Proyecto de Integración Sociosanitaria en Castilla y León: Plataforma Tecnológica Innovadora
Referencia: III, páginas 45761-45872 en virtud de Resolución de 11 de mayo de 2017 de la Secretaría General de Ciencia e Innovación.
Índice del Proyecto
- Justificación
- Entidades colaboradoras
- Objetivos Técnicos (Infraestructuras I+D, Fomento)
- Resultados esperados. Servicio Público a mejorar
- Indicadores de los beneficios esperados (ingresos, ahorros)
- Coherencia y complementariedad
- Coherencia con la Estrategia Europa 2020
- Coherencia con el Plan Regional de I+D+i
- Integración de otras prioridades
- Necesidades detectadas y prioridades
- Necesidades
- Prioridades
- Retos tecnológicos
- Enfoque estratégico
- Solución tecnológica: El proyecto
- Plataforma Tecnológica
- Modelo funcional y tecnológico
- Modelo de gestión del proyecto
- Localización geográfica del proyecto
- Arquitectura de compra pública innovadora
- Análisis del mapa de demanda temprana
- Calendario y presupuesto
- Cronograma del proyecto
- Desarrollo de la plataforma sociosanitaria e Integración de sistemas
- Soporte
- Diseño de un plan de eficiencia
- Evaluación de los Servicios
- Presupuesto anualizado del proyecto
- Indicadores de evaluación
- Indicadores de estructura
- Indicadores de proceso
- Indicadores de resultado
1. Justificación y Marco General
La atención social y los recursos sociales necesarios para atender adecuadamente a las personas dependientes se han incrementado notablemente. Por otro lado, el impacto de las enfermedades crónicas es muy elevado; se estima que en la actualidad estos enfermos generan la mayoría de las consultas de atención primaria y más de la mitad de los ingresos hospitalarios, representando al menos el 70% del gasto sanitario.
En Castilla y León, con una población de las más envejecidas de España, dispersa y eminentemente rural, se hace imprescindible llevar a cabo adaptaciones en el sistema sanitario y social que permitan gestionar de modo eficiente la cronicidad mediante la reorientación hacia las necesidades del paciente y la integración de ambos servicios.
Muchas personas de Castilla y León son atendidas simultáneamente por los sistemas sanitario y social. Sin embargo, existen otros muchos casos en que la complejidad de las necesidades, tanto de salud como sociales, y de las circunstancias que rodean a la persona, hace necesario que las actuaciones de ambos sistemas se coordinen estrechamente y deban actuar de forma simultánea y complementaria para dar respuesta a las necesidades de las personas. Por otra parte, disponer de un sistema automatizado para identificar y compartir información de manera única sobre las personas atendidas por ambos sistemas mejoraría notablemente la coordinación.
Por lo tanto, el objetivo de esta iniciativa es el desarrollo de las tecnologías y soluciones necesarias que permitan integrar los procesos asistenciales y sociales en una única plataforma, y cuyas innovaciones sean utilizables por otras entidades en el ámbito sociosanitario. El proyecto no supone equipar un servicio al completo, sino que se realizarán pruebas a escala para evaluar resultados. Este impulso a la atención sociosanitaria fue anunciado por el Presidente de la Junta de Castilla y León en su discurso de investidura del 23 de junio de 2011.
1.1. Entidades Colaboradoras y Funciones
El Decreto 2/1998, de 8 de enero, establece las funciones de la Gerencia de Servicios Sociales:
La Gerencia de Servicios Sociales llevará a cabo la planificación, programación y ejecución de las competencias en materia de acción social y servicios sociales, referidas a los servicios básicos y a los sectores o colectivos de familia, menores, personas mayores, personas con discapacidad (anteriormente denominadas con certificados de minusvalía), personas desfavorecidas y minorías étnicas. Le corresponde:
- La elaboración del Plan Estratégico del Sistema de Acción Social y del Mapa Regional de Servicios Sociales.
La Gerencia Regional de Salud tiene por finalidad ejercer las competencias de administración y gestión de servicios, prestaciones y programas públicos sanitarios de carácter asistencial y de atención a la salud de la Comunidad de Castilla y León. Sus funciones incluyen:
- Dirección, coordinación, supervisión y control de los centros, servicios y establecimientos sanitarios a que se refieren los apartados 2 y 3 del artículo 2 del presente Reglamento, así como la participación en las entidades instrumentales a que se refiere el artículo 2.3.
- Prestación de asistencia sanitaria en sus centros, servicios y establecimientos sanitarios.
Dicho Plan tendrá como fin la optimización de los recursos disponibles y la mejora continuada de la calidad de cara al cumplimiento de los objetivos previstos en el Plan de Salud de Castilla y León y en el resto de herramientas planificadoras que se establezcan por parte de la Junta de Castilla y León y de la Consejería de Sanidad y Bienestar Social. En el marco del presente proyecto, junto a la Gerencia de Servicios Sociales y la Gerencia Regional de Salud, formará parte de la Oficina de Gestión del Proyecto.
