Psicología Cognitiva: Memoria, Resolución de Problemas y Comprensión Lectora

Introducción a la Psicología Cognitiva

¿Qué es la Psicología?

La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales en personas y animales (Diccionario R.A.E, 22a edición).

Características de la Psicología

  • Estudio científico de la conducta y la experiencia.
  • Investigación de cómo los seres humanos sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea.
  • Recopilación de datos sobre la conducta y la experiencia, y organización sistemática de los mismos.
  • Elaboración de teorías para comprender la conducta y la experiencia.

Las teorías psicológicas ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos e incluso a predecir sus acciones futuras, posibilitando la intervención sobre las mismas.

Ramas de la Psicología

  • Biopsicología: Estudia cómo funciona el cerebro desde un punto de vista físico y eléctrico.
  • Psicología Evolutiva: Explica cómo un cerebro sin información previa se desarrolla hasta convertirse en lo que somos.
  • Psicología Cognitiva: Se centra en los procesos mentales y en cómo procesamos la información, cómo los estímulos ingresan en nuestro sistema cognitivo y cómo los procesamos.
  • Psicología de la Personalidad: Estudia cómo se forma nuestra personalidad.
  • Psicología Social: Analiza la interacción social y su influencia en el individuo (ver Eliot Aronson, «El animal social»).

Percepción de Profundidad

Percibimos la profundidad gracias a dos tipos de pistas:

  • Monoculares: Se basan en la información de un solo ojo.
  • Binoculares: Requieren la información de ambos ojos. Algunos ejemplos son la disparidad retiniana y la convergencia (por ejemplo, el efecto del «dedo salchicha flotante»).

Construcción de Recuerdos

Construimos los recuerdos a medida que los codificamos y los recuperamos en función de la información disponible en el momento. Al relatar una historia, tendemos a rellenar los vacíos con inferencias plausibles, lo que puede alejarnos del suceso original. Imaginar acciones y sucesos inexistentes puede generar recuerdos falsos. Es importante destacar que los recuerdos verdaderos y falsos son muy difíciles de diferenciar, aunque los verdaderos suelen contener más detalles.

Obstáculos en la Resolución de Problemas y Estrategias de Comprensión

Obstáculos en la Resolución de Problemas

  1. Sesgo de confirmación: Tendencia a buscar información que confirme nuestras ideas preconcebidas (resistencia a la contradicción). A mayor consciencia de este sesgo, menor será su influencia y más acertadas serán nuestras decisiones.
  2. Fijación: Incapacidad para abordar un problema desde una perspectiva nueva. Se subdivide en:
    • Fijación mental: Tendencia a enfocar un problema de una forma específica, especialmente si ha sido efectiva en el pasado, aunque no garantice la solución actual.
    • Fijación funcional: Tendencia a pensar en los objetos únicamente en términos de su función habitual.
  3. Uso incorrecto de la heurística:
    • Heurística de la representatividad: Evaluar la probabilidad de un evento basándose en su similitud con un prototipo, ignorando información relevante.
  4. Exceso de confianza: La combinación del uso de heurísticas intuitivas, el deseo de confirmar nuestras creencias y la capacidad de justificar errores nos lleva a sobreestimar la precisión de nuestros conocimientos y opiniones. Este sesgo cognitivo se manifiesta en la tendencia de los individuos incompetentes a sobreestimar su habilidad, mientras que los individuos altamente competentes tienden a subestimarla. La ilusión de comprensión, o la creencia de que lo sabemos todo, se intensifica a medida que aumenta nuestro conocimiento en un área específica.
  5. Importancia del encuadre de las decisiones: La forma en que se plantea un problema influye significativamente en su resolución. Es crucial encontrar el método adecuado para introducir los conceptos desde el principio, ya que la primera impresión es determinante.

Niveles de Coherencia en la Comunicación

Para una comunicación efectiva, es fundamental asegurar la coherencia en distintos niveles:

  1. Vocabulario: Utilizar un lenguaje claro y comprensible para la audiencia, explicando los términos desconocidos.
  2. Microestructura: Mantener la cohesión temática, evitando saltos o rupturas en el hilo conductor de las ideas.
  3. Macroestructura: Estructurar la información de manera clara y organizada, destacando las ideas principales y su importancia relativa.
  4. Superestructura: Organizar las ideas principales dentro de una estructura reconocible, como la narrativa o la expositiva. Algunos ejemplos de estructuras textuales son:
    • Narrativa: Marco (personajes, tiempo, lugar), Episodio (suceso inicial, respuesta interna de los personajes, acciones-reacciones, desenlace).
    • Expositiva: Descriptiva, comparativa, causal, problema-solución, secuencia.
  5. Modelo de situación: Asegurar que la audiencia tenga los conocimientos previos necesarios para comprender la información. Existen tres niveles de comprensión:
    1. Superficial: El receptor puede seleccionar y organizar la información explícita del texto. Se puede evaluar mediante resúmenes, paráfrasis o recuerdo de conceptos.
    2. Profunda: El receptor comprende el contexto o la situación a la que se refiere el texto. Se puede evaluar mediante la resolución de problemas nuevos utilizando la información aprendida.
    3. Crítica o reflexiva: El receptor puede identificar y analizar inconsistencias dentro del texto o entre diferentes explicaciones. Se puede evaluar mediante la evaluación de la calidad del texto, sus objetivos y el grado de consecución de los mismos.

