Proceso de Auditoría Gubernamental: Planificación y Ejecución
Proceso de Auditoría Gubernamental
Actividades Informativas Previas
Antes de iniciar un trabajo de auditoría, el auditor debe realizar diversas actividades para obtener información y un conocimiento general del trabajo a realizar.
Cuestionarios Abiertos
Preguntas que se formulan para obtener mayor conocimiento de la entidad auditada y de las actividades relacionadas con el trabajo de auditoría.
Entrevistas
Indagaciones que se realizan a los funcionarios de la unidad de la entidad auditada y a sectores vinculados con el alcance de la auditoría.
Lectura de Leyes, Normas y Reglamentos
Actividad crucial para el cumplimiento de las actividades dentro de una institución, ya que se requiere el cumplimiento de las normativas establecidas.
Etapas Relevantes del Proceso de Auditoría
- Planificación: Elaboración del memorando de planificación de auditoría.
- Ejecución: Obtención de evidencia, elaboración y archivo de papeles de trabajo.
- Comunicación de Resultados: Estructura de los informes de resultados.
Planificación de la Auditoría Gubernamental (MPA)
Documento que plasma todo el trabajo de auditoría a realizar, incluyendo los siguientes aspectos:
Términos de Referencia
Es fundamental definir claramente los objetivos del trabajo, los informes a emitir, las revisiones adicionales a realizar y asegurar la comprensión del alcance de la auditoría.
En esta sección se debe documentar claramente:
- A) Naturaleza del trabajo.
- B) Principales responsabilidades a nivel de informes.
- C) Alcance de la revisión y las restricciones en el alcance del trabajo.
- D) Normas, principios y disposiciones aplicables en el desarrollo del trabajo.
- E) Actividades y fechas importantes.
Información sobre los Antecedentes, Operaciones de la Institución y sus Riesgos Inherentes
El examen de auditoría se basa en la comprensión de la institución. Únicamente se podrá verificar si los estados financieros reflejan la situación patrimonial o si los resultados de las operaciones se realizaron de acuerdo con las normativas que regulan las actividades de la institución.
- Descripción breve de la naturaleza del negocio y la actividad de la institución, considerando al menos:
- Estructura organizativa y marco legal de la entidad.
- Principales productos o servicios.
- Principales fuentes de generación de recursos.
- Estructura gerencial.
Documentación de las Principales Características del Negocio de la Institución
Considerando los cambios importantes y cualquier otro aspecto aplicable, como por ejemplo:
- Estructura y patrimonio de la institución.
- Injerencia del organismo de tuición en las decisiones de la institución.
Evaluación de los Factores Externos que Puedan Afectar las Operaciones de la Institución
Como por ejemplo:
- Leyes, reglamentos y principios contables aplicables.
Ambiente del Sistema de Información
En esta sección se debe comentar el conocimiento sobre los sistemas computarizados utilizados por la entidad para el registro de transacciones.
Ambiente de Control
En esta sección se debe comentar la percepción sobre la filosofía, actitud y compromiso de la gerencia para establecer una atmósfera positiva para la implantación y ejecución de operaciones y la efectividad de los sistemas de control de la entidad.
Factores a considerar para evaluar la efectividad de la organización de la gerencia:
- Responsabilidad de las gerencias y su participación en la toma de decisiones.
- Cambios recientes en la estructura gerencial.
- Si la delegación de la responsabilidad y autoridad es correcta.
Políticas Contables
En esta sección se documentarán las políticas contables significativas de la entidad auditada, con énfasis en los cambios producidos entre gestiones.
Se considera el efecto para esta evaluación de los siguientes aspectos:
- Cambios en las políticas contables.
- Probabilidad de cambios en los sistemas contables.
- Problemas en las políticas contables identificados en años anteriores.
Determinación de las Unidades Operativas
Resumen de la estrategia utilizada para la determinación de las unidades operativas de la entidad auditada, formulando las decisiones con respecto al alcance de la participación en cada unidad operativa.
Enfoque de Auditoría Esperado
El desarrollo de un enfoque efectivo y eficiente que responda a los riesgos determinados requiere la selección de procedimientos que proporcionen un nivel adecuado de satisfacción de auditoría con la menor inversión posible de recursos.
- Alcance de la confianza planificada en los controles.
- Procedimientos específicos requeridos para las áreas de mayor riesgo o para temas que requieran atención especial.
Apoyo de Auditoría Interna y Trabajos Realizados por Firmas Consultoras Externas
Se incluye la percepción sobre la calidad del control ejercido por la unidad de auditoría interna de la institución auditada y el apoyo que puede brindar en el desarrollo del trabajo.
Apoyo de un Especialista (en caso de ser necesario)
El auditor, a lo largo de su trabajo, adquiere experiencia en diversos aspectos, pero no se espera que posea la experiencia de especialistas en otras áreas.
Administración del Trabajo
- Personal asignado.
- Categoría.
- Horas presupuestadas.