Problemas psicosociales en los jovenes

PUBERTAD Y ADOLESCENCIA. ENFOQUES TEÓRICOS DE LA ADOLESCENCIA.

·MADURACIONISTAS

Cambios a nivel fisiológico que desencadenan los cambiospsicológicos. Para toda esta corriente cada sujeto va recorriendo a lo largo de su vida el camino de sus cambios biológicos. Se considera a la adolescencia como un periodo de “tormenta y tensión”. El conflicto surge al aparecer a la vez todos los impulsos y la fuerza de la razón. El conflicto aparece en la lucha por la necesidad de independencia y la de cercanía.

· CULTURALISTA

Lo importante es cómo la sociedad a la que pertenece el adolescente juzga sus cambios biológicos y como fija los nuevos roles sociales. Se da el paso de la no responsabilidad a la responsabilidad, de la sumisión al dominio y de la no reproducción a la capacidad de reproducirse. En las culturas occidentales esto no es tanto así, se mantiene vivo por mucho más tiempo al niño.

· TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL

Desde aquí la tarea del adolescente es aprender nuevas habilidades y esto es lo que le permite adaptarse a los cambios y canalizar la angustia y la inseguridad. El aprendizaje y la asimilación de los valores es clave en esta etapa para organizar su conducta.

VALORES DOMINANTES DE LOS JÓVENES DE HOY. J. ELZO

· El individualismo: búsqueda de autonomía para tomar decisiones.

· La aceptación del pluralismo. Todo es opinable. Todo vale. Aceptación de lo diferente con tal de que no me moleste.

· El presentismo . No diferir el disfrute de lo deseado en cada momento. El horizonte es semanal. Acentuación de las diferencias entre el tiempo de trabajo/estudio y el

tiempo de ocio.



· Actitud básicamente pacifista. Antimilitarismo.

· Gran inseguridad. Perciben el mundo claramente competitivo. Miedo ante el futuro. Desempleo. Valor enorme del dinero y de la seguridad financiera.

· Aceptación de la familia. Espacio de convivencia buscado. No se emancipan por: la precariedad en el empleo, la carestía de la vivienda y la dificultad que perciben en mantener el nivel de vida que tienen en casa.

· Ausencia de límites. Ausencia de normas, de referentes firmes. El límite es el cuerpo. Tres niveles de explicación:

      o Cambio en los valores. La permisividad, el hedonismo, la delegación de la responsabilidad en los demás, particularmente en la Administración, y en general, la exigencia de todo tipo de derechos sin el correspondiente correlato de deberes han relegado a otros valores como el esfuerzo, la abnegación, la fraternidad y la propia responsabilidad.

      o Pérdida del poder legitimador de las instancias tradicionales. La Iglesia ,los partidos políticos, sindicatos, familia y la escuela, que ofrecían modelos de conducta han perdido parte de su poder y este se ha transferido a los medios de comunicación y los grupos de iguales.

· La familia. Aunque los adolescentes la valoran mucho, difícilmente puede cumplir su función educadora. Puede estar emergiendo en los adolescentes una actitud

autoritaria, incluso una cierto rebrote de machismo. Una concepción utilitarista del trabajo: como medio de inserción en la sociedad y no como medio de realización personal. Es algo que necesitamos para la seguridad vital. No se piensa en una recompensa que vaya más allá de la meramente económica.

· Supervaloración de la emoción sobre la mera razón. Antes era justo al contrario. Es necesaria una integración de los dos aspectos. Son reacios a lo meramente intelectual



JÓVENES ESPAÑOLES 2005. FUNDACIÓN SANTA MARÍA. Muestra: 4.000 jóvenes entre 15 -24 años. CONCLUSIONES:

· Se consideran egoístas, consumistas y preocupados sólo por el presente. Con escaso espíritu de sacrificio.

· Se alejan de la política: 46% ningún partido, 28 % centro, 26 % centroizquierda y 13 % extrema izquierda.

· Valoran menos los movimientos de compromiso social: 69% voluntariados, 60% sistema de enseñanza, 54 % Seguridad Social, 51 % Policía, 50% unión Europea. Los últimos puestos son para: Fuerzas Armadas (37 %), OTAN (36 %), las grandes empresas y multinacionales (24%) y la Iglesia (21%).

· En cuanto a la religión: menos del 50% se consideran católicos, 25 puntos menos que en 1999. Critican a la Iglesia su riqueza y su injerencia política así como el conservadurismo en materia sexual.

· Cada vez más permisivos con el comportamiento privado y más exigentes con lo público. Piensan que el 75 % de los políticos sólo buscan su propio interés.

· Viven al día. No se consideran revolucionarios sino reformistas. Se adaptan a las circunstancias.

· Valoran sobretodo la familia, los amigos y la salud.

· Ven el ocio como escapatoria. Música, copas, televisión y poco deporte y lectura.

