Prótesis Completa: Guía completa para Odontólogos
Prótesis Completa
Introducción
Portadores de Prótesis
- Adultos jóvenes (7-12%): Prótesis fija (9% superior, 5,5% inferior), completa (0,6%).
- Adultos (50-55%): Fija (15-21%), completa (17-22,5%).
Necesidades de Prótesis
- Adultos jóvenes: Superior (18%), inferior (24%), unitaria (11%), multiunitarias (5-8,5%), completa (0,2-0,4%).
- Adultos: Superior (41%), inferior (46%), multiunitarias (20%), completa (9%).
Insuficiencia Masticatoria
Consecuencias: Obesidad, bajo peso, mortalidad, problemas coronarios, infartos, dispepsia, reflujo gastroesofágico, problemas digestivos, enfermedades neurodegenerativas. Limitación de movimientos, menor coordinación motora, patologías concomitantes, necesidad de medicación.
Historia de la Prótesis Dental
- Siglo IV a. C.: Prótesis etrusca con dientes de buey sujetos por banda de oro.
- Siglo VI a. C.: Prótesis etrusca con dientes humanos sujetos por hilos de oro.
- Siglos IV-V a. C.: Prótesis fenicia con dientes sujetos por hilos de oro.
- Mayas: Incrustaciones con jade, hematita, turquesa, cuarzo, cinabrio y pirita de hierro. Preparación con taladro rudimentario y cuarzo como abrasivo. Cementado por ajuste y con fosfato cálcico.
- Año 600 d. C.: Mayas presentan trozos de cuarzo como implantes.
- Japón: Prótesis dental de madera con espigas.
- Pierre Fauchard: Fundador de la odontología moderna, confeccionó prótesis, describió puentes y dentaduras completas.
- Philipp Pfaff: Mejoró sistemas de impresión usando cera y escayola.
- Giuseppangelo Fonzi: Prótesis «incorruptibles» terrometálicas. Creó modelos con dientes individuales de porcelana.
- 1821: Charles Goodyear realiza la vulcanización del caucho.
- 1774: Duchanteau realiza una dentadura en porcelana.
- 1805: JB Gariot mencionó el uso del articulador para construir puentes.
- White: Utilizó dientes artificiales.
- Morrison: Realizó una corona metálica.
- Harnes: Desarrolló puentes fijos.
- Taggart William: Perfeccionó método de colado para incrustaciones de oro y diseñó una máquina para ello.
- 1940: Primer sillón dental.
- 1901: Christensen diseñó un método para obtener la posición de las trayectorias condilares.
- 1920: Forest Buntig realizó el primer tratamiento protésico.
- 1935: Se usa la resina acrílica como base.
- 1925: Aparece el hidrocoloide.
- 1936: Se usan resinas sintéticas para base de dentaduras completas.
Concepto de Prótesis Dental
Ciencia, técnica y arte de sustituir mediante artefactos artificiales y biocompatibles los tejidos duros y blandos del aparato estomatognático para restaurar, mantener y preservar su función y estética.
Aparato Estomatognático
Conjunto de órganos y tejidos que permiten comer, hablar, pronunciar, masticar, deglutir, sonreír, respirar, besar y succionar. Región cráneo facial, limitada por un plano frontal que pasa por las apófisis mastoides y dos líneas horizontales (superior: rebordes infraorbitarios y apófisis cigomáticas; inferior: hueso hioides).
Mandíbula
- Cara externa del cuerpo: Eminencia mentoniana, foramen, línea oblicua externa.
- Cara interna del cuerpo: Apófisis geni superior e inferior, línea oblicua interna o milohioidea, fosita sublingual, fosa submaxilar, fosa digástrica.
- Cara externa de la rama: Cóndilo, escotadura sigmoidea, apófisis coronoides.
- Cara interna rama: Orificio del nervio dentario inferior, espina de Spix.
ATM (Articulación Temporomandibular)
Conjunto de estructuras que permiten a la mandíbula ejecutar diversos movimientos. Articulación ginglimoartrodial (movimientos de rotación y traslación). Se origina en el cartílago de Meckel. Componentes: Superficies articulares, disco articular, cápsula articular, ligamentos, músculos.
Superficies Articulares
- Cóndilo mandibular.
- Cóndilo temporal (eminencia del temporal).
- Cavidad glenoidea (fosa articular o fosa glenoidea).
La cavidad glenoidea va desde la eminencia temporal hasta la apófisis postglenoidea. Recubierta de fibrocartílago (resistente, mayor capacidad de regeneración, mayor resistencia al envejecimiento). Fibras externas paralelas a la superficie articular, fibras internas perpendiculares. Avascular e inervada, exenta de procesos inflamatorios o dolorosos. Se nutre de fluido sinovial.
