Procedimientos Radiográficos de Hombro, Clavícula y Dedos del Pie: Técnica y Posicionamiento

Indicación Clínica: Radiografía de Hombro Doloroso

Primera Parte: Evaluación de la Imagen

1. Reconocimiento del Enfoque

Proyección frente (AP) de hombro. Para la correcta visualización, colocar la radiografía (Rx) con la marca de la derecha (D) a la izquierda del observador.

2. Análisis de la Marca Lateral (Marca D)

La marca D (Derecha) no está colocada correctamente, ya que debería situarse en el lado izquierdo del documento radiográfico (desde la perspectiva del observador). Su posición vertical indica la postura del paciente: arriba si se realizó en bipedestación, abajo si se hizo en decúbito. Si la marca estuviese en la posición correcta (lado izquierdo del observador, medial en la imagen), indicaría un hombro izquierdo.

3. Región Anatómica Incluida

En una proyección frente de hombro, se debe proyectar: el tercio proximal del húmero, su cabeza articulando con la cavidad glenoidea (glenoides), la apófisis coracoides, el acromion, la mitad externa o lateral de la clavícula y parte de la parrilla costal. También puede proyectarse el borde externo de la escápula.

4. Par Radiológico y Complementario según Indicación Clínica

El par radiológico estándar para hombro doloroso incluye la proyección frente de hombro con tres rotaciones (interna, externa y neutra) y la proyección del desfiladero (espacio subacromial).

5. Evaluación de la Posición Lograda

La posición no está lograda correctamente. La glenoides no se observa de perfil (se proyecta ovalada) y no está desplegado el espacio subacromial, lugar frecuente de lesiones que requiere visualización específica.
Corrección: Rotar al paciente 45° hacia el lado a radiografiar para poner la glenoides de perfil. Angular el Rayo Central (RC) 15-20° en sentido caudal para descender la clavícula, superponerla parcialmente con el acromion y así desplegar el espacio subacromial.

6. Evaluación de la Técnica Radiográfica

La técnica radiográfica varía según el biotipo del paciente. En pacientes estándar, se utiliza una técnica homogeneizada (que busca equilibrar el contraste entre hueso y partes blandas). En este caso, la técnica parece correcta, ya que se evidencian los rebordes óseos y las partes blandas adyacentes, con diferencias adecuadas en su densidad.

7. Valor Diagnóstico

La radiografía no presenta valor diagnóstico completo debido a los errores mencionados: la posición es incorrecta y la marca de la derecha está mal colocada.

Segunda Parte: Descripción de la Técnica

1. Posicionamiento del Paciente

El paciente rota 45° para que la glenoides se proyecte de perfil y no ovalada. Dependiendo de la indicación clínica, la mano se coloca en:

  • Rotación Neutra: Troquín y troquíter superpuestos, levemente libres de superposición.
  • Rotación Externa: Troquíter libre de superposición lateralmente, troquín superpuesto medialmente.
  • Rotación Interna: Troquín desplegado medialmente, troquíter superpuesto.

2. Dirección del Rayo Central (RC)

El RC incide con angulación caudal de 15-20° (dependiendo del biotipo) sobre la apófisis coracoides. Esto desciende la clavícula (hueso más anterior), superponiéndola con el acromion y desplegando el espacio subacromial. Se utiliza técnica homogeneizada y generalmente Bucky.

Indicación Clínica: Radiografía de Clavícula

Primera Parte: Evaluación de la Imagen

1. Reconocimiento del Enfoque

Proyección frente (AP o PA) de clavícula. Colocar la Rx de manera que la marca D (Derecha) quede del lado izquierdo del observador.

2. Análisis de la Marca Lateral (Marca D)

No presenta marca lateral. Sin marca, no se puede identificar si es una clavícula izquierda o derecha, por lo tanto, no presenta valor diagnóstico completo.
Corrección: La marca D (Derecha) iría en el lado izquierdo del documento (perspectiva del observador) y arriba si se realizó en bipedestación o abajo si fue en decúbito supino.

3. Región Anatómica Incluida

Debe incluir completamente la clavícula: el extremo esternal (superpuesto a las primeras costillas) y el extremo acromial (libre de superposición, lateral). Además, deben visualizarse ambas articulaciones de la clavícula: la articulación esternoclavicular (medial) y la articulación acromioclavicular (lateral).

4. Par Radiológico y Complementario según Indicación Clínica

El par radiológico para la clavícula suele ser la proyección frente (AP o PA) y la proyección axial de clavícula. (Falta especificar complementario si aplica según la indicación).

5. Evaluación de la Posición Lograda

La posición parece lograda, ya que el RC (Rayo Central) incide perpendicular a la mitad de la clavícula, proyectándola en su anatomía normal. La clavícula se dirige desde el extremo esternal hacia lateral en sentido oblicuo para articular con el acromion. El extremo esternal se ve superpuesto por la parrilla costal y el extremo acromial se observa libre de superposición, por encima de la espina escapular, articulando con el acromion.

6. Evaluación de la Técnica Radiográfica

La técnica depende del biotipo del paciente. Para pacientes estándar, se usa la técnica homogeneizada, útil cuando hay estructuras con densidades muy diferentes, requiriendo una escala de grises más larga. La técnica es adecuada, permitiendo diferenciar estructuras y delimitar rebordes óseos. Quizá es mejorable en el sector medial (extremo esternal), que se ve más radiolúcido que la porción lateral.

