Principios y Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales
Principios Generales de la Acción Preventiva
Se entiende como prevención el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. El primero y principal principio de la acción preventiva que debe aplicarse en la empresa a la hora de realizar las actuaciones preventivas irá encaminado a evitar los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, objetivo que es el que fundamentalmente persigue la Ley de Prevención. El segundo de los principios de la acción preventiva será el de proceder a evaluar los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores que no hayan podido ser evitados. El siguiente principio es tomar las medidas adecuadas para actuar sobre los propios riesgos. Esta forma de actuación se considera que debe ser realizada a través de una acción planificada y organizada, anteponiendo siempre la protección colectiva a la individual.
Las actuaciones preventivas en la empresa pueden ser:
- Actuaciones preventivas de tipo material: van encaminadas principalmente a evitar o disminuir el riesgo, actuando sobre la probabilidad de que se produzca el daño.
- Actuaciones de formación e información: van encaminadas a que los trabajadores puedan tener conocimiento de la existencia e importancia de unos determinados riesgos que se pueden presentar en sus puestos y centros de trabajo y de cuáles son las medidas tendentes a combatirlos o eliminarlos.
Dentro de las actuaciones preventivas, conviene destacar algunas que van a presentar, por su importancia, un gran interés, como son: la evaluación de los riesgos y las inspecciones o rondas de prevención de riesgos. Sin embargo, la mayoría de las actuaciones preventivas se llevan a cabo y se estructuran en varias técnicas preventivas:
- La Seguridad en el Trabajo.
- La Higiene Industrial.
- La Medicina del Trabajo.
- La Ergonomía y Psicosociología aplicada a la prevención.
Técnicas de Protección
Las técnicas de protección son aquellas que, aunque también son consideradas como técnicas activas, dado que se realizan con un carácter previo a que se materialice el riesgo, su objetivo fundamental es actuar únicamente sobre las posibles consecuencias, bien reduciéndolas o incluso eliminándolas, aunque siempre con la particularidad de que no realizan ningún tipo de actuación sobre la probabilidad de que se produzca el riesgo. Dentro de las técnicas de protección, las más aplicadas normalmente son:
- Las técnicas de protección colectiva: son aquellas que protegen a los trabajadores de una forma general o, lo que es decir, eliminan o reducen las consecuencias de un riesgo que afecta a un número determinado de trabajadores.
- Las técnicas de protección individual: son aquellas que sirven para proteger a un trabajador de forma individual o particular o, lo que es decir, eliminan o reducen las consecuencias para un trabajador de un determinado riesgo. Estos equipos suelen ser…
Evaluación de Riesgos (Según Artículo 2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales)
La evaluación de riesgos consiste esencialmente en un análisis sistemático de las condiciones de trabajo con objeto de identificar los factores de riesgo, en la valoración de los riesgos y en el estudio de la posibilidad de eliminarlos y de otras medidas de prevención, en su caso.
La evaluación de riesgos consta fundamentalmente de las siguientes etapas:
- Identificación de los trabajadores expuestos a los riesgos.
- Valoración, cualitativa o cuantitativa, de los riesgos (Evaluación) existentes.
- Análisis de las posibles medidas para eliminar o controlar el riesgo.
- Decisión sobre las medidas más adecuadas, implantación de las mismas, su mantenimiento y control.
No existe un único procedimiento o método de evaluación de riesgos con carácter general. En los casos que exista un procedimiento determinado en un Reglamento específico, se deberá aplicar exclusivamente dicho método.
A menudo, la fuente de información más completa se obtiene mediante una entrevista con los trabajadores involucrados en la actividad que se pretende evaluar.
En ausencia de reglamentación específica que sea de aplicación, se seguirán normas (UNE), guías y documentos de apoyo publicados por organismos competentes, códigos de buena práctica, recomendaciones de entidades reconocidas internacionalmente, métodos, instrucciones, guías y documentos análogos de entidades de prestigio.
De esta forma, quedarán evaluados los riesgos para cada peligro, con el fin de poder clasificar los peligros según el nivel del riesgo y, de este modo, poder establecer prioridades para las acciones preventivas en la empresa.