Disco Articular
Situado entre las superficies articulares. Divide la ATM en dos zonas: supradiscal (temporodiscal) e infradiscal (condilodiscal). Morfología bicóncava. Fibrocartílago con fibras entrecruzadas multidireccionales, pocas fibras elásticas, avascular. Fibroblastos y algunos condrocitos en la zona externa. Algunas terminaciones nerviosas en la periferia. Zona supradiscal: Movimientos de traslación. Zona infradiscal: Movimientos de rotación.
- Borde anterior (2mm): Haces de colágena transversal, inserción en polos medial y lateral del cóndilo.
- Zona intermedia (1mm): Haces de colágena anteroposterior.
- Borde posterior (3mm): Haces de colágena transversal.
Lámina retrodiscal superior: Elástica, tracciona el disco articular. Lámina retrodiscal inferior: Inelástica, limita la rotación del cóndilo.
Cápsula Articular
Protección, soporte, lubricación, nutrición. Forma de tronco o cono. Borde posterior se funde con la almohadilla retrodiscal. Tapizada por células sinoviales.
Ligamentos
Función de protección. Fibras no elásticas. No intervienen en la función articular, pero limitan la articulación. Intraarticulares y extraarticulares. Permiten el movimiento pasivo de traslación. Responsables del movimiento de rotación. Vascularizados e inervados.
Vascularización e Inervación
Ramas terminales de la carótida externa (temporal superficial y maxilar interna). Retorno venoso (tronco temporomaxilar y yugular interna). Inervación: Tercera rama del V par craneal (nervio trigémino).
Músculos de la Masticación
Músculos elevadores: Temporal, masetero, pterigoideo interno, pterigoideo externo superior. Músculos depresores: Digástrico, milohioideo, genihioideo, pterigoideo externo inferior.
Tipos de fibras musculares:
- Fibras blancas: Contracción rápida, abundantes miofibrillas, alto consumo energético.
- Fibras rojas: Contracción lenta, baja fuerza, baja densidad de miofibrillas, no fatigable, metabolismo aerobio.
- Temporal: Origen en la porción escamosa del temporal. Inserción en la apófisis coronoides de la mandíbula y margen anterior de la rama mandibular. Función: Elevar y retraer la mandíbula. Porción anterior: Elevadora. Porción media y posterior: Elevadora y retrusora. Irrigación: Arteria temporal profunda. Inervación: Nervio temporal profundo (rama del nervio maxilar inferior).
- Masetero: Origen en el arco cigomático. Inserción en la cara externa de la rama ascendente del maxilar inferior. Irrigación: Arteria maseterina inferior. Inervación: Nervio maseterino (rama del nervio maxilar inferior). Función: Elevar la mandíbula.
- Pterigoideo interno: Origen en la apófisis pterigoides del esfenoides. Inserción en la cara interna de la rama ascendente del maxilar inferior. Irrigación: Arteria pterigoidea interna. Inervación: Nervio pterigoideo interno (rama del nervio maxilar inferior). Función: Elevar la mandíbula.
- Pterigoideo externo:
- Fascículo superior: Origen en el ala mayor del esfenoides. Inserción en el disco articular de la ATM.
- Fascículo inferior: Origen en la apófisis pterigoides. Inserción en el cóndilo del maxilar inferior.
- Digástrico:
- Vientre anterior: Origen en la fosa digástrica del maxilar inferior. Inserción en el hueso hioides.
- Vientre posterior: Origen en la apófisis mastoides del temporal. Inserción en el hueso hioides.
- Milohioideo: Origen en la línea oblicua interna del maxilar inferior. Inserción en el hueso hioides. Inervación: Nervio milohioideo (rama del nervio maxilar inferior). Función: Descenso de la mandíbula.
- Genihioideo: Origen en la apófisis geni del maxilar inferior. Inserción en el hueso hioides. Inervación: Ramas del nervio hipogloso (XII par craneal). Función: Descenso de la mandíbula.
Movimientos Mandibulares
Movimiento de protrusión del pterigoideo externo:
- Pterigoideo externo inferior: Protruye el cóndilo hacia adelante.
- Pterigoideo externo superior: Inactivo, no hay movimiento del disco hacia adelante con el cóndilo.
- Pterigoideo externo superior se activa con los músculos elevadores durante el cierre mandibular o al apretar los dientes.
Oclusión Dental
Ocluir
Poner en relación las piezas dentarias de ambos maxilares por la acción de los músculos elevadores de la mandíbula.
Oclusión
Relación de contacto entre los dientes de ambas arcadas en máxima intercuspidación y en sus distintas posiciones funcionales.
