Pruebas informales o de aula

2. Conceptos clave de las perspectivas constructivistas de aprendizaje


El constructivismo agrupa a los investigadores que se han centrado en el estudio de “la contribución del aprendiz al significado y al aprendizaje, mediante la actividad individual y social” (Woolfolk 2006: 223). Es decir, se centran en analizar qué hacen los alumnos cuando aprenden analizando tanto lo que el aprendiz realiza como la influencia que tienen las interacciones con las personas con las que comparte esta actividad, sus profesores , compañeros y entorno. El término constructivismo hace referencia a que las personas no aprendemos “copiando” la realidad que vemos sino que cada uno “construimos” nuestra realidad en función de nuestros intereses, motivaciones, conocimientos previos,… Constantemente, para comprender el mundo, aplicamos los esquemas que poseemos a la realidad que percibimos. Nuestros conocimientos determinan la interpretación que realizamos de la realidad y al mismo tiempo la información que obtenemos de la realidad hace que modifiquemos nuestros esquemas. El conocimiento para los psicólogos constructivistas se elabora a partir de la creación y modificación de los esquemas cognitivos. Para la concepción constructivista, aprendemos cuando somos capaces de construir un significado personal. Es decir, de elaborar una representación personal sobre un objeto de la realidad o sobre el contenido que pretendemos aprender. Esa elaboración personal implica aproximarse a dicho objeto o contenido con la finalidad de aprehenderlo (hacerlo propio).
La aproximación se hace desde las experiencias, intereses y conocimientos previos.
En ese proceso, modificamos lo que ya poseíamos, y además, también interpretamos lo nuevo de forma peculiar, de manera que podamos integrarlo y hacerlo nuestro Cuando se da ese proceso decimos que estamos aprendiendo significativamente, construyendo un significado propio y personal de un objeto de conocimiento. “La investigación recomienda un «concepto constructivista del aprendizaje que reconoce el rol del estudiante como un agente activo, inquisidor , que hace conexiones».

3. Elementos comunes de las perspectivas constructivistas:(Woolfolk 2006: 327-328)



A pesar de que no existe una única teoría constructivista, muchos modelos constructivistas recomiendan a los educadores:
Tengan siempre presente que “la cognición es un proceso constructivo”. Los niños no sólo toman la información y actúan. Más exactamente, ellos perciben y aprenden a través de un proceso, de hacer una conexión activa. Construyen nuevas comprensiones entretejiendo lo que ya conocen con nueva información. El conocimiento retenido pasivamente tiende a ser inerte, sólo se recuerda cuando se le solicita directamente (Bereiter & Scardamalia, 1985; Perfetto, Bransford, & Franks, 1983; Perkins & Martín, 1986. Cit en ) en cambio lo aprendido activamente se tiende a transferir y aplicar a nuevas situaciones (Salomón & Perkins, 1989).
Insertar el aprendizaje en ambientes complejos, realistas y pertinentes.
Los constructivistas consideran que no deberían asignarse a los estudiantes problemas fáciles y simplificados, sino que deberían enfrentarse a ambientes de aprendizaje complejos que incluyan problemas confusos y poco estructurados. El mundo fuera de la escuela presenta pocos problemas sencillos y no nos darán instrucciones paso a paso de cómo resolverlos. Las escuelas debería asegurarse de que los estudiantes tiene experiencias en la resolución de problemas complejos. En los problemas complejos existen números elementos que interactúan y que nos pueden llevar a soluciones muy diferentes . Cada solución tendrá sus aspectos positivos pero al mismo tiempo puede traer también sus aspectos negativos. Estos problemas complejos deberían de estar insertos en tareas y actividades auténticas, en situaciones en las que se pueden ver inmersos los alumnos en el mundo real.
Ofrecer elementos para la negociación social y la responsabilidad compartida, como parte del aprendizaje. Muchos investigadores comparten la creencia de Vygotsky de que los procesos mentales superiores se desarrollan mediante la interacción con otras personas por lo que la colaboración en el aprendizaje es valiosísima. Los niños tienen que aprender a hablarse y escucharse entre si para llegar a conclusiones compartidas.

