Proyectos de Cooperación para el Desarrollo: Claves y Tipologías

Proyectos de Cooperación para el Desarrollo (PCD): Conceptos Clave

Un PCD es un conjunto de acciones programadas orientadas a un objetivo de desarrollo. Esto implica:

  • Localización geográfica y temporal de dichas acciones.
  • Referencia a los actores que intervienen y la relación entre ellos.
  • Referencia al grupo o colectivo participante y destinatario último de las acciones: los beneficiarios.

El Concepto de Desarrollo

1. No existe una definición única de «desarrollo», pero sí se reconoce la falta de desarrollo o «no desarrollo».

2. El desarrollo del norte y la falta de desarrollo del sur son realidades interdependientes. El modelo de sociedad industrializada no es universalmente extensible.

3. Desarrollo puede entenderse como la capacidad de cada pueblo para llevar adelante su propio proyecto histórico.

Objetivo General de un PCD

El objetivo general es iniciar, promover, apoyar o potenciar un proceso de desarrollo. Es crucial distinguir entre:

  • Ayudas de emergencia y acciones asistenciales.
  • Acciones que buscan el desarrollo (el enfoque de los PCD).

Objetivos Específicos Genéricos de los PCD

  1. Favorecer el desarrollo humano (educación, salud, promoción de la mujer, medio ambiente).
  2. Superar desigualdades y erradicar la pobreza.
  3. Asegurar y ampliar los derechos humanos y consolidar la paz.
  4. Ser sostenible en todos los aspectos.
  5. Contribuir a aumentar la participación ciudadana y el papel de la sociedad civil.
  6. No imponer limitaciones al desarrollo de otras culturas.

La Cooperación como Intercambio

La cooperación debe ser un intercambio entre iguales, basado en la solidaridad y el beneficio mutuo (cultural, medioambiental y humano). Se debe rechazar cualquier enfoque paternalista.

Las comunidades beneficiarias deben ser protagonistas activas de su propio desarrollo. Solo así se logrará un desarrollo endógeno y autosostenido.

Es fundamental colaborar con ONGD y grupos de base locales, que conocen mejor su realidad.

La cooperación debe partir del respeto y la potenciación de la cultura de los pueblos.

Tipologías de los PCD

Proyectos Definidos por su Aportación Objetiva (Aportación Material)

  • Ayuda de emergencia, humanitaria, alimentaria y voluntariado.
  • Acciones puntuales para suplir carencias básicas (conflictos bélicos, catástrofes naturales, etc.).
  • Respuesta coyuntural.

Proyectos Definidos según su Finalidad (Orientados por Objetivos)

  1. Proyectos dirigidos a colectivos específicos: mujeres, refugiados, niños, colectivos indígenas.
  2. Proyectos de desarrollo sectorial (clasificación por ámbitos): salud, educación, infraestructuras, etc. Promueven la autosuficiencia en la cobertura de necesidades básicas y combaten las causas inmediatas del subdesarrollo. Son proyectos de media a larga duración.
  3. Proyectos de desarrollo institucional: Buscan que los beneficiarios asuman el protagonismo de las acciones.
  4. Proyectos polivalentes: Promueven la autosuficiencia, el desarrollo institucional y el cambio estructural.

Factores a Considerar en el Diseño de PCD

  • Factores exógenos o externos: Del entorno del proyecto, influyen en la realidad, pero escapan a la actuación del proyecto.
  • Factores endógenos o internos: Propios de la realidad donde se desarrolla el proyecto, son la base del proceso de desarrollo. El proyecto interactúa con ellos y son claves en su diseño.

Principios Generales de Diseño de Programas de Cooperación para el Desarrollo

Principios de Carácter Técnico y Tecnológico

  • Los proyectos deben ser, al menos en su concepción, integrales.
  • Deben partir de una visión a largo plazo.
  • Deben generar un desarrollo ambientalmente sostenible.
  • Las tecnologías utilizadas deben ser apropiadas.

Principios Sociales Respecto a la Comunidad Beneficiaria

  • El PCD debe gestionarse garantizando la participación y responsabilidad de los habitantes (proyecto integrado e integral).
  • Debe respetar y potenciar las tradiciones y la cultura de la comunidad o país.
  • Debe utilizar mano de obra cualificada nativa y realizarse con contrapartes de la sociedad civil (ONG) de los países donde se actúa, siempre que sea posible.

Principios Sociales Respecto a Nuestra Propia Comunidad

  • Contribuir a consolidar la sociedad civil de los países y comunidades de origen.
  • Promover la educación para el desarrollo y la interculturalidad.