Psicología de la Música: Campos de Estudio y Métodos Pedagógicos

Campos de la Psicología Aplicada a la Música

La llamada psicología de la música se mueve en distintos campos, tiene un creciente interés y es objeto de diversas investigaciones. La psicología del desarrollo se ocupa del desarrollo de las capacidades y de los procesos de aprendizaje, pero también se ocupa de otros temas, como la relación entre música y pensamiento, música y relaciones psicosociales, la creatividad musical.

El Sentido Rítmico

Es uno de los campos de estudio más investigado, dada su importancia educativa. El ritmo se manifiesta en las primeras etapas de la vida a través de movimientos y la palabra, es una respuesta motora del bebé ante determinados estímulos que cumple una importante función, cuya carencia puede ser interpretada como señal inequívoca de retraso o deficiencia psíquica y/o física. El ritmo ha sido estudiado también como medio para el diagnóstico de distintas patologías.

La Evaluación de las Aptitudes Musicales

El instrumento del que disponemos para describir la disposición natural es la observación de la conducta. La escuela psicoacústica ha creado una psicología experimental, metódica y científica que permite la medición de la habilidad musical y la evaluación del rendimiento educativo general de la música. Los estudios sobre las aptitudes musicales nos indican que en el desarrollo de las capacidades musicales es de vital importancia la memoria: se desarrolla antes y más intensamente la memoria rítmica que la memoria tonal en toda la niñez; la memoria rítmica se adelanta a la discriminación de tonos y ritmo melódico o sucesión de sonidos tonales dentro de una estructura rítmica.

La Inteligencia Musical

Influye más que las otras inteligencias en el desarrollo emocional, espiritual y cultural, pues la música estructura la forma de pensar y trabajar y ayuda a la persona en el aprendizaje de matemáticas, lenguaje y habilidades especiales. Cuanto más estímulo reciba el niño mediante la música, movimiento y artes, más inteligente va a ser.

La Teoría de los Hemisferios Cerebrales

Pretende averiguar de qué modo la música estimula el intelecto y mejora el aprendizaje, si existe una zona del cerebro relacionada con la actividad musical y la creatividad y si son diferentes los cerebros de los músicos de las demás personas. Las modernas teorías sobre el funcionamiento del cerebro afirman que el ser humano equilibrado hace funcionar de forma alternada o simultánea ambos hemisferios. Cada hemisferio tiene un papel distinto, pero complementario y manifiesta una superioridad relativa o una inferioridad igualmente relativa en el cumplimiento de tareas específicas.

Diferencia de Sexo en las Aptitudes y Actitudes Musicales

Según Despins, la diferencia entre niños y niñas se explica por la diferente dominancia hemisférica, condiciona importantes diferencias en el aprendizaje de los dos sexos: las niñas poseen mayor dominancia del hemisferio izquierdo, por lo que trabajan las obras musicales de forma más metódica y minuciosa en el nivel técnico: a la mayoría de las niñas les gusta analizar, practicar y estudiar las obras musicales, y a los chicos de mayor dominancia derecha, les gusta más improvisar.

El Desarrollo de las Capacidades Musicales

  • De 0 a 1: reacciona ante los sonidos.
  • De 1 a 2: hace música espontáneamente.
  • De 2 a 3: el niño comienza a reproducir frases de canciones oídas.
  • De 3 a 4: concibe el plan general de una melodía, podría desarrollar el oído absoluto si estudiara un instrumento.
  • De 4 a 5: puede discriminar registros de alturas, puede palmotear por imitación ritmos simples.
  • De 5 a 6: entiende fuerte/suave, puede discriminar igual de diferentes en patrones melódicos sencillos.

Métodos Pedagógicos en la Educación Musical

Método Orff

En este método se plantea que la mejor enseñanza musical es aquella en la que el niño participa, interpreta y crea. El lenguaje, sonido y el movimiento se practican a través de los siguientes elementos musicales: ritmo, melodía y timbre. El material para llevar a cabo la metodología consiste en los instrumentos creados específicamente, la flauta, la viola de gamba…

El Cuerpo como Instrumento

Educación del ritmo a través de movimientos del cuerpo que producen sonidos y no requieren una codificación muy precisa. Son cuatro los planos sonoros, timbres o instrumentos: pitos o chasquidos de dedos, palmas, palmas en rodillas y pisadas.