Plano de Oclusión
Plano formado al unir la punta de las cúspides y los bordes incisales. No es liso (no habría contactos funcionales), es curvo (máximo aprovechamiento de contactos y función). Acondicionado por los movimientos no simultáneos e idénticos de la ATM.
Curva de Spee
Curva anteroposterior de las superficies oclusales que comienza en la cúspide del canino inferior y sigue con las cúspides vestibulares de premolares y molares. Resultado de las variaciones en la alineación axial de los dientes inferiores. Si siguiese hacia atrás acabaría en el cóndilo con un círculo de 10cm de radio (curva de Monson). Permite la disoclusión protrusiva de los dientes posteriores mediante la guía anterior y la condilar (fenómeno de Carl Christensen). A mayor Spee: Menor altura cuspídea y menor profundidad de fosas. A menor Spee: Mayor altura cuspídea y mayor profundidad de fosas.
Curva de Wilson
Curva en visión frontal que contacta los extremos de las cúspides vestibular y lingual en cada lado del arco. Resultado de la inclinación lingual de los dientes posteroinferiores y la inclinación vestibular de los posterosuperiores. La inclinación hacia dentro de los inferiores permite el acceso directo de la lengua con el bolo alimenticio. Más pronunciada cuanto más mesial, más plana cuanto más distal. En una curva plana las cúspides tienen menos altura.
Tabla Oclusal
50-60% del diente. Interviene en la masticación. El área externa no interviene en la masticación.
Longitud de Arcada
Línea que discurre desde distal del último molar hacia la línea media pasando por los puntos de contacto. Maxilar: 128mm. Mandíbula: 126mm.
Anchura
- Sobremordida vertical (overbite): 1-3mm. Medición vertical entre borde incisal superior e inferior en máxima intercuspidación.
- Resalte horizontal (overjet): Menor a 5mm. Distancia entre los planos verticales tangentes a los bordes incisales de los dientes anteriores en máxima intercuspidación.
Psalidodoncia
Relación de un diente a dos. Distribuye fuerzas oclusales entre varios dientes y por toda la arcada. Mantiene la integridad de la arcada ante la pérdida dentaria.
Cúspides
- De soporte, céntricas, funcionales, estampadoras: Ocluyen en la fosa central del antagonista, reborde marginal o interproximal. Apoyo tripodico en vertientes, no contacta con fosa. Mantienen la dimensión vertical. Trituran. Son anchas y redondas. Situadas a 1/3 de la anchura bucolingual. Ocupan el 60% del volumen cuspídeo.
- Estabilizadoras, no céntricas, guía, no funcionales, de corte o desgarro: Puntiagudas. Están a 1/6 de la distancia vestibulolingual. Ocupan el 40% de la superficie cuspídea. Previenen la afección del tejido. Dan estabilidad a la mandíbula en máxima intercuspidación. Guían los movimientos excéntricos durante la masticación. Guían a la máxima intercuspidación. Cortan y desgarran.
Cúspide Funcional
Contacta en el área de las fosas centrales, área de las crestas marginales y espacio interproximal. El contacto cúspide-fosa da un apoyo tripodico que proporciona eficacia masticatoria y vías de escape. El contacto cúspide-reborde marginal es un área relativamente convexa.
Clases de Oclusión
- Clase I: Cúspide mesiobucal del primer molar inferior en el espacio interproximal entre el segundo premolar y el primer molar superior. Cúspide mesiobucal del primer molar inferior alineada sobre el surco bucal del primer molar superior. Cúspide mesiolingual del primer molar superior en la fosa central del primer molar inferior. Cada diente superior ocluye con el antagonista y el distal a este. El contacto mesial puede ser en el reborde o en el espacio interproximal.
- Clase II: Cúspide mesiobucal del primer molar inferior sobre la fosa central del primer molar superior. Cúspide mesiobucal del primer molar inferior alineada sobre el surco bucal del primer molar superior. Cúspide distolingual del primer molar superior en la fosa central del primer molar inferior. Cada par de contacto oclusal tiene una posición distal igual a la anchura mesiodistal de un premolar.
- Clase III: Molares inferiores hacia mesial de los molares superiores. Cúspide mesiobucal del primer molar inferior en el espacio interproximal entre el primer y segundo molar superior. Cúspide mesiobucal del primer molar inferior alineada sobre la fosa central del primer molar superior. Cúspide mesiopalatina del primer molar superior en la depresión mesial del segundo molar inferior. Cada par de contacto está mesial en relación a la clase I con la anchura de un premolar.
Dientes Anteriores
Función: Cortar o desgarrar. Fuerza oclusal no axial.
Sobremordida Horizontal (Resalte, Overjet)
- Overjet a cero: Espacio grande entre molares superiores e inferiores en el movimiento protrusivo (cúspides más altas y surcos más profundos).
