Producción Mediática: Selección de Noticias y Acceso Social a los Medios

Producción de la Cultura Mediática

1. Actividades de las Organizaciones Mediáticas: Vigilancia y Selección

Vigilante (Gatekeeper): Este término se aplica al proceso de selección mediática. El gatekeeper es el encargado de permitir que una noticia entre o no en el contenido de un medio informativo. Este concepto, originado por el psicólogo Kurt Lewin, fue aplicado al campo de la comunicación por White en una investigación sobre la selección de noticias de un corresponsal de periódico.

La investigación sobre el gatekeeping se centra en las razones por las que se rechaza una noticia:

  • Carácter subjetivo de la persona que selecciona.
  • Influencias sistemáticas: Los patrones generales que sigue el gatekeeper, basados en el valor informativo.

Valor Informativo: Opiniones ampliamente difundidas y constantes sobre lo que puede interesar al público. Cuanto más se ajuste un suceso a ciertos criterios organizacionales, culturales o ideológicos, más probable será que se convierta en noticia.

Los medios informativos prefieren sucesos que ocurren en poco tiempo, de gran intensidad, claros, inesperados, con afinidad cultural con la audiencia, con continuidad, y que cuenten con instalaciones para registrarlos y transmitirlos.

2. Enfoques Alternativos del Estudio de la Selección de Noticias

El modelo del Gatekeeper sugiere que las noticias llegan a las puertas del medio en forma de artículos ya terminados, y el vigilante se limita a abrir o cerrar esas puertas, eligiendo aquellos más representativos y pertinentes. Sin embargo, este modelo pasa por alto que las noticias también se crean. Los contenidos dependen de los recursos dedicados a recoger y procesar la información. Así, ciertas personas e instituciones reciben más atención que otras. Los medios y periodistas tienen fuentes propias, e incluso exclusivas. Las noticias suelen ser declaraciones más que descripciones de hechos.

Lugar: Es importante para la creación de noticias. Tuchman desarrolló la metáfora de la red informativa, un aparato del que se sirven los medios para atrapar las noticias. El medio o agencia elige el lugar dónde pondrá su red. A algunos sitios no llegará y en otros será muy tupida. Por ejemplo, donde se concentra el poder (Nueva York, Londres, Bruselas…) se producirán más noticias. También, cuantos más comunicadores y medios haya, más noticias habrá.

La planificación de la cobertura mediática de sucesos futuros influye en los contenidos de dicha cobertura.

Tiempo: Factor relevante en la selección de noticias. Si una noticia es una primicia, se impone a cualquier otro factor.

Tipología Temporal de las Noticias según Tuchman:

  • Noticias Duras: De sucesos inmediatos.
  • Noticias Blandas: Noticias de contexto o sin referencias temporales.
  • Noticia Puntual: Muy reciente e inmediata.
  • Continuada o En desarrollo.

En cuanto a la previsión, se habla de noticias:

  • Previstas: Hechos rutinarios cuya cobertura puede planificarse previamente.
  • Imprevistas: Sucesos inesperados que deben ser comunicados inmediatamente.
  • Fuera de Previsión: Habitualmente noticias blandas, no vinculadas con un momento en particular y que se almacenan y emiten según le convenga a la organización informativa.

La tipificación de sucesos fomenta la dependencia de noticias “continuadas”, previstas y fuera de previsión.

FACTORES DE SELECCIÓN DE NOTICIAS

Los poderosos disfrutan de un mayor acceso.

Previsibilidad y Rutina.

Los contactos personales influyen en la atención prestada.

Proximidad.

Lugares donde se producen los sucesos.

Oportunidad de los sucesos.

Lugares donde se encuentran los medios.

Planificación en función del ciclo formativo.

Lugares donde se ejerce el poder.

3. Acceso de la Sociedad a los Medios de Comunicación

El acceso a los medios proporciona una plataforma para difundir información u opiniones, y también abarca la manera en que los medios reflejan a la sociedad: pueden alterarla, distorsionarla o cuestionarla. Esto depende de las características de los géneros y del retrato que hacen de la realidad social, o de la percepción que la audiencia tiene de ella.

Los modelos del acceso de la sociedad oscilan entre la autonomía mediática absoluta y el control social total.

Facilidad de Acceso para la Sociedad

Tipo de Acceso

Ejemplo Televisivo

TOTAL

Directo

Propaganda Electoral

gif;base64,R0lGODlhDAA6AHcAMSH+GlNvZnR3Y

Directo Modificado

Educación

Filtrado

Noticias

Rehecho

Documental

Asesor

Telefilm Social Realista

NULA

Sin Control por la Sociedad

Telefilm Original

Ámbito de la “Actualidad” (modelo de Elliot): Representa la aspiración de la audiencia a tener una visión de la realidad y el reconocimiento del derecho de los medios a establecer criterios de selección y presentación. La “actualidad” incluye noticias y documentos, pero también docudramas, filmes históricos y series realistas que recrean a la policía, el ejército, sectores profesionales como el de médico, entre otros.