirá. El individuo piensa en acabar antes por alcanzar el premio y no como fin mismo de la actividad.
Curiosidades e Intereses
Hay que diferenciar dos términos: la curiosidad y el interés.
La curiosidad es un conjunto organizador de conductas que lleva a cabo el individuo frente a un objeto como consecuencia de la interacción que se produce entre las características de este y aquel.
El interés podría definirse como una inclinación o predisposición del sujeto hacia determinadas cosas, objetos, eventos y sucesos que por eso resultan de su interés. En su constitución entran en juego factores emocionales, actitudinales y cognitivos.
Y la diferencia de interés y curiosidad es la continuidad o persistencia en el tiempo: así una vez conocido un objeto o satisfecha la curiosidad hacia él, podemos dejarlo de lado.
Intervención en el Aula
- Es importante que el alumno experimente ciertos grados de autonomía a la hora de efectuar o cumplir con los requisitos de la lección o clase. Esta participación, en la toma de decisiones relativas al desarrollo habitual de la clase por donde se empiezan actividades a realizar.
- Es necesario que el alumno se perciba competentemente con las tareas o ejercicios.
- No hay que prestar al alumno ayuda o apoyo hasta que este no lo solicite o sea perjudicial al abandono.
- Cualquier cambio que introduzcamos en el desarrollo habitual de la clase rompiendo hacia la habitual rutina y sin que se transforme a su vez en hábito comporta un efecto motivador.
Motivación del Logro
A lo largo del proceso evolutivo del individuo, este se ve expuesto a una serie de fuerzas o motivaciones que, con un marcado carácter social, van a influir en su deseo de aprender.
De todas las motivaciones sociales desde el punto de vista académico, la que más atrae es la motivación del logro; que es aquella que empuja y dirige la consecución exitosa, de forma competitiva, de una meta u objetivo reconocido socialmente; el ser humano se ve sometido a dos fuerzas contrapuestas: la motivación o necesidad del éxito o logro y por otro lado la motivación o necesidad de evitar el fracaso o hacer el ridículo. Cada una de estas fuerzas se compone de tres elementos:
- La fuerza del motivo.
- La expectativa o probabilidad de.
- El valor de.
La motivación de logro en el aula se manifiesta en dos conductas características y reveladoras de la predisposición del sujeto:
- El nivel de dificultad de las tareas elegidas.
- La elección del grupo para trabajar.
Modelo Expectativa-Valor
Cuando los alumnos se enfrentan a una actividad o ejercicio se preguntan acerca del valor que tiene para ellos hacer eso que le mandan los maestros; los docentes pueden manipular, alterar o presentar las tareas desde otra óptica para que los alumnos se impliquen (motiven) de manera más favorable en su ejecución.
Referentes del valor que puede tener una tarea:
- El valor de consecución: Se refiere a la importancia que encuentra o tiene el sujeto para hacer bien esa actividad.
El valor intrínseco: Sinónimo del interés o motivación que tiene el individuo para enfrentarse a esa actividad.
El valor de la utilidad: Hace la referencia al uso o utilidad futura que encuentra o cree que tiene esa actividad para sus intereses y necesidades.
- El coste o demanda del trabajo: Se refiere a la cantidad de sacrificio que el estudiante tendría que hacer para cumplir con los requisitos de la tarea.
Atribuciones Causales y Emocionales
Las atribuciones causales son las explicaciones que nos damos, que encontramos para explicarnos aquello que nos pasa. En el ámbito académico, las atribuciones causales son aquellas justificaciones que los alumnos se dan o encuentran para explicarse los resultados (notas) que obtienen. Las atribuciones causales surgen de manera espontánea e inevitable frente a cualquier resultado.
Desarrollo en Edad Temprana y Primeros Años de Escolarización
Desde el punto de vista evolutivo, el pensamiento atribucional del individuo no es siempre el mismo. Para que realmente haya una clara y completa percepción del éxito y el fracaso en una tarea, deben cumplirse 5 condiciones:
- Que la actividad conduzca a un resultado objetivable.
- Que el resultado de la acción pueda ser evaluado de acuerdo con algún nivel.
- Que el sujeto-agente no esté totalmente seguro de alcanzar el éxito.
- Que el sujeto quiera alcanzar un resultado que llegue o supere un determinado nivel.
- Que este perciba que el resultado y la acción realizada son el fruto de su habilidad y esfuerzo.
Programas de Intervención
La vertiente aplicada de esta teoría es amplia y diversa, la aplicación en el aula conlleva el cambio no de los procesos de pensamiento causal, sino directamente de las atribuciones. A fin de hacer más operativa la posible intervención, vamos a ir dando respuesta a una serie de preguntas que nos facilitaran la práctica.
¿Por qué?
Hay una serie de atribuciones causales que son más nocivas que otras, de cara a la motivación del alumno, porque reducen sus expectativas frente al éxito y, por otra parte, el deseo o motivación que este puede mantener frente a esas actividades.
¿Quién?
La intervención la llevará a cabo el docente además de la colaboración que puede conseguir del grupo del aula o de los padres y tutores, para reforzar su labor reatribucional.
¿Dónde?
La intervención se puede llevar a cabo en cualquier lugar pero surte mayor efecto en aquellos donde se da el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ejemplo: la clase, el laboratorio, el gimnasio, el gabinete de orientación, etc.
¿Cuándo?
El momento en que interviene depende del lugar y de quien lleve a cabo esa intervención. En el aula, el docente aun sabiendo que las atribuciones surgen sobre todo cuando informa de lo correcto o no de un ejercicio o examen, y es en esos instantes posteriores cuando se obtienen los mejores resultados re-atribucionales, no debe dejar pasar el antes y el durante de la actividad en cuestión. Este mismo planteamiento pueden seguir los padres cuando colaboren en el aprendizaje de sus hijos o cuando valoren los resultados que traen de la escuela en casa.
¿Cómo y en qué términos?
La re-atribución propiamente dicha se efectúa a través de la persuasión verbal (previa una mínima aceptación neutral de los interlocutores) que efectuará el docente para con el alumno, teniendo en cuenta que hay atribuciones más y menos motivadoras.