1.2. Marco Legal y Estratégico
Todo ello de acuerdo con los objetivos que se concretan en el vigente Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación (2013-2016) junto con las orientaciones de la Comisión Europea sobre construcción del Espacio Europeo de Investigación y las directrices estratégicas comunitarias en materia de cohesión.
La Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación establece el marco para el fomento de la investigación científica y técnica y sus instrumentos de coordinación general, con el fin de contribuir a la generación, difusión y transferencia del conocimiento para resolver los problemas esenciales de la sociedad. El objeto fundamental es la promoción de la investigación, el desarrollo experimental y la innovación como elementos sobre los que ha de asentarse el desarrollo económico sostenible y el bienestar social.
Tanto la Gerencia de Servicios Sociales, como la Gerencia Regional de Salud y la ADE (Agencia de Innovación, Financiación e Internacionalización Empresarial de Castilla y León) consultarán preceptivamente con la SGFIE (Subdirección General de Fomento de la Innovación Empresarial) en la elaboración y puesta en marcha de actuaciones de CPI (Compra Pública Innovadora), así como en la definición de indicadores y medidas tendentes a fomentar la competitividad empresarial.
2. Objetivos del Proyecto
2.1. Objetivos Genéricos
Objeto de la colaboración y descripción del proyecto.
Para las personas con necesidades complejas, resulta fundamental combinar la intervención social con la sanitaria de forma personalizada e inmediata.
- Garantizar la continuidad de la atención entre sanidad y servicios sociales.
2.2. Objetivos Técnicos (Infraestructuras I+D, Fomento)
El proyecto implicará la realización de pruebas a escala.
- Disponibilidad de intercambio de información a través de mensajería estándar HL7 (Health Level Seven) y sistemas de codificación estándar internacional (CIE-10, SNOMED CT, RIM, etc.) entre los sistemas actuales, así como los que se desarrollen e incorporen próximamente y en un futuro.
- La solución permitirá la monitorización constante para lograr la máxima transparencia de resultados y poder medir en todo momento el éxito de los programas de atención.
- Acercar los profesionales a los ciudadanos que requieren cada vez más de sus servicios.
- La plataforma debe gestionar la información del ciudadano en distintas aplicaciones y fuentes de información, dando lugar a una verdadera y efectiva historia de salud y social del paciente.
- Debe posibilitar incorporar y guiar la prestación de nuevos servicios que se pueden ofrecer a los ciudadanos en base a la aplicación del avance de las nuevas tecnologías y de nuevos desarrollos de las mismas.
2.3. Objetivos Específicos: Subproyectos y Actuaciones
Para conseguir estos objetivos está previsto el desarrollo de 7 subproyectos que se relacionan a continuación:
Área temática | Nº | Subproyecto |
---|---|---|
Nuevo modelo de atención socio-sanitaria centrado en las personas en continuidad. | 1 | Historia sociosanitaria. |
2 | Historia social digital para personas en situación de dependencia. | |
3 | El nuevo profesional sociosanitario digital. | |
4 | Mediateca de interacción paciente-profesional. | |
Preservar la vida independiente de las personas. | 5 | El paciente en su hogar. |
6 | Teleasistencia clínica y social avanzada. | |
7 | Servicios digitales de atención sociosanitaria a los ciudadanos. |
Descripción y Objetivos de cada uno de los subproyectos:
- Coordinación sociosanitaria: Atención sanitaria y social integrada. Historia sociosanitaria.
- Historia social digital para personas en situación de dependencia: La elaboración y el seguimiento de la historia social se realizarán por el servicio social de referencia de cada persona, en función de la situación asistencial (Centro de Acción Social, servicio de promoción de la autonomía personal, centro de día, centro multiservicio, o centro residencial).
- El nuevo profesional sociosanitario digital.
- Mediateca de interacción paciente-profesional.
- El paciente en su hogar.
- Teleasistencia clínica y social avanzada: Incluyen teleconsultas, interconsultas (medios de comunicación seguros) según la eficacia y posibilidades de los destinatarios (paciente-profesional, paciente-cuidador-profesional, paciente-profesionales, etc.).
- Servicios digitales de atención sociosanitaria a los ciudadanos: En este último campo destaca un conector específico para integrar en la plataforma herramientas de estimulación, rehabilitación y mantenimiento de las personas dependientes a distancia. Gestión de servicios de respiro para el cuidador.
3. Resultados Esperados y Beneficios
3.1. Servicio Público a Mejorar
3.1.1. Servicios Públicos
Objetivo General: Mejorar la coordinación y eficiencia de los servicios sociales y sanitarios para personas dependientes y pacientes crónicos en Castilla y León.