- A mayor overjet: Menor espacio entre molares superiores e inferiores durante la protrusión (menor altura cuspídea y profundidad de fosa).
Sobremordida Vertical (Overbite)
- Overbite profundo: Espacio grande entre molares superiores e inferiores durante el movimiento protrusivo (cúspides más altas y surcos más profundos).
- Overbite superficial: Espacio pequeño entre molares, menor altura cuspídea y profundidad de fosa.
Ángulo de Eminencia
- Eminencia casi plana: El movimiento protrusivo exige mayor concavidad de los dientes superiores.
- A mayor angulación: Menor concavidad de los dientes anteriores.
Surcos de Trabajo
Dirección transversal en dientes superiores e inferiores en movimiento de lateralidad. Hacia vestibular en superiores, hacia lingual en inferiores.
Surcos de Balanza
Dirección oblicua, opuesta al surco de trabajo. Orientación mesopalatina en superiores, distovestibular en inferiores.
Patrón de Protrusión
Durante el movimiento de protrusión se traza un surco distomesial en el maxilar superior y mesiodistal en el inferior.
Movimiento Protrusivo
Cúspides céntricas mandibulares se deslizan sobre las superficies oclusales de los dientes maxilares (vertientes distales de cúspides linguales maxilares y vertientes mesiales de fosas y crestas marginales antagonistas, o vertientes mesiales de cúspides bucales mandibulares y vertientes distales de fosas y crestas marginales maxilares).
Movimiento Laterotrusivo o de Trabajo y Movimiento Mediotrusivo o de Balanceo o No Trabajo
Vertientes internas de las cúspides bucales maxilares y las vertientes externas de las cúspides bucales mandibulares, junto con las vertientes externas de las cúspides linguales maxilares y las vertientes internas de las cúspides linguales mandibulares, dirigen el movimiento. No debe haber contactos en el lado de no trabajo o de balanceo si hay vertientes internas de cúspides linguales maxilares y vertientes internas de cúspides bucales mandibulares.
Oclusión Mutuamente Protegida
El cierre es soportado por la intercuspidación de los dientes anteriores protegidos sin carga oclusal ni fuerzas horizontales. La guía anterior protege los dientes posteriores de fuerzas horizontales durante los movimientos protrusivos.
Relación Céntrica
Posición superoanterior máxima de los cóndilos en las fosas articulares, apoyados contra las pendientes posteriores de las eminencias articulares con los discos articulares interpuestos adecuadamente. Inducida por el operador sin contacto dentario y con apertura no mayor de 2cm. Repetible debido a los vínculos anatómicos de la articulación (pared superior y posterior de la ATM). Posición fisiológica condilar que permite efectuar movimientos de rotación pura sobre su eje funcional intercondíleo.
Oclusión en Relación Céntrica y Máxima Intercuspidación
Diferente en el 80-95% de la población, igual en el 5-20%. Discrepancia inferior a 0,5mm.
Reposo Mandibular o Reposo Clínico
Posición isotónica postural. Situada a 2-3mm por debajo de la máxima intercuspidación. Rugh: En esta posición los músculos no están con su nivel más bajo de actividad electromiográfica, esta se sitúa a unos 8mm más hacia abajo y unos 3mm hacia delante.
Espacio Interoclusal o Libre o de Inoclusión Fisiológica
Espacio entre las superficies oclusales superiores e inferiores cuando la mandíbula está en posición fisiológica funcional. El espacio vertical de oclusión es el espacio interoclusal menos 2-3mm.
Movimiento de Apertura
- Rotación condilar: Rotación pura de los cóndilos mandibulares sobre el eje de bisagra dentro de la cavidad glenoidea. Apertura de 12 a 19mm. Interviene el compartimento inframeniscal.
- Traslación condilar: Traslación del cóndilo y el disco articular hacia adelante y abajo hasta que el ligamento temporomandibular se tensa. Apertura de 40-50mm. Interviene el compartimento suprameniscal. Acción muscular: Contracción simultánea de ambos pterigoideos externos. El fascículo inferior del pterigoideo externo tracciona el cóndilo mandibular. La traslación se acompaña de rotación.
Movimiento de Cierre
- Traslación condilar: Suprameniscal. El cóndilo y el disco articular se trasladan hacia arriba y atrás hasta que se posicionan en la cavidad glenoidea. Músculos: Temporal, masetero, pterigoideo interno.
- Rotación condilar: Inframeniscal. El cóndilo rota dentro de la cavidad glenoidea. Músculos: Temporal, masetero, pterigoideo interno.
Movimiento de Protrusión
- Ligero descenso mandibular: Para salvar la interferencia incisal. Rotación condilar.