Brindar múltiples perspectivas y utilizar múltiples representaciones de contenido


Es muy importante que los estudiantes cuenten con diferentes materiales, informaciones, ejemplos, sobre el mismo contenido para que se vean obligados a reelaborar las informaciones recibidas y reordenarlas construyendo su propia representación del conocimiento. __(Ej: A la hora de escoger el tópico generativo en los proyectos de comprensión)

Fomentar la conciencia personal y la idea de que los conocimientos se construyen


Es muy importante que, desde infantil, transmitamos a los niños que ellos tienen que ser los que aprendan. Los niños construyen sus significados con la ayuda de la mediación del educador. En fundamental comprender que deben de ser los esfuerzos de los estudiantes por comprender lo que situemos en el centro de la tarea educativa. Dotarles de herramientas para pensar y aprender. Es importante que tengamos la posibilidad de visibilizar el pensamiento dentro del aula. Utilizar instrumentos que nos permitan enseñar a pensar, a aprender, a comprender nuestros razonamientos, es fundamental.

3. Aplicaciones en el aula


3.1. La enseñanza para la comprensión. Los proyectos de comprensión (Información ha sido tomada de Miró(2008))
El marco de la Enseñanza para la Comprensión fue desarrollado dentro del Proyecto Zero de la Universidad de Harvard, a comienzos de los años 90. Investigaron lo que hacían los docentes realmente eficaces en sus aulas y el análisis que realizaban a la hora de pensar qué y cómo enseñar y, a partir de estas investigaciones, construyeron lo que denominan el “Marco de la enseñanza para la comprensión”.
El Marco de la EpC ha sido utilizado exitosamente por docentes de distintos niveles (desde preescolar hasta postgrado), en diferentes disciplinas, en todo tipo de instituciones (pública, privada, internacional, religiosa y universidades) y también en contextos no escolares de diferentes partes del mundo.
“En el núcleo del marco de la EpC se encuenta una pregunta básica ¿ qué es comprensión?” (Blyte 2004:38) Desde esta perspectiva, comprendemos un tema cuando somos capaces de utilizar estos conocimientos, de una manera innovadora, para resolver problemas, dar una explicación, argumentar a favor de una idea….
Como define Miró (2008)“La comprensión es la habilidad de aplicar los conocimientos y los conceptos de una forma apropiada en una nueva situación.
Para estos investigadores, si queremos que los alumnos comprendan tendremos que proponerles actividades en las que puedan usar los conocimientos que están adquiriendo para resolver nuevos problemas en situaciones inéditas”

Desde la EpC nos porponen nos proponen que, a la hora de planificar y llevar a cabo la enseñanza, nos planteemos las siguientes preguntas:
¿Qué debemos enseñar?, ¿Qué vale la pena comprender?¿Cómo debemos de enseñar paracomprender?, ¿Cómo pueden saber estudiantes y maestros lo que comprenden los estudiantes y cómo pueden desarrollar una comprensión más profunda? La contestación a estas preguntas nos ayudará a planificar los proyectos que deseemos planificar
.El objetivo es que los alumnos puedan pensar y actuar flexiblemente con lo que hayan aprendido ya que, no tiene sentido que el estudiante no puede ir más allá de un pensamiento y acción memorísticos.

Si esto ocurre significa que hay falta de comprensión


Desde el marco de la EpC nos proponen que planifiquemos nuestra enseñanza partiendo de las siguientes preguntas clave:

– ¿Qué vale la pena aprender?,¿Qué temas vale la pena comprender? – ¿Qué aspectos de estos temas deben ser comprendidos? – ¿Cuál es la mejor manera de aprenderlo?,¿Cómo

podemos promover la comprensión? Que comprenden ¿Cómo podemos saber lo nuestros alumnos?¿Cómo pueden saberlo ellos?