3.1.2. Ventajas del proyecto:
- Destinado al ciudadano: Muchas personas se benefician directamente en el territorio. Posteriormente se pueden implantar funciones de cuidados de salud que hacen colaborar a los profesionales de salud con los de servicios sociales, así como servicios del ámbito social comenzando por la teleasistencia.
3.1.3. Ventajas de la solución para Castilla y León:
- Eficacia: Permite reducir costes de desplazamientos, evitar gastos de intervenciones innecesarias y mejorar los servicios incluso a personas con dificultad de acceso a los mismos.
3.2. Población en Situación de Necesidad que Aborda
Los condicionantes sociodemográficos que configuran las características de la población actual y las proyecciones de futuro nos dejan observar el importante aumento de la proporción de personas mayores que viven solas, que en su mayor parte padecen enfermedades crónicas. Esta situación es más relevante aún si se cuenta con una población con mayores tasas de envejecimiento que en la media nacional, como es el caso de Castilla y León.
En los últimos 20 años, el aumento del porcentaje de personas mayores de 65 años que viven solas ha sido de 6 puntos, llegando en el 2010 al 19,3% (1.511.800 personas a nivel nacional).
Año | Porcentaje |
---|---|
Fuente: INE, Indicadores sociales, edición 2011 | |
1999 | 13,1% |
2000 | 15,1% |
2010 | 19,3% |
Según los datos del Padrón del INE a 1/1/2012, en Castilla y León el porcentaje de personas mayores es del 23% (585.935 personas) –45% en el ámbito urbano y 55% en el ámbito rural–. Según datos del SISAAD para el 1 de abril de 2013, en España las personas dependientes con Grado reconocido eran 1.260.660, de las cuales 419.211 (33%) contaban con un cuidador familiar no profesional. En Castilla y León eran 81.281 personas dependientes, de las cuales 25.398 (31%) contaban con un cuidador familiar no profesional. Esto supone una tasa de 85,5 por mil habitantes.
Al reto de los sistemas de salud de atender a este porcentaje elevado de personas envejecidas y sobre-envejecidas (mayores de 84 años), se une el desafío de hacer llegar esos servicios a una población de elevado índice de ruralidad y dispersión geográfica. Es frecuente también el aislamiento de pequeños municipios, con la dificultad sobreañadida de accesibilidad a los dispositivos proporcionados por las distintas Administraciones.
3.3. Estrategia Regional de Atención al Paciente Crónico
La aprobación de la Estrategia Regional de Atención al Paciente Crónico tiene por objeto precisamente poner en marcha un nuevo modelo para la atención al paciente crónico pluripatológico que nos permita adaptar los dispositivos asistenciales actuales a las necesidades de estos pacientes, en el sentido de avanzar decididamente hacia una atención integral de los mismos, para lo cual es preciso una gestión compartida del paciente entre los distintos niveles asistenciales sanitarios y sociales. La línea de «Continuidad con la atención sociosanitaria» de dicho plan propone una nueva organización asistencial que potencia una atención primaria resolutiva, incorpora las unidades de continuidad asistencial (UCA) y de convalecencia sociosanitaria (UCSS).
3.4. Aprovechamiento de Medios Tecnológicos y Sinergias
En este marco, este proyecto intenta aprovechar:
- Los medios tecnológicos para que contribuyan a la actuación sinérgica de la Administración.
- El Tercer Sector, las empresas prestadoras de servicios sociales y sanitarios que puedan contribuir a la mejora de las condiciones de vida del ciudadano.
- La atención integrada de servicios, donde el propio ciudadano sea el protagonista y actor principal en la configuración de sus servicios, es una apuesta a la que no se puede renunciar.
Se espera un ahorro anual en tiempo de profesionales.
3.5. Público Objetivo de la Mejora
Las personas que a continuación se indican:
- Pacientes crónicos avanzados, con patologías de alta prevalencia y alto riesgo:
- Ictus.
- Enfermedades neurodegenerativas y demencia.
- Diabetes.
- Enfermedades respiratorias: EPOC y asma.
- Enfermedades osteomusculares: artrosis, osteoporosis y artritis.
- Enfermedades mentales: trastornos psicóticos, depresión mayor crónica.
- Enfermedad renal crónica.
- Cuidadores: De esta forma se puede utilizar desde instituciones sociosanitarias.
- Profesionales asistenciales sociales y sanitarios:
- Profesionales de servicios de salud: atención primaria, atención especializada, hospitalización y atención a domicilio.
- Profesionales de servicios sociales.
- Personal gerencial:
- Personal encargado de la gestión de los recursos disponibles. Persiguen el uso de los mismos de una forma eficiente, garantizando la sostenibilidad de los servicios sociales y sanitarios, y asegurando la calidad de la prestación integral.
Se realizarán pruebas a escala de manera que se puedan evaluar los resultados. En la actualidad, esto no es factible; por tanto, la primera prioridad, y que además es una necesidad, es poder vertebrar el territorio a nivel tecnológico, estableciendo una malla de cobertura tecnológica para aquellos rincones donde, con los medios de que ya disponemos, no podamos «conectar» al ciudadano de otra manera.