- Traslación condilar: Ambos cóndilos hacia delante y ligeramente hacia abajo. Acción muscular: Ambos pterigoideos externos. La mandíbula se mantiene elevada por la acción del temporal.
Movimiento de Lateralidad
Un cóndilo rota dentro de la cavidad glenoidea, el otro se traslada hacia abajo, adelante y adentro. Lado hacia donde se dirige la mandíbula: Lado de trabajo. Cóndilo del mismo lado: Cóndilo de trabajo. El otro lado: Lado de balanceo. Cóndilo de trabajo rota dentro de la cavidad glenoidea. Cóndilo de balanceo es traccionado por el pterigoideo externo y se traslada hacia abajo, adelante y adentro.
Ángulo de Bennet
Diferencia de traslación del cóndilo de balanceo y el cóndilo en protrusión en el plano horizontal.
Movimientos Bordeantes
- Apertura posterior:
- Etapa 1: Desde RC se abre la boca entre 20-25mm (trayecto de ETB).
- Etapa 2: Los cóndilos se trasladan y siguen rotando (movimiento de rototraslación).
- Apertura anterior: Desde máxima apertura se puede cerrar la boca en máxima protrusión mediante la contracción de los pterigoideos externos inferiores.
- Contacto superior: Relación de partida de los dientes cuando las ATM están en RC. Desde RC se aprietan los dientes y se produce un avance mandibular hasta que los dientes encajan en máxima intercuspidación (PIC). Movimiento descendente de los dientes inferiores sobre los superiores. Movimiento horizontal de la mandíbula al pasar los dientes inferiores sobre los superiores. Asciende la mandíbula. Continúa hacia delante determinado por las superficies dentarias, los ligamentos y hasta el punto de unión con el movimiento bordeante anterior.
Movimientos en el Plano Horizontal
- Movimiento bordeante lateral izquierdo: Cóndilo en RC. La contracción del pterigoideo externo inferior derecho hace que el cóndilo se desplace de arriba abajo, de fuera adentro y de atrás adelante, si el pterigoideo lateral externo inferior del lado contralateral se mantiene relajado.
- Movimiento lateral izquierdo con protrusión: La contracción del pterigoideo lateral externo inferior izquierdo, junto con la persistencia de la contracción del mismo músculo del lado contralateral, consigue que se desplace el cóndilo izquierdo hacia abajo, adelante y adentro.
- Movimiento bordeante lateral derecho: Una vez realizado el movimiento hacia la izquierda, se regresa a RC para empezar el movimiento al otro lado.
- Movimiento lateral derecho con protrusión: Cuando se completa el ciclo hacia la derecha se cierra el ciclo de movimientos.
Articuladores
Indicaciones
- Estudio de la oclusión y la dinámica mandibular.
- Diagnóstico de patologías oclusales.
- Planificación del tratamiento y simulación de rehabilitaciones.
- Fabricación de prótesis y dispositivos intraorales.
Tipos de Articuladores
A) No ajustables
- Oclusores: Posicionan los modelos en oclusión. No registran movimientos.
- Bisagra: Movimiento de rotación. Distancia intercondilar y ángulo de Bennet fijos. Posición maxilar fija y próxima al eje de rotación. Tiene un miembro superior, inferior y bisagra.
- Valor promedio: Movimientos de rotación y traslación. Inclinación condilar, ángulo de Bennet y distancia intercondilar fijos. Tiene miembro superior e inferior, eje de giro, guía condilar, tornillos, pletinas y puntero incisal.
B) Semiajustables
Permiten ajustar la inclinación condilar, ángulo de Bennet, distancia intercondilar y guía incisal. Reproducen los movimientos mandibulares con bastante exactitud. Tienen espacio condilar, guía condilar, guía de movimiento lateral, tornillo de guía condilar, tornillo para ajustar la guía lateral, tornillo vástago, tornillo pletina, pletinas, elementos condilares, vástago, guía incisal y tornillo de guía incisal. Ejemplos: A7 fix y 1060.
C) Totalmente ajustables
Permiten el ajuste personalizado de todos los parámetros de la dinámica mandibular, localización del eje de rotación, ángulos exactos y registros pantográficos. Reproducen los movimientos mandibulares exactos del paciente.
Arco Facial
Posiciona el maxilar respecto al eje de rotación y al cráneo para trasladar la posición al articulador. Posiciones: Conducto auditivo externo o tragus, reborde infraorbitario, nasium, espina nasal anterior o ala de la nariz. Planos: Frankfort, Camper, oclusal.
Plano de Frankfort
Desde el trago al punto más bajo del reborde infraorbitario. Plano horizontal.
Plano de Camper
Desde el trago al borde inferior de la nariz. Paralelo al plano de oclusión.