Nuestro primer paso será que nos preguntemos ¿Qué vale la pena aprender profundamente?. Lo que buscamos es desarrollar en los niños las competencias y conocimientos que pensemos que serán claves para su formación. La contestación a esta pregunta nos ayudará a diseñar tres de los elementos de nuestros proyectos/unidades didácticas los tópicos generativos, los hilos conductores y las metas de comprensión.
• Los tópicos generativos son aquellos temas alrededor de los cuales planificaremos nuestros proyectos. Según Miró (2008) debemos de buscar tres carácterísticas en un tópico generativo: debe de ser central en cuando en cuanto a la materia que se está enseñando, accesible a los alumnos y relacionado con su vida diaria.
• Los hilos conductores describen las comprensiones más importantes que los alumnos y alumnas deben desarrollar a través del curso entero. Los hilos conductores deben captar la esencia del curso en su totalidad. • Las metas de comprensión de cada proyecto deben de estar relacionadas con uno o más de los hilos conductores de un curso. Con ellas definimos exactamente que deseamos que los niños comprendan en ese proyecto que estamos planificando.
Cuando ya tenemos algo que vale la pena aprender, un tópico generativo ligado a unas metas de comprensión y unos hilos conductores, tendremos que plantearnos cómo se puede aprender mejor.
Nuestro objetivo será proponerle a los alumnos que realicen acciones que les permitan aprender a pensar y a actuar de forma flexible con lo que están aprendiendo.
Desde la EpC nos plantean la posibilidad de planificar el estudio del tópico a través de tres tipos de desempeños diferentes:

Desempeños de exploración:


Estos desempeños invitan a los estudiantes a interesarse en el tema. Algunos desempeños de exploración son: lluvia de ideas, tablas de ¿Qué Sé? ¿Qué Quisiera saber? ¿Qué Aprendí? (SQA), entrevistas informales, diseño de preguntas para hacer a un experto que visite el aula, juego de roles, dibujos sobre la observación de algo relacionado con el tópico, etc.
El objetivo de estas primeras actividades es el invitar al niño a interesarse por el proyecto. Es importante que permitan que los niños compartan sus conocimientos sobre el tema y experiencias previas. Esto nos ayudará a conocer lo que los niños saben sobre el tema.

Los Desempeños de Investigación Guiada


Son el núcleo central de las unidades/proyectos. Los desempeños de investigación guiada son aquellas actividades que desarrollamos con los niños de forma que puedan aprender a pensar con los conocimientos que están adquiriendo y así comprender profundamente el tema en el que están trabajando.
Los buenos desempeños de investigación deben de plantearles retos a los niños. Deben de ser actividades que les yuden a avanzar en sus conocimientos sobre el tema y sobre cómo se aprende
Estos desempeños suelen ser tanto tareas individuales como grupales. Es importante que ofrezcan a los niños oportunidades para que colaboren y aprendan con y de otros,

Los desempeños de Proyecto Final de Síntesis


Son actividades que proponemos a los alumnos de forma que, su realización, les permita sintetizar todo lo que han aprendido durante el desarrollo de ese proyecto. Estos desempeños piden a los estudiantes sintetizar lo que han aprendido durante el desarrollo de la unidad. El objetivo es reunir todos sus conocimientos y utilizar todas las competencias que han adquirido para que puedan demostrar, y demostrarse, su comprensión de las metas

Por último es necesario que pensemos cómo vamos a ir valorando si los alumnos van comprendiendo y cómo van ellos a poder valorar estos avances. La Valoración Continua puede realizarse de manera formal o informal, puede ser oral, escrita, actuada, etc. Y la puede realizar el maestro, los compañeros, los expertos y el estudiante mismo.

La Valoración Continua significa que observamos un Desempeño de Comprensión para ver qué están comprendiendo o no los estudiantes de una o más Metas de Comprensión

La valoración continua se diferencia de la evaluación porque, en la evaluación, nuestro objetivo es realizar un juicio de valor sobre lo que ha aprendido el alumno al finalizar la unidad/proyecto. Se diferencia de la valoración, porque se hace al culminar el proyecto final. Perkins (2013) afirma que “ la experiencia nos ha demostrado que cuando existe un proceso de Valoración Continua sistemático y confiable, el resultado de la evaluación es bueno”.