7. Valor Diagnóstico

No presenta valor diagnóstico completo porque carece de la marca lateral (derecha/izquierda).

Segunda Parte: Descripción de la Técnica

1. Posicionamiento del Paciente (Proyección Frente)

Paciente en bipedestación si es posible, si no, en decúbito supino.

  • Proyección AP (Anteroposterior): Paciente apoya la espalda contra el chasis/detector (RI – Receptor de Imagen). La clavícula está más cerca del RI, menor magnificación.
  • Proyección PA (Posteroanterior): Paciente apoya el tórax en el chasis/detector. La clavícula (estructura anterior) queda más alejada del RI, resultando en mayor magnificación y posible distorsión.

2. Dirección del Rayo Central (RC) (Proyección Frente)

El RI se centra en la mitad de la clavícula. El RC incide perpendicular a la mitad de la clavícula.

Técnica para Proyección Axial de Clavícula

Esta proyección se pide como complementaria de la clavícula.

  • Posición: Paciente en posición lordótica (apoya la espalda contra el chasis, inclinando el cuerpo hacia atrás para anular la cifosis dorsal).
  • RC: La angulación es variable:
    • Si la posición lordótica es exacta: RC perpendicular a la mitad de la clavícula.
    • Si la posición lordótica no es exacta: RC 10° craneal a la mitad de la clavícula.
    • Si no se logra la posición lordótica (o en decúbito supino): RC 15-30° cefálico a la mitad de la clavícula.
    • Si el paciente está en decúbito prono: RC 15-30° caudal a la mitad de la clavícula.
  • Otros Parámetros: DFP (Distancia Foco-Película) 1 metro, técnica homogeneizada (según biotipo), se utiliza Bucky.
  • Criterio de Calidad: La clavícula se proyecta ascendida y más horizontal, por encima de la escápula. El extremo esternal se superpone a la 1.ª y 2.ª costilla.

Indicación Clínica: Radiografía de Dedos del Pie

Primera Parte: Evaluación de la Imagen

1. Reconocimiento del Enfoque

Proyección frente (AP) de dedos o antepié. Colocar la Rx con la marca D (Derecha) a la izquierda del observador.

2. Análisis de la Marca Lateral (Marca D)

La marca D (Derecha) está del lado del dedo meñique, indicando un antepié derecho. Se realizó en decúbito supino porque la marca D está en el extremo inferior del documento.

3. Región Anatómica Incluida

Debe comprender las falanges en su totalidad de los dedos del pie, incluida la parte distal de los metatarsianos y las partes blandas adyacentes.

4. Par Radiológico y Complementario según Indicación Clínica

El par radiológico de los dedos es la proyección frente (AP) y perfil (P). La proyección oblicua (O) de antepié (o dedos) es la complementaria habitual. Deben incluirse las articulaciones metatarsofalángicas (MTF) y las interfalángicas.

5. Evaluación de la Posición Lograda

La posición está lograda. Criterio para una buena proyección frente de dedos: las concavidades laterales de las diáfisis de las falanges deben ser simétricas. Se proyecta parte de los metatarsianos y los músculos adyacentes no están cortados.

6. Evaluación de la Técnica Radiográfica

La técnica varía con el biotipo, pero en pacientes estándar se utiliza técnica homogeneizada. Esto es adecuado para una región con contraste intrínseco (hueso denso, partes blandas), alargando la escala de grises para visualizar también los músculos.

7. Valor Diagnóstico

Presenta valor diagnóstico. La posición es correcta (simetría diafisaria), se incluyen las articulaciones MTF e interfalángicas, la marca D está bien colocada y se diferencian las distintas densidades (partes blandas, hueso, articulaciones, etc.).

Segunda Parte: Descripción de la Técnica

1. Posicionamiento del Paciente (Proyección Frente AP)

Paciente sentado en la mesa, con la pierna flexionada de manera que la planta del pie quede en contacto estrecho con el RI (Receptor de Imagen).

2. Dirección del Rayo Central (RC) (Proyección Frente AP)

RC perpendicular a la 3.ª articulación MTF. Puede angularse 5-15° cefálico para desplegar mejor las articulaciones MTF e interfalángicas.

Técnica para Proyección Perfil (P) de Dedos

  • Posición: Se utiliza algún objeto radiotransparente (gasa, espuma) para separar el dedo a estudiar, ya que en perfil se superponen.
    • 1.er y 2.º dedo: Paciente en decúbito lateral contrario a la región de estudio (ej: para pie izquierdo, decúbito lateral derecho).
    • 3.er, 4.º y 5.º dedo: Paciente en decúbito lateral del mismo lado de la región de interés.
  • RC: Perpendicular al chasis. Incide en la articulación interfalángica proximal (para dedos 2-5) o en la articulación interfalángica (para el 1.er dedo).
  • Región a incluir: La misma que en AP.
  • Criterio de Calidad: Se debe observar la concavidad plantar en la diáfisis de las falanges.

Técnica para Proyección Oblicua (O) de Dedos

  • Indicación: Complementaria del par Frente y Perfil.
  • Posición: Rotación interna del MMII (miembro inferior) de manera que la planta del pie y el chasis formen un ángulo de 30-45°.
  • RC: Perpendicular a la 3.ª articulación MTF.
  • Criterio de Calidad: Las articulaciones quedan desplegadas dependiendo de la oblicuidad lograda. Se observa la concavidad plantar; la superficie dorsal queda horizontal.