Eje de Giro
Eje de rotación pura de los cóndilos articulares. Línea que va desde el borde posterior del trago al polo externo del ojo. 10-13mm.
Selección de Dientes Artificiales
Tamaño
- Distancia mesiodistal: Distancia de aletas nasales (Lee) y curvatura base nariz (Gerber).
- Longitud incisivogingival: Línea de sonrisa.
Forma
- Ovoide: Pícnico.
- Triangular: Asténico.
- Cuadrado: Atlético.
Según el sexo:
- Hombres: Superficie labial plana, incisivo central ligeramente a mesial, caninos más prominentes, ángulo mesioincisal y distoincisal agudos, borde incisal del incisivo lateral al mismo nivel del incisivo central, incisivos centrales anchos.
- Mujeres: Superficie labial curva, incisivo central hacia distoincisal, caninos hacia palatino, ángulo mesioincisal y distoincisal redondo, borde incisal del incisivo lateral más elevado en comparación con el incisivo central, incisivos laterales estrechos.
Color
Según guías de colores, color de piel, aspecto físico, edad, raza.
Material
Requisitos: Estéticos, dureza y resistencia al desgaste, fácil de colocar, reparar y manipular, unión a la resina o acrílico de la base.
- Resina: Reforzada con dos capas. Alto pulido y resistencia al desgaste. Estabilidad de color. Alta estética. Coste moderado.
- Cerámica: Resistencia al desgaste. Frágiles. Requieren pin metálico para unirse a la dentadura. No se pigmentan ni adhiere placa. Mucho ruido. Muy estéticos. Coste elevado.
Montaje de Dientes
- Incisivos centrales superiores: Borde incisal en contacto con la pletina. Porción cervical inclinada a distal y palatino. Borde inclinado a vestibular.
- Incisivos laterales superiores: No contactan con el plano de oclusión, 1mm más cortos. Porción cervical más distal y palatina que el central. Borde más inclinado que el central a vestibular.
- Caninos superiores: Cúspide contacta con la pletina. Porción cervical más a distal que el central y lateral, inclinada a vestibular. Porción incisal hacia palatino. Debe haber 7mm desde la cúspide del canino al incisivo central.
- Premolares superiores: En el primer premolar la cúspide vestibular toca y la palatina no. En el segundo premolar tocan las dos.
- Molares superiores: En el primer molar la cúspide mesiopalatina toca. En el segundo molar ninguna cúspide toca y da la curva de Spee.
- Primer molar inferior: Clase I. El surco central debe estar alineado con el reborde inferior.
- Segundo molar y segundo premolar inferiores.
- Anteriores inferiores.
- Primer premolar inferior: Se monta el último porque se encuentra oculto por la eminencia canina. Se puede recortar sin que se note. No recortar más de la mitad.
Valoración Funcional de la Prótesis
Dimensión Vertical
Debe ser la dimensión vertical en reposo menos 2-4mm. Si es correcta, se evalúa la relación céntrica. Si no es correcta, se debe determinar si es deficiente o excesiva. Si la discrepancia es mayor de 2mm, se debe hacer un nuevo registro con rodillos en RC con la altura corregida. Si la discrepancia es menor de 2mm, se ajusta la dimensión en el articulador.
Oclusión
Si hay oclusión en RC con contactos oclusales múltiples, se evalúan los movimientos excéntricos. Si no hay oclusión en RC, se debe tomar un nuevo registro con galleta de cera sobre los dientes posteroinferiores de un grosor de 1,5mm sin perforar.
Movimientos Excéntricos (Oclusión Balanceada)
Comprobar el apoyo tripodico. Siempre debe haber contactos en el lado de trabajo y en el lado de no trabajo. No se pueden producir desoclusiones posteriores al realizar movimientos protrusivos. Se usa papel de articular.
Valoración Estética de la Prótesis
Plano Frontal
- Altura incisal respecto al labio en reposo: 1-2mm. Valorarla en el habla y la risa.
- Valoración de la altura gingival.
- Valorar la línea media.
- Comprobar el paralelismo con la línea bipupilar.
Plano Sagital
- Valorar la posición del bermellón del labio.
- Relleno de los surcos nasogenianos.
Color
Valoración Fonética
Grupos de sonidos:
- Bilabiales: B, M, P.
- Labiodentales: F, V.
- Linguodentales: C, D, N, T, Z.
- Linguopalatodental: CH, S.
- Palatolinguales: L, Ñ.
- Palatinos: G, K.
- B: Influye la posición anteroposterior de la prótesis y la dimensión vertical.
- C: Punta de la lengua en el borde incisal. Influye la posición sagital y la altura de los incisivos.