Técnicas Preventivas y Plan de Prevención
Técnicas Preventivas
Técnicas de Protección: actuarán no sólo sobre los factores de riesgo, sino sobre las consecuencias del accidente de trabajo, tanto en su forma de lesión para la persona humana como en su forma de daño para los elementos físicos actuantes. Por todo ello, queda claro que estas técnicas no evitan el accidente, sino que tienden a disminuir o controlar las consecuencias. Este es el caso de las protecciones personales.
Técnicas de Seguridad: definidas como «el conjunto de actuaciones dirigidas a la detección y corrección de los distintos factores que intervienen en los Riesgos de Accidentes de Trabajo y al control de sus posibles consecuencias».
Higiene Industrial: es la técnica que, estudiando, valorando y modificando el medio ambiente físico, químico o biológico del trabajo, previene la aparición de enfermedades profesionales a los trabajadores expuestos. La actuación en Higiene Industrial es de tipo preventivo y de carácter técnico. Un contaminante es un producto químico, una energía o un ser vivo presente en un medio, en este caso un medio laboral, que en cantidad o concentración suficiente pueden afectar la salud de las personas que entren en contacto con él. Se clasifican en químicos, físicos o biológicos.
Medicina del Trabajo
- Preventiva: actúa antes de que la salud se degrade, a través de la vigilancia y protección de la misma y que no sólo busca su defensa, sino que intenta su promoción.
- Curativa: trata de recuperar la salud cuando ésta se ha perdido o degradado.
- Rehabilitadora: intenta crear un nuevo nivel de salud cuando ésta ha sido afectada de forma irrecuperable.
La OMS ha definido tres niveles de prevención: Primaria, Secundaria y Terciaria, que suponen técnicas y objetivos diferentes.
Las técnicas que la Medicina del Trabajo utiliza para el desarrollo de sus fines preventivos se pueden resumir, de manera esquemática, en las siguientes: Investigación Epidemiológica, Vigilancia Permanente, Educación Sanitaria y Aumentar la resistencia a los individuos.
Psicosociología
La Psicosociología aplicada al campo de la prevención trataría de conocer los factores de tipo psicosocial que hipotéticamente influyen en la aparición de disfunciones en el sistema, en este caso en la empresa.
Los factores psicosociales que afectan al trabajo pueden dividirse en dos categorías:
- Organización y condiciones de trabajo.
- Tipo de Trabajo.
Ergonomía
La Ergonomía es el conjunto de técnicas cuyo objetivo es la adecuación entre el trabajo y la persona. Queremos destacar de esta definición que la ergonomía es multidisciplinar, es decir, requiere la aplicación de distintas ciencias con el fin de conseguir su finalidad: la correcta acomodación entre el puesto de trabajo y su entorno y las características de la persona.
Entre las disciplinas fundamentales podemos citar las siguientes: Anatomía, Fisiología, Organización, Psicología, Pedagogía, Ingeniería y Arquitectura.
Formación
Con la formación sería posible subsanar la falta de información existente, aumentando los conocimientos hasta los niveles necesarios mediante técnicas adecuadas.
Plan de Prevención
Según el artículo 2 del R.D. 39/1997: “El Plan de prevención de riesgos laborales es la herramienta a través de la cual se integra la actividad preventiva de la empresa en su sistema general de gestión y se establece su política de prevención de riesgos laborales”.
El Plan de prevención de riesgos laborales habrá de reflejarse en un documento que se conservará a disposición de la autoridad laboral, de las autoridades sanitarias y de los representantes de los trabajadores, e incluirá, con la amplitud adecuada a la dimensión y características de la empresa, los siguientes elementos: la identificación de la empresa, la estructura organizativa de la empresa, la organización de la producción, la organización de la prevención en la empresa, la política, los objetivos y metas.
Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del Plan de prevención de riesgos laborales son la evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva.
Este documento será de extensión reducida y fácil comprensión, deberá estar plenamente adaptado a la actividad y tamaño de la empresa y establecerá las medidas operativas pertinentes para realizar la integración de la prevención en la actividad de la empresa, los puestos de trabajo con riesgo y las medidas concretas para evitarlos o reducirlos, jerarquizadas en función del nivel de riesgos, así como el plazo para su ejecución.