La Canción

La mayoría de las melodías que aparecen en el método se basan en canciones populares de niños infantiles y melodías de danza centroeuropeas. Las canciones se acompañan con ostinatos rítmicos y melódicos y con el movimiento corporal.

Los Instrumentos

Los instrumentos escolares creados por Orff y Keetman son unos instrumentos propios y originales del método creados específicamente para la enseñanza de la música, son fáciles de tocar por los niños, atrayentes con sus agradables colores y timbres y estimulan la danza y la improvisación. Su utilización en el aula conlleva la participación del alumno en una orquesta escolar, así como el protagonismo del alumnado, puesto que él hace música directamente.

Método Suzuki

Este método se trata de una aproximación músico-instrumental, puesto que utiliza el instrumento para acercarse a la música. El objetivo final es que los niños amen y vivan la música dentro de una educación global en la que el instrumento sea el medio para alcanzarla. La metodología surgió para el violín y después se extendió al piano y a otros instrumentos de cuerda.

Método Willems

La educación auditiva y la discriminación de los parámetros del sonido son el principal medio de educación musical, ya que por medio de la duración y de la intensidad del sonido se llega al dominio rítmico. La educación del oído musical es parte imprescindible de la educación musical y de la formación de la persona. Este método es especialmente relevante en la Educación Infantil, porque otorga principal importancia a la educación musical de los pequeños.

La Canción

El mejor medio para el desarrollo auditivo, lo que hace necesaria una adecuada selección de cantos. Por ejemplo, con los niños más pequeños se deben emplear canciones de 2 a 5 notas.

La altura se trabaja principalmente mediante:

  • Lecturas de canciones con movimientos sonoros.
  • Recitados: refranes, llamadas, trabalenguas.
  • Canciones acompañadas con movimientos sonoros con el brazo.
  • Agrupamientos y clasificaciones con campanitas de igual timbre y diferente altura.

El Timbre

Se discrimina el timbre a través de emparejamientos y clasificaciones con diversos tipos de objetos sonoros, partiendo de sonidos producidos por el ambiente.

Intensidad

Se discrimina a través de los contrastes y gradaciones emitidos con la voz y los objetos sonoros, después de haber escuchado sonidos fuertes y débiles, sobre diferentes instrumentos y ejemplos.

Duración

Sonidos rápidos y lentos. Los alumnos deben escuchar, imitar e inventar.

El Ritmo

Premusical y prioritario. La melodía no existe sin ritmo, Willems otorga a la melodía la primacía sobre otros elementos de la música.

Método Martenot

Su método se fundamenta en sus investigaciones acerca de los materiales acústicos, en la psicopedagogía y en la observación directa del niño, en contra, en las características psicofisiológicas del niño y de la niña y en los tres momentos educativos establecidos por Montessori: imitación-reconocimiento-reproducción. Se diferencia de otros métodos por la gran importancia que concede a la relajación y al control muscular. La educación rítmica se realiza a través del trabajo con sílabas rítmicas formadas por una sílaba labial > en las que los niños perciben el ritmo y el pulso de las fórmulas rítmicas.

Método Kodály

Utiliza ciertos aspectos del método Dalcroze, pero relacionándolos siempre con la canción, de manera que el piano solo se utiliza como acompañamiento para las marchas, los movimientos de los pies, en los primeros niveles. Emplea también ostinatos y movimientos con el cuerpo.

Método Dalcroze

Es el creador de la llamada Rítmica. La Educación rítmica que este método propone se relaciona directamente con la expresión musical a través del cuerpo y con la educación auditiva. Se trata de una educación del sentido rítmico-muscular para regular la coordinación con el ritmo, de forma que trabaja simultáneamente:

  • La atención (el alumno demuestra inmediatamente lo que ha percibido).
  • La inteligencia (comprende y analiza lo que ha sentido).
  • La sensibilidad (siente la música).

Se propone convertir al cuerpo en instrumento de interpretación rítmica, mental y emocional.