Principios Fundamentales del Diseño Organizacional y Formas Jurídicas Empresariales
Principios del Diseño Organizacional
Carácter Específico
Toda estructura debe ser concebida y diseñada a la medida de la organización de la que se trate, en función de sus características específicas. Por tal razón, no deben nunca aplicarse aquellos criterios, teorías o principios que, por valiosos que sean, no resulten apropiados a una determinada organización o sean incompatibles con la idiosincrasia de sus integrantes.
Carácter Dinámico
Toda buena organización es un cuerpo vivo que desarrolla sus órganos permanentemente para poder así enfrentar las nuevas circunstancias que la marcha de su gestión le impone. Por tal motivo, en el diseño de la estructura organizacional debe preverse el desarrollo futuro, sin que ello implique sobredimensionar sus partes, sino preparar el todo para que admita un crecimiento armónico y sólido.
Carácter Humano
Al definir una estructura organizacional, habrá de tenerse en cuenta a las personas que la integran y a las que, potencialmente, podrían integrarla. Durante el proceso de diseño de la estructura, debe existir una constante interacción entre la conceptualización inherente a la organización ejecutiva y la personalidad y aptitudes de cada uno de los integrantes. No es aconsejable esquematizar primero el organigrama y después recién comenzar a pensar en quién habrá de ocupar cada posición del mismo.
El Ascenso en la Organización
Un individuo puede estar preparado para desempeñar su cargo actual, mas no el inmediato superior. Y esto no ocurre necesariamente por incapacidad. Lo que sucede es que, al pasar de un nivel a otro, cambian significativamente los requerimientos.
Orientación hacia los Objetivos Organizacionales
Cada miembro o departamento de la organización debe estar enfocado hacia el objetivo de la misma empresa. Todo debe estar encaminado a cumplir ese objetivo; de lo contrario, no es una organización.
Asignación de Responsabilidades
La asignación de responsabilidades debe realizarse de acuerdo con la labor específica de cada integrante de la organización. Es decir, no se deben delegar responsabilidades de un superior a un subordinado sin criterio; debe haber límites claros sobre hasta dónde llegan sus deberes y responsabilidades.
Unidad de Mando
La unidad de mando implica que cada subordinado debe reportar a un solo superior. Un número adecuado de subordinados directos (tramo de control) para un superior suele situarse entre 6 y 8 personas para poder liderar eficazmente y atender sus necesidades. Si un superior tiene solo un subordinado, podría representar una infrautilización de recursos y una posible pérdida de eficiencia.
El Alcance del Control y la Segmentación de la Estructura Organizacional
Toda persona tiene una capacidad limitada para realizar sus tareas. Un directivo necesita tiempo suficiente para poder atender a sus subalternos adecuadamente y, además, desarrollar otras funciones inherentes a su cargo. El alcance de control influye directamente en la segmentación y los