LA VOZ DE LOS JÓVENES. J. ELZO. Muestra. 272 escolares entre 16-18 años Las principales conclusiones podrían ser estas:

· El perfil de los jóvenes españoles son chicos que se preocupan principalmente por lo próximo y lo cercano. Con miedo a la soledad, el aburrimiento y el silencio. Invierten en valores como el pacifismo, la tolerancia y la ecología, despreocupando valores como la responsabilidad y el compromiso.

· Para el 65 % de los jóvenes el consumo de bebidas alcohólicas suele ser habitual, en muchos casos propiciados por el entorno sociocultural. El 93,8 % de los escolares españoles cree que el acceso al alcohol es fácil o muy fácil. Cada vez más el consumo,las chicas.



· El consumo de otras drogas está presente aunque son muchos los que ven en ello una pérdida de tiempo. El acceso a ellas lo encuentran con facilidad en los centros escolares.

· La violencia escolar es algo que les preocupa. Un 19, 5 % ha sido objeto de maltrato. El 37,6 % de los afectados lo ha comunicado a los profesores, el 37,9 % a sus

padres. El maltrato escolar es sufrido en mayor proporción por alumnos extranjeros.

· Cerca del 30 % de los adolescentes entre 15 y 17 años ya ha mantenido al menos una experiencia sexual completa. Esta cifra sube al 75 % entre los de 18 a 20 años. Entre los que tienen entre 15-19 años ,el 50% no utiliza anticonceptivo ninguno. El 53,7 % de los chicos y el 49,9 % de las chicas han usado algún anticonceptivo.

· Casi 6 de cada 10 jóvenes están de acuerdo en que se puede hacer el amor siempre que les apetezca a ambos. Tienen la idea de que el sexo debe realizarse desde el ámbito del cariño y de la pareja, que si no estable, si pretenda alguna continuidad y duración.

· En cuanto a la labor de los padres en materia educativa, las opiniones se centran en cuatro aspectos:”De sexo no hablamos”,”Me agobian con tanta protección”Quisiera hablar con mis padres de mis cosas” y “No quiero preocuparlos ni defraudarlos”.

II INFORME SOBRE EL CANNABIS. DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS. OCTUBRE DE 2007 Principales conclusiones.

· 400.000 jóvenes entre 14 y 18 años han consumido cannabis en el último mes.

· El 2,2% de los que consumen es problemático.

· La edad de inicio es 14,5 años. Siendo este el periodo crucial.

· Entre el 7 y el 10 % desarrollan trastorno de dependencia.

· El 35,2 % han consumido alguna vez.

· Está vinculado al fracaso escolar. Alteraciones en el Sistema Nervioso Central.



· Se dan cambios estructurales y daños severos en el tejido cerebral que pueden traducirse en deficiencias: memoria, atención, resolución de problemas, capacidad

psicomotora y velocidad de procesamiento de la información.

· La alteración de la capacidad psicomotora aumenta el riesgo de accidentes de tráfico. El consumo 1 hora antes del accidente multiplica por 3 el riesgo de ingreso

hospitalario y de fallecer.

· Riesgo de trastornos mentales como trastornos de la ansiedad, estado de ánimo y psicóticos. En personas vulnerables el riesgo se multiplica por 3. El 13 % de casos de esquizofrenia se podrían haber evitado si se hubiera prevenido el consumo.

· Disminuye la secreción de hormonas sexuales. Bajan los niveles de testosterona y el número y movilidad de los espermatozoides. Aumenta el riesgo de cáncer de testículo en un 70 %.

· En mujeres reduce el ciclo menstrual y eleva los niveles de prolactina, bajando la fertilidad.

· Intensifica los efectos perjudiciales del tabaco.

· Entre 1997 y 2007, las urgencias hospitalarias por

reacción aguda al consumo de drogas ha pasado de un

7,4 % al 30,3 %. CONSUMO DE COCAÍNA.

· Entre 160.000 y 170.000 jóvenes entre 14 y 18 años han consumido cocaína en los últimos 12 meses.

· Se ha multiplicado por 4 el consumo entre 1994 y 2004.

· La reacción aguda a la cocaína ha aumentado del 26% al 49 %.

· El perfil del adicto es: Varón. 28,7 años. Consume desde 7,4 años antes de pedir ayuda. En el 78 % de los casos por vía nasal.

· Combina el consumo con alcohol el 65 %, con cannabis el 19 %, con heroína el 12 % y con anfetaminas el 6 %.



· El 10 % acuden al hospital con síntomas psicopatológicos. 50% padece psicosis y entre el 65 % y el 70 % ideas paranoicas.

· El riesgo de infarto agudo de miocardio es 24 veces mayor, independientemente de la dosis o el tiempo de consumo, sin padecer enfermedad previa.

· Aumenta el 20 % el riesgo de accidente cerebrovascular.