3.6. Potencial de Mercado e Industrial
- Empresas proveedoras de servicios TIC.
- Empresas de dispositivos electrónicos.
- Consultoras.
4. Coherencia Estratégica
4.1. Coherencia con la Estrategia Española y Europea
La estructura de la Estrategia Española representa un esfuerzo por alinear las políticas españolas con los objetivos perseguidos por la Unión Europea en materia de I+D+i, definidos en el nuevo programa marco para la financiación de las actividades de I+D+i «Horizonte 2020». Las políticas de I+D+i en España deben responder a esta situación.
De ellas, la prioridad 3 es «Aplicación de conocimiento y tecnología en Salud y en atención Social, Cambio Demográfico y Bienestar, para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos».
En este sentido, la innovación organizacional y de procesos ofrece numerosas oportunidades de experimentación, nuevos servicios, integración de TIC, etc. Es un elemento dinamizador de otras innovaciones tecnológicas y de mercado, lo que redunda a su vez en inversiones en infraestructuras y en la creación o consolidación de empleo, todo ello en un campo muy amplio para la búsqueda de la eficiencia.
El impacto social que, generalmente, llevan aparejado las enfermedades graves y prolongadas (generadoras de dependencia y discapacidad para las actividades de la vida diaria) hace necesario abrir el abanico de las soluciones, pensando en un enfoque combinado, como pone de manifiesto la Estrategia del Paciente Crónico en Castilla y León. Tanto la salud como la calidad de vida figuran también entre las prioridades de Horizonte 2020 y de la EIP AHA (Partenariado Europeo sobre Envejecimiento Activo y Saludable) y en estrecha relación con los programas europeos Ageing well y Ambient-assisted living.
4.2. Coherencia con el Plan Regional de I+D+i (RIS3)
Ámbitos de actuación RIS3 relacionados:
- Medicina personalizada:
- Nuevos procedimientos de administración de medicamentos.
- Desarrollo de marcadores avanzados para el diagnóstico y el pronóstico.
- Investigación biomédica en problemas prioritarios.
- Investigación epidemiológica: Red Sanitaria Centinela, vigilancia de la gripe, factores de riesgo y evaluación de programas preventivos y asistenciales.
- Mejora de la atención al paciente crónico y/o dependiente:
- Evaluación de modelos asistenciales: reorganización de procesos.
- Atención sociosanitaria y a la dependencia.
- Tecnologías para la inclusión social:
- Investigación en nuevas tecnologías que faciliten la vida independiente de las personas en su domicilio, con especial atención al ámbito rural.
- Investigación de soluciones innovadoras para la inclusión social, basadas en organización, procesos y TIC.
Las aplicaciones en salud y calidad de vida tienen una intersección importante con tecnologías transversales como las TIC y las tecnologías de sostenibilidad, consideradas en la Prioridad 5 de esta Estrategia RIS3, por su potencial impacto en la eficiencia en la gestión hospitalaria y sociosanitaria y en la atención a las personas dependientes con aplicación de tecnologías como sistemas de geolocalización o teleasistencia. En este sentido, hay capacidad en la Comunidad para el desarrollo de proyectos de diversificación que exploren nuevos campos, como por ejemplo, los dispositivos biomédicos avanzados, medicamentos biodegradables, reciclables y de fácil eliminación en el medio rural, mejora de la comunicación, accesibilidad o movilidad de las personas dependientes con discapacidad.
4.3. Integración de otras prioridades (Discurso de Investidura 2011)
El proyecto se alinea con las prioridades expresadas por el Presidente de la Junta de Castilla y León:
«Ahora, hemos de ser capaces de salvaguardar estos logros, y de seguir mejorando. […] La atención a los pacientes crónicos es el principal reto de nuestro sistema sanitario. Y también la mayor oportunidad para aumentar su eficiencia, pues es un hecho reconocido que entre un 5% y un 10% de pacientes, generalmente crónicos, consumen el 60% del total de los recursos sanitarios.»
«La Atención Primaria será protagonista de su aplicación, para lo cual será preciso aumentar su capacidad resolutiva, facilitando a sus profesionales más medios diagnósticos y tiempo de atención, de manera que este nivel pueda actuar como regulador de flujos y coordinador de casos. […] Una modernización tecnológica que será prioritaria en las inversiones del II Plan de Infraestructuras Sanitarias.»
«Y también hemos sido una de las primeras Comunidades que han puesto en marcha una Renta Garantizada de Ciudadanía como prestación esencial del sistema. Y de mantenernos a la cabeza de España en la calidad de los recursos destinados a la atención de las personas mayores, que contarán con 2.700 nuevas plazas residenciales a lo largo de la Legislatura, y de las personas con discapacidad, los menores y las personas en riesgo de exclusión social.»