Meta significa “sobre” y cognición “pensamiento”, es decir, que la metacognición hace referencia a pensar sobre nuestros propios pensamientos. La metacognición (Morgado 2014) “se refiere a dos dominios:
El conocimiento metacognitivo: El conocimiento que tenemos sobre nuestros procesos cognitivos y sobre nuestros conocimientos. Flavel diferencia entre:
– Conocimiento sobre nuestras capacidades y limitaciones cognosciticas y de las otras personas. – Conocimiento sobre las demandas de las tareas – Conocimiento de lo adecuado o no de una estrategia en la resolución de una tarea.
Las habilidades cognitivas o autorregulación: la regulación de los procesos cognitivos cuando las personas están realizando una tarea o resolviendo un problema.
• Planificación: anticipar las estrategias que se van a utilizar y los posibles resultados. • Control o supervisión: ser capaces de controlar cómo vamos pensando, trabajando, aprendiendo • Evaluación: Reflexión sobre los resultados y la eficacia de las estrategias utilizadas”. Si deseas desarrollar los conocimientos
metacognitivos en tus alumnos es muy probable que estés utilizando continuamente en tus clases las preguntas que encuentras en este gráfico.
La metacognición se desarrolla a lo largo de la etapa escolar. Estudios sugieren la importancia de desarrollar habilidades metacognitivas en las aulas desde infantil.
Conocemos que tenemos dos posibilidades para trabajar la metacognición:
1) Integrando en las clases de forma transversal los conocimientos y estrategias metacognitivas.
2) Realizando programas de intervención específicamente diseñados para desarrollar la metacomprensión
Vamos a revisar la primera de estas opciones, trabajar la metacognición en el aula de forma transversal.
Se ha comprobado que, si integramos la metacognición en el trabajo diario
que realizamos en el aula conseguiremos:
Que los niños piensen más, sean aprendices más activos..
Lograremos transmitirles el valor de la reflexión. Si ven la importancia que le dais a cómo pensar y a pensar sobre lo que conocéis ellos aprenderán a valorarlo.
Cuanto más explícita sea la enseñanza sobre el pensamiento más eficaz es la enseñanza. Es muy importante hablar sobre el pensamiento y representar el pensamiento gráficamente (recuerda el video que vimos en clase)
Siguiendo la propuesta de Del Pozo (2011) desde infantil ya podemos ayudar a los niños a tomar conciencia de su propio pensamiento con mucha ayuda del profesor/a. “Si al terminar una actividad el maestro acostumbra a los niños a responder preguntas tan sencillas como. ¿qué hemos hecho? ¿Cómo lo hemos hecho? ¿Qué he aprendido? ¿Cómo podemos hacerlo mejor? Poco a poco le acostumbra a habituarse a la reflexión, que al poco tiempo llevará a cabo sin necesidad de que le lo pregunte el maestro.
“Los profesores pueden ayudar a los niños a pensar en el aula mediante una serie de estrategias, como por ejemplo, permitir que el alumno planifique parte de la distribución del trabajo del día, escuchar y anotar los planes que hace un niño y revisar con él si los ha llevado a cabo, ayudar a los niños a relacionar sus planes y sus actividades con sus reflexiones, hacer que la reflexión sea una parte importante del día, plantearle preguntas abiertas y dejar tiempo para que el niño responsa…. No es necesario que se trate de hechos extraordinarios, basta con planificar con los más pequeños cómo van a poner las cosas en su mochila para que le quepan, qué va a hacer el domingo, por qué no le ha gustado un cuento…” (Del Pozo 2011:69)
Del Pozo también destaca la necesidad de realizar un entrenamiento más explícito. En su centro utilizan algunas de las destrezas propuestas por
Dr. Swartz a través del uso de las rutinas de pensamiento y de organizadores gráficos.
Las rutinas de pensamiento son un patrones sencillos de pensamiento que tiene una serie de carácterísticas: consisten en muy pocos pasos, son fáciles de enseñar, aprender y recordar y las podemos utilizar continuamente en clase hasta que los niños llegan a utilizar de forma automática. El objetivo es hacer visible el pensamiento. Esto tiene una gran importancia en la educación infantil y primaria porque facilita la reflexión.
Puedes consultar en la intranet la información que os he dejado sobre cómo hacer el pensamiento visible en el aula a través de las rutinas de pensamiento