Estrategias para Facilitar la Comprensión

Recursos para Activar Conocimientos Previos

  • Indagación: El profesor explora los conocimientos previos de los alumnos sobre el tema a tratar mediante preguntas.
  • Evocación: El profesor presenta información que se asume como conocida por los alumnos, haciendo referencia a experiencias previas.

Recursos Discursivos para la Organización

  1. Antes de la presentación: Índice que anticipa los temas y subtemas a tratar.
  2. Durante la presentación: Enlaces retóricos que guían la comprensión, como:
    • Señales de superestructura: Indican la organización global del discurso (causal, problema/solución, etc.).
    • Señales de continuidad/Marcadores de apoyo: Conectan ideas principales con secundarias, manteniendo la cohesión temática.
    • Retorno al índice: Reubican al receptor dentro de la estructura general del discurso.

Recursos para Evaluar el Aprendizaje

  • Pseudoevaluación: Preguntas retóricas que no buscan una respuesta real «¿Me entendéis»).
  • Evaluación: Preguntas específicas que permiten verificar la comprensión de los conceptos «¿Cuáles son las tres teorías…»).
  • Tareas de resolución de problemas: Plantean desafíos que requieren aplicar la información aprendida en situaciones nuevas.

Recursos para Preservar la Motivación

  • Definición de la meta: El profesor explicita los objetivos de la lección.
  • Justificación de la meta: Se explica la relevancia de los objetivos y la utilidad de la información «Es importante que entendáis esto porque..»).
  • Compromiso: Se establecen las expectativas de participación y colaboración entre el profesor y los alumnos.
  • Reconocer competencia: Se reconocen los conocimientos y habilidades de los alumnos, fomentando su autoestima y motivación.
  • Control emocional: Se gestionan las emociones que pueden surgir durante el proceso de aprendizaje, normalizando las dificultades y ofreciendo apoyo.

Comprensión de Relatos en Educación Infantil

Importancia de Trabajar la Comprensión de Cuentos en Educación Infantil

  • Puerta de entrada a la comprensión lectora: La comprensión de narraciones orales en edades tempranas sienta las bases para la comprensión lectora posterior. En Educación Infantil y primeros años de Primaria, se trabaja la comprensión de narraciones orales, la identificación de letras y palabras, la conciencia fonológica y la comprensión de narraciones escritas. A partir de 3º de Primaria, se avanza hacia la comprensión lectora y el contacto con textos expositivos.
  • Dificultades en la comprensión: Aunque la comprensión narrativa es un proceso natural, algunos niños pueden presentar dificultades, especialmente con relatos complejos. Los niños de infantil pueden tener problemas para conectar los elementos de la trama, como los problemas, las metas, las acciones y las consecuencias, centrándose en detalles aislados.
  • Comprensión del mundo social: Comprender un cuento implica comprender a los demás, desarrollando la empatía y el conocimiento del mundo social. A través de las historias, los niños entran en contacto con la realidad, aprenden moralejas y valores.

¿Qué es Comprender un Cuento?

  • Implica entender la cadena causal que organiza los eventos y las acciones de los personajes.
  • Se trata de comprender las motivaciones de los personajes, sus metas y los obstáculos que enfrentan.
  • Ejemplo:»Pulgarcito tiene que encontrar el hogar de sus padre».

Estructura del Relato

  • Marco inicial: Presentación del contexto, los personajes, el tiempo y el lugar donde se desarrolla la historia.
  • Episodio:
    1. Suceso inicial: Acontecimiento que rompe con la normalidad del marco inicial y desencadena la trama.
    2. Respuesta interna: Reacción emocional o cognitiva del personaje ante el suceso inicial.
    3. Secuencia de acciones: Acciones que los personajes emprenden para afrontar el suceso inicial.
    4. Desenlace: Resolución del conflicto y restablecimiento del equilibrio, o establecimiento de un nuevo equilibrio.

Estrategias para Facilitar la Comprensión de Cuentos

Comprender un cuento va más allá de simplemente leerlo; implica guiar la selección de ideas principales, establecer relaciones entre ellas y comprender la moraleja.

Estrategias Espontáneas

  • Lectura dramatizada con gestos, tono de voz y entonación adecuados.
  • Presentación con imágenes o marionetas.
  • Explicación de vocabulario.
  • Preguntas durante y después de la lectura.
  • Fomento de la interacción de los niños durante la lectura.

Estrategias Específicas

  1. Introducción del marco y del suceso inicial: Captar la atención de los niños y despertar su interés.
  2. Ofrecer ayudas durante la lectura:
    • Recapitular: Resumir la información clave a medida que se avanza en la historia «Entonces, lo que hemos visto es que..»).
    • Dirigir: Guiar la comprensión mediante preguntas que anticipen los acontecimientos «¿Qué vendrá ahora»).
  3. Cuidar el tipo de preguntas: Buscar un equilibrio entre preguntas abiertas que fomenten la reflexión y preguntas más específicas que se centren en detalles relevantes. Evitar preguntas demasiado generales o demasiado específicas que no aporten a la comprensión global.

Fases de la Comprensión de Cuentos

  • Episodio de planificación: Activación de conocimientos previos y establecimiento del objetivo o meta del relato.
  • Episodio de lectura e interpretación: Utilización de estrategias de recapitulación y dirección para guiar la comprensión.
  • Episodio de evaluación: Verificación de la comprensión mediante preguntas y resúmenes.