«Por esta razón, crearemos unidades sociosanitarias de convalecencia en centros residenciales de personas mayores, dirigidas a procesos que requieren cuidados sanitarios de baja intensidad, lo que contribuirá a reducir las estancias hospitalarias y las listas de espera. Y conectaremos de manera efectiva la historia clínica y la historia social…»
4.4. Oportunidades y Debilidades Regionales (DAFO)
Como se ha identificado en los documentos previos al establecimiento de dicha estrategia (análisis DAFO), en Castilla y León se ha detectado la oportunidad de potenciar los servicios avanzados a empresas desde la Administración Pública e Institucional, así como de ampliar el campo de actuación y financiación de proyectos de colaboración y partenariados público-privados. En el apartado de debilidades, se refleja la dispersión de núcleos poblacionales y el excesivo envejecimiento de su pirámide demográfica.
5. Análisis de Necesidades y Solución Propuesta
5.1. Necesidades Detectadas y Prioridades
5.1.1. Necesidades
Atención a las personas
Existe una falta de coordinación entre los sistemas sanitario y social. Esto repercute en una calidad de vida de la población afectada inferior a la posible con los recursos existentes por una parte, y en una eficiencia muy mejorable en el uso de estos recursos.
- Mejorar la coordinación entre los sistemas sanitario y social.
- Aumentar el apoyo a distancia a las personas vulnerables que viven en su domicilio con dificultades por el aislamiento o por su situación de dependencia, en la seguridad y en el control de riesgos, mediante sistemas de sensores domiciliarios y alertas a distancia.
- Desarrollar procesos para el alta hospitalaria precoz y la atención domiciliaria.
- Mejorar la accesibilidad de los ciudadanos: Servicios no presenciales, servicios multicanal.
- Definir modelos de atención sociosanitaria integrados.
- Implementar sistemas de detección de síntomas de alarma y desestabilización para evitar ingresos hospitalarios innecesarios.
Necesidades de comunicación
- Herramientas de comunicación entre profesionales (sanitarios y sociales).
- Historia sociosanitaria única y compartida. Diario clínico del paciente. Plan de intervención social.
- Herramienta de formación y evaluación para profesionales.
- Herramientas de gestión del conocimiento.
- Herramientas de ayuda en la toma de decisiones al clínico: Para establecer los cuidados necesarios; para mejorar la seguridad del paciente en las intervenciones sanitarias; para optimizar las pruebas diagnósticas; criterios de interconsulta.
Crecimiento del sector sanitario
- Sistemas de valoración de resultados en la investigación.
- Implicación del sector privado.
- Potenciar la biotecnología sanitaria. Clúster.
Gestión de recursos
- Planes de eficiencia. Alternativas a la hospitalización.
- Diagnóstico por imagen en red.
- Incremento de resolución de atención primaria.
Sistema de información
- Interconsulta: comunicación a distancia tanto para asesoramiento especializado como para comprometer actuaciones interdependientes.
- Informes de indicadores para cada nivel asistencial: Individual, por unidades de atención y global.
5.1.2. Prioridades
Problemas de salud y de apoyo social
- Personas con necesidades de conjugar asistencia social y sanitaria tanto a domicilio como en centro residencial. En su mayor parte, se trataría de personas que viven en su domicilio y necesitan cuidados sociales y/o sanitarios de larga duración, con dependencia de terceras personas para actividades básicas de la vida diaria.
- Patologías prevalentes: Ictus, enfermedades neurodegenerativas y demencia, diabetes, enfermedades respiratorias (EPOC y asma), enfermedades osteomusculares (artrosis, osteoporosis y artritis), enfermedades mentales (trastornos psicóticos, depresión mayor crónica).
Problemas prioritarios de derechos
- Accesibilidad a los servicios sanitarios y sociales.
- Cuidados domiciliarios.
- Promover la autonomía, bienestar y calidad de vida de los ciudadanos.
Problemas prioritarios de procesos
- Disponer de información clínica y social integrada.
- Gestión por procesos.
- Gestión clínica.
5.2. Retos Tecnológicos
- Desarrollo de dispositivos para la comunicación de la persona en su domicilio.
- Posibilitar la interconsulta entre profesionales de salud y de servicios sociales.
- Asegurar la sostenibilidad de los sistemas públicos de salud y de servicios sociales.
- Mejorar la accesibilidad de la población a los servicios.
- Fomentar la motivación y capacitación de los profesionales.
- Lograr la coordinación efectiva de los sistemas sanitario y social.
- Asegurar la continuidad asistencial.
5.3. Enfoque Estratégico
El proyecto se basa en una plataforma tecnológica integradora que permita combinar la atención remota, presencial, en el lugar de residencia habitual de la persona o en espacios alternativos de atención (domicilio, residencias, unidades de cohabitación, centros multiservicio, centros de día, UCSS) y en movilidad. Se fomentará el desarrollo en colaboración con las respectivas oficinas de interoperabilidad, con apoyo de la OIS (Oficina de Interoperabilidad Sanitaria) a la Gerencia Regional de Servicios Sociales.