- CH: Bordes laterales de la lengua contra la bóveda palatina y su punta en la cara palatina de los incisivos superiores. Influye el grosor de la bóveda palatina y la localización de los incisivos superiores.
- D: Influye la localización sagital y la altura de los incisivos superiores.
- F: Bordes superiores se apoyan detrás del bermellón del labio inferior. Influye la orientación de los incisivos superiores y la localización del labio inferior.
- G: Borde lateral de la lengua interpuesto entre los dientes superiores e inferiores de los dientes posteriores. Cuerpo central de la lengua separado de la bóveda palatina y vibrando para efectuar la pronunciación en la parte distal donde acaba la prótesis.
- M: Labios dirigidos más hacia afuera. Influye la localización de los labios e indirectamente la posición de los dientes.
- N: Punta de la lengua apoyada en la cara palatina de los incisivos superiores. Influye la localización sagital anteroposterior y la altura de los dientes.
- Ñ: Parte anterior de la lengua apoyada sobre la papila palatina. Puede influir el grosor de la prótesis y la morfología de la rugosidad palatina.
- P: Influye la localización de los labios.
- S: La lengua permanece ligeramente separada de la bóveda palatina dejando un corredor para expulsar aire propulsado por el entrecruzamiento y resalte producido por los bordes incisales de los dientes anterosuperiores e inferiores. Influye el grosor de la bóveda palatina, la localización y orientación de los incisivos superiores e inferiores, y la dimensión vertical.
Elaboración de la Prótesis Completa
A) Elaboración definitiva del encerado
- Controlar la posición de partida.
- Acabado de los modelos de cera.
B) Proceso de enmuflado
( 1. Realiza llave. 2. Rellenar la base de mufla. 3. Pincelar barniz. 4. Colocar contramufla. 5 encofrado clanetando mufla y apertura de mufla.) C) empaquetado ( creación de un canal de drenaje. 2. Aplicar barniz de acrílico. 3. Reponer dientes en contramufla. 4. Mezclar y empaquetado de resina.) D) polimerización ( prensado de resina y polimerización) E) desenmuflado ( desenmuflado y remontaje) F) desbastado, pulido y acabado.
COMPONENTES MUCOSOS: 1. Mucosa oral adherida ( epitelio queratinizado, corion con predominio de fibras colágeno, y submucosa muy adherida sin glándulas) 2. No adherida ( paraqueratinizado, predominio de fibras elásticas, submucosa con vasos y glándulas) ALTERACIONES MUCOSA ORAL TRAS PERDIDA DE DIENTES: adelgazamiento, retraccion, perdida de elasticidad y aumento de fiabrilidad. COMPONENTES OSEOS: 1. Factores q influyen en la reabsorción ( anatómicos, metabolicohormonales, funcionales, protésicos y quirúrgicos) 2. Formas de actuar a la reabsorción ( 1. Realizar protesis a 2-3 meses postextraccion o protesis inmediata. 2. Primer rebase antes de año. 3. Seguimiento y nuevos rebases en cuanto se desajusten.) COMPONENTE ARTICULAR: 1. Alteraciones de la ATM en desdentados ( clase A: compresión del menisco. Causado por edentaciones recientes. Clase B: menisco desplazado o destruido y aplanamiento de sup articular y exostosis y laxitud. Causado por edentulismo no restaurado o protesis mal ajustada. Clase C: menisco preservado y apiñamiento muy ligero. Dientes planos. Clase D: adecuada morfología y función. Causado por dientes anatómicos.) ANATOMIA PROTETICA DEL MAXI: 1. Áreas de soporte ( 1. Reborde alveolar residual superior forado por muc adherida, sujeta protesis y da retención y estabilidad. 2. Bóveda palatina dura: formada por fibra adiposa y glandular. Incluye tmb la parte interna del reborde residual.) 2. Zonas limite ( 1. Surco vestibular sup: frenillo central, laterales, zona vest anterior y posterior. 2. Surco hamular de Ersenning. 3. Paladar blando o postadam. Su tipo 1 es horizontal o forma continua de Neil, la 2 es de 135 o medio, la 3 es de 100º o angulada). ANATOMIA PROTETICA DE LA MANDIBULA: 1. Áreas de soporte (1. Reborde alveolar residual inferior: abultamiento incisivo, depresión mpremolar, abultamiento molar y trígono. En su cara externa esta la línea oblicua externa y depresión de agujero mentoniano y en la interna esta apófisis geni, torus y línea oblicua interna) 2. Áreas de contorno o limite (1. Surco vestibular inferior: esta el frenillo labio inf, laterales o modiolos. 2. Surco lingual: esta la zona sublingual q hay frenillo lingual, apófisis geni e insercion del geniogloso, y la zona paralingual q es la región submaxilar y submilohioidea.)
CONSECUENCIAS ANATOMICAS EDENTULO: -disminucion alto y ancho en hueso de soporte. – disminución de mucosa queratinizada. – insercion muscular cerca de cresta. – elevación de protesis ante contracción muscular. – papel mas activo de lengua en masticación. – estética de la cara. CONSECUENCIAS ESTETICAS EDENTULO: disminuye altura facial. – rotación del mentón. – tendencia prognatismo. – profundización líneas verticales. – perdida tono muscular. – profundización surco naso labial. – disminución del angulo labial Horiz. – aumento en longtud del labio sup. – insercion de musculos bccionador y mentoniano. – ptosis del mentón. – perdida de bermellón. – inversión línea media. MECANISMOS DE SOPORTE DE PROTESIS: FACTORES FISICOS: 1. Extensión máxima de la base de la protesis. 2. Contacto intimo entre mucosa y base. PRINCIPIOS CONSTRUCCION DE PROTESIS COMPLETA: 1. Retención (resistencia opuesta a las fuerzas q tienden a alejar en dirección vertical la protesis de las crestas edentulas. Se debe a la interposición de una delgada capa de saliva entre mucosa y superficie interna de la protesis. Interviene la cohesion, tensión sup, adhesión y presión atmosférica.). 2. Estabilidad ( Resistencia opuesta a las fuerzas horizontales y rotacionales. Interviene la altura y morfología de las crestas, relaciones entre las crestas, control neuromuscular y armonía oclusal.)
ANATOMIA IDEAL MANDIBULAR: – rebordes altos, redondeados y con forma del arco cuadrada con mucosa sana y sin torus. – espacio sublingual anterior ancho. – encia adherida 8mm minimo. – trígono retromolar firme y bien definido. – inserciones musculares y de frenillos bajas. ANATOMIA IDEAL MAX: – rebordes altos, redondeados, arcada cuadrada cubiertas de mucosa sana sin retenciones oseas. – forma de paladar plano sin existencia torus. – tuberosidad bien definidas sin tejido fibroso móvil o pendular. – vestíbulo bucal y labial bien definido. – paladar blando de tipo horizontal. – inserciones musculares y de frenillos bajas. PRINCIPIOS GEN CIRUGIA PREPROTESICA: 1. Pacientes de avanzada edad, con lo q no lo expondremos a riesgo desproporcionado. 2. Advertirles de los riesgos y limitaciones de cirugía. 3. Valorar la indicación de anestesia local o general. CIRUGIA DE TEJ BLANDOS: 1. Inserciones fibrosas desfavorables (frenillos y bridas cicatriciales. Se puede hacer una sección transversal del frenillo medio del sup o una franectomia en Z ya q alarga el fondo del vestíbulo.) 2. Hiperplasia papilar. 3. Rebordes fibrosos 4. Repliegues de tej blandos o épulis fisaratum. 5. Vestibuloplastias e injertos de encia. 6. Tumoraciones. CIRUGIA DE TEJ DUROS: 1. Alveoloplastias 2. Eliminación de exostosis (eliminar prominencia osea en el reborde alveolar.) 3. Torus 4. Regularización de los bordes (transforma alveolo irregular en uno mas suave) 5. Restos radiculares y dientes incluidos. 6. Transposición del nervio mentoniano.
IMPRESIONES SON UTILIZADOS PARA: – como documento de referencia del estado del paciente antes del trat. – para su análisis en articulador. – para su análisis en paralelizador. – para la confeccion de cubeta individual. CUBETAS TIPOS: 1. Resinas autopolimerizables. 2. Resinas termopolimerizables. 3. Material termoplástico 4. Material resinoso. PROPIEDADES: – rigidas de grosor uniforme. – no deformables. – método sencillo, fiable y suaves. – sistema de sujeccion rigido y no deformable. PROPIEDADES PLANCHAS BASE: -ser retetiva por si misma. – parecerse lo mas posible a la protesis definitiva. – ser estable en modelo y boca. – ser rigida. – no dolor. –bajo coste. RODILLOS: informan de la futura posición dentaria. – tamaño y anchura de dientes. – línea media de sonrisa y caninos. – orientación plano oclusal. – relaciones intermaxilares. – el superior sirve para estabilizar el tridente. RODILLO SUPERIOR: – debe ser completo, terminado en pico de flauta. – la zona anterior de 4mm de ancho y 12 alto. – la posterior 8mm de ancho y 8 de alto. – debe colocarse fuera del reborde alveolar. RODILLO INFERIOR: – se hace en dos partes interrumpido entre caninos. – solo cubre desde premolares hasta trígono. – 8mm ancho y o altura. – paralelos entre si.