5.4. Solución Tecnológica: El Proyecto
La solución se centra en:
- Apoyo a la persona dependiente y al paciente crónico.
- Apoyo de servicios sociales.
- Apoyo de servicios sanitarios al enfermo crónico.
- Apoyo al cuidador.
- Apoyo a la gestión.
- Soporte técnico.
5.4.1. Plataforma Tecnológica
La plataforma dispone de una estación de trabajo que permite la gestión de los casos, identifica a los ciudadanos, recopila información de distintas aplicaciones preexistentes mediante conectores basados en estándares, dando lugar a la historia social y sociosanitaria integrada, con información actualizada sobre los programas de salud, los cuidados y las pautas de atención. Facilita un entorno colaborativo con acceso a todos los profesionales que participan en el Plan de actuación integral definido. La colaboración se produce a través de una plataforma de teleasistencia avanzada, a desarrollar en este proyecto a partir de las actuales soluciones existentes.
Incluye un plan de cuidados personales gestionado desde el centro especializado, a través de un módulo de nuevo desarrollo con este proyecto. La solución es reutilizable con facilidad en otros territorios porque se integra con los sistemas de información preexistentes, permitiendo que se potencien entre sí. Permite su fácil implantación en cualquier territorio.
5.4.2. Subproyectos que comprende la plataforma:
- Historia sociosanitaria:
- Continuidad de cuidados en servicios sociales a personas con enfermedad mental grave y prolongada desde el sistema de salud.
- Historia social digital para personas en situación de dependencia.
- El nuevo profesional sociosanitario digital:
- Integración del Sistema de alertas multinivel.
- Sistemas de apoyo a la toma de decisiones, basados en la información de los sistemas de información resultantes (Business Intelligence) y en las posibilidades de aplicar las tecnologías Big Data al gran volumen de información que se va a generar, a través de algoritmia específica para análisis de los mismos.
- Mediateca de interacción paciente-profesional.
- El paciente en su hogar.
- Teleasistencia clínica y social avanzada.
- Servicios digitales de atención sociosanitaria a los ciudadanos:
- Solución de servicios web para el paciente crónico y para personas en situación de dependencia, que no sólo contempla cuestiones sanitarias, sino aspectos sociales y que incluye servicios de apoyo para el cuidador. Incluye: acceso a Historia Clínica, historial farmacológico, posibilidad de gestionar trámites administrativos (petición de informes, gestión de citas, etc.). Se integra con el módulo de hogar digital asistencial y debe estar dotado de un alto grado de seguridad y confidencialidad.
- Acceso a agenda de contactos personales.
- Acceso a la teleasistencia.
- Rehabilitación o estimulación para la autonomía.
- Petición de consulta con mis profesionales de referencia.
- Gestión de servicios de respiro para el cuidador.
- Sistemas de rehabilitación a distancia: Es un módulo integrado en la plataforma, que comprende la integración de herramientas de estimulación, rehabilitación y mantenimiento de las personas en sus hogares (aunque también aplicable en centros asistenciales), utilizable directamente por la persona dependiente, su cuidador, rehabilitador o a través de teleasistencia, reflejando la actividad en la historia sociosanitaria.
Características principales de la plataforma tecnológica:
- Modular: Compuesto por distintos módulos con funciones determinadas, que interrelacionan para ofrecer una solución global.
- Integrada: Permite la integración con sistemas preexistentes (sanitarios, sociales, teleasistencia).
- Multiplataforma: Para los terminales del ciudadano. Recopila información de distintas aplicaciones y fuentes mediante conectores basados en estándares internacionales, dando lugar a la historia social y sociosanitaria.
- Interoperable: La comunicación con estos servicios será basada en estándares internacionales (HL7, SNOMED CT, etc.).
- Colaborativa: Define un modelo de interrelación profesional-paciente más cercana, mejor informada y más profunda.
- Abierta: Utiliza estándares como eHIF (electronic Health Interoperability Framework) que aglutina un gran número de opciones para compartir información con aplicaciones de terceros.
- Segura: Garantiza la seguridad del usuario, del paciente y de las comunicaciones (autenticación del acceso, confidencialidad en la transmisión de la información e integridad de los datos).
5.4.3. Productos e Innovaciones por Subproyecto
Fruto del borrador de análisis del mapa de demanda temprana del uso de las tecnologías de la información aplicadas a personas dependientes (ver apartado 6.4), se definen los subproyectos y las innovaciones y entregables del proyecto:
Subproyectos | Productos e Innovaciones |
---|---|
Coordinación sociosanitaria: Atención sanitaria y social integrada. Historia sociosanitaria |
|
Historia social digital para personas en situación de dependencia | Módulo software con el que cada persona en situación de dependencia contará con una historia social digital compartida que incluirá el proyecto de vida, los apoyos para la autonomía y los cuidados precisos para la atención de sus necesidades básicas, a la que tendrán acceso todos los profesionales de las redes asistenciales social y sanitaria relacionados con ella en cada momento. La elaboración y el seguimiento se realizarán por el servicio social de referencia. |
El nuevo profesional sociosanitario digital |
|
Mediateca de interacción paciente-profesional | Módulo software para disponer de una mediateca de todo tipo de información multimedia necesaria y relacionada con las interacciones paciente-profesional en el ámbito de la atención sanitaria y social. |
El paciente en su hogar |
|
Teleasistencia clínica y social avanzada | Solución que integre una plataforma de teleasistencia avanzada existente con el módulo de coordinación con la historia sociosanitaria interactiva. |
Servicios digitales de atención sociosanitaria a los ciudadanos |
|
6. Gestión y Ejecución del Proyecto
6.1. Modelo de Gestión del Proyecto
Se establecerá una Oficina de Gestión de Proyectos (OGP) como elemento integrador entre las tres entidades (Gerencia de Servicios Sociales, Gerencia Regional de Salud, ADE) y los diferentes subproyectos. Por otro lado, la realización de cada subproyecto requiere del desarrollo de estructuras operativas para su gestión individual.
La Oficina de Gestión de Proyectos consolidará iniciativas individuales en un solo portafolio, cuantificable, de fácil seguimiento y alineado con la estrategia de la Junta de Castilla y León. Sus funciones incluirán:
- Coordinar las actividades de los subproyectos.
- Gestionar los recursos compartidos.
- Realizar el seguimiento y control del avance global.
- Gestionar riesgos y problemas.
- Facilitar la comunicación entre los equipos y stakeholders.
- Prestar apoyo técnico a los diferentes subproyectos.
- Asegurar la alineación estratégica.
Composición de la Oficina de Gestión del Proyecto:
- Director del proyecto.
- Subdirector del proyecto: Responsable área Asistencia Sanitaria.
- Subdirector del proyecto: Responsable área Servicios Sociales.
- Responsable de Compras y Contratación.
- Responsable RRHH.
- Asesor Jurídico.
- Responsable de gestión y transferencia del conocimiento.
6.2. Localización Geográfica del Proyecto
El proyecto se desarrollará en el ámbito territorial de Castilla y León. Cada subproyecto estará vinculado a los centros donde se localicen las pruebas piloto (complejos hospitalarios, áreas de atención primaria relacionadas, residencias asistenciales de atención de dependientes públicas, etc.). Los profesionales con una implicación relevante en el proyecto que requieran de dedicación de parte de su jornada laboral serán liberados de un porcentaje de su actividad asistencial para dedicarse al proyecto.
6.3. Arquitectura de Compra Pública Innovadora (CPI)
Se realizará un análisis del mapa de demanda temprana para identificar las necesidades tecnológicas y de innovación no cubiertas por el mercado actual. Una vez elaborado, dicho mapa será publicado (Documento completo en Adjunto 1). La AEI (Agrupación Empresarial Innovadora) de dependencia ha mostrado su disposición a colaborar en esta identificación del Mapa de demanda temprana. Se utilizarán procedimientos de CPI para la adquisición de las soluciones innovadoras, fomentando la participación empresarial y la transferencia de tecnología. Así, las empresas mantendrán los derechos de explotación comercial y la Junta de Castilla y León los de utilización para fines internos y de investigación con terceras partes.
7. Calendario y Presupuesto
7.1. Cronograma y Fases del Proyecto
El proyecto se desarrollará a lo largo de 4 años, estructurado en las siguientes fases principales:
- Análisis y Diseño de los Servicios: Definición detallada de requisitos funcionales y técnicos.
- Desarrollo e Integración: Construcción de los módulos de la plataforma y su integración con sistemas existentes. Definición de los lotes de contratación. Esta fase se ejecutará parcialmente en paralelo con la fase de «Análisis y Diseño de los Servicios» en su parte inicial, y con las fases de «Despliegue de servicios», «Soporte» y «Operación y logística» en su parte final.
- Despliegue de Servicios (Pilotos): Implantación controlada en los centros piloto seleccionados.
- Operación y Logística: Puesta en marcha y gestión operativa de los pilotos.
- Soporte: Mantenimiento técnico y funcional durante la fase piloto.
- Diseño de un Plan de Eficiencia.
- Evaluación de los Servicios: Medición de resultados e impacto según los indicadores definidos.
- Justificación del Proyecto: Elaboración de informes y justificación económica y técnica.
7.2. Presupuesto Anualizado del Proyecto
7.2.1. Coste de Subproyectos (Contratación Externa/CPI)
Subproyectos | Año 1 – Euros | Año 2 – Euros | Año 3 – Euros | Año 4 – Euros | Total – Euros |
---|---|---|---|---|---|
Subtotal Subproyectos | 999.000 | 1.498.500 | 1.498.500 | 999.000 | 4.995.000 |
Coordinación sociosanitaria: Atención sanitaria y social integrada | 216.000 | 324.000 | 324.000 | 216.000 | 1.080.000 |
Historia Social Digital | 72.000 | 108.000 | 108.000 | 72.000 | 360.000 |
El paciente en el hogar | 153.000 | 229.500 | 229.500 | 153.000 | 765.000 |
Teleasistencia clínica y social avanzada | 135.000 | 202.500 | 202.500 | 135.000 | 675.000 |
Servicios digitales de atención sociosanitaria a los ciudadanos | 144.000 | 216.000 | 216.000 | 144.000 | 720.000 |
El nuevo profesional sociosanitario digital | 180.000 | 270.000 | 270.000 | 180.000 | 900.000 |
Mediateca Interacción Profesional-Paciente | 99.000 | 148.500 | 148.500 | 99.000 | 495.000 |
7.2.2. Costes de Personal Propio (Dedicación al Proyecto)
Entidad | Año 1 – Euros | Año 2 – Euros | Año 3 – Euros | Año 4 – Euros | Total – Euros |
---|---|---|---|---|---|
Subtotal Personal Propio | 130.000 | 195.000 | 195.000 | 130.000 | 650.000 |
Consejería de Familia (Gerencia Serv. Sociales) | 59.200 | 88.800 | 88.800 | 59.200 | 296.000 |
Consejería de Sanidad (Gerencia Reg. Salud) | 59.200 | 88.800 | 88.800 | 59.200 | 296.000 |
ADE | 11.600 | 17.400 | 17.400 | 11.600 | 58.000 |
7.2.3. Otros Gastos de Ejecución
Concepto | Año 1 – Euros | Año 2 – Euros | Año 3 – Euros | Año 4 – Euros | Total – Euros |
---|---|---|---|---|---|
Subtotal Otros Gastos | 199.500 | 299.250 | 299.250 | 199.500 | 997.500 |
Servicios de apoyo para la oficina técnica | 110.000 | 165.000 | 165.000 | 110.000 | 550.000 |
Contratación nuevo personal para ejecución proyecto | 89.500 | 134.250 | 134.250 | 89.500 | 447.500 |
7.2.4. Total Presupuesto Global
Periodo | Año 1 – Euros | Año 2 – Euros | Año 3 – Euros | Año 4 – Euros | Total Global – Euros |
---|---|---|---|---|---|
Total Global | 1.328.500 | 1.992.750 | 1.992.750 | 1.328.500 | 6.642.500 |
8. Evaluación y Seguimiento
La evaluación del proyecto se realizará con indicadores de estructura, procedimiento y resultado.
8.1. Indicadores de Evaluación
8.1.1. Indicadores de Estructura
- Suficiencia de la financiación para cada fase de cada subproyecto.
- Número de profesionales/personas dedicadas a las pruebas según el calendario previsto.
- Disponibilidad de infraestructuras y equipamiento necesario.
8.1.2. Indicadores de Proceso
- Cumplimiento del cronograma (hitos, entregas).
- Total de entregas en espera.
- Número de entregas fallidas.
- Número de entregas reprogramadas.
- Tiempo medio por entrega.
- Número de entregas resultantes en incidencias.
- Total de horas laborales disponibles para implementar entregas.
- Total de horas laborales invertidas implementando entregas.
- Proporción de pruebas realizadas sobre las previstas en los pilotos.
- Número de usuarios (pacientes, profesionales) utilizando la plataforma en fase piloto.
- Nivel de uso de las diferentes funcionalidades.
8.1.3. Indicadores de Resultado
- Soluciones tecnológicas desarrolladas e implantadas sobre las previstas.
- Número de plataformas implantadas para dispositivos del usuario.
- Número de canales utilizados para dispositivos del usuario.
- Manuales elaborados y distribuidos.
- Formación impartida (nº de sesiones, nº de asistentes, satisfacción).
- Grado de satisfacción de usuarios (pacientes, cuidadores, profesionales).
- Mejora en la coordinación percibida por los profesionales.
- Reducción de tiempos de espera o acceso a información.
- Impacto en indicadores clínicos seleccionados (ej. reingresos evitados, control de patologías).
- Impacto en indicadores sociales seleccionados (ej. permanencia en domicilio, calidad de vida).
- Evaluación económica: Análisis coste-beneficio, coste-efectividad, coste-oportunidad (costes por servicio alternativo).
- Cumplimiento del presupuesto (Horas desarrolladas / horas planificadas, Gasto ejecutado / gasto planificado).
- Número de publicaciones o comunicaciones derivadas del proyecto.
- Interés generado en otras CCAA o entidades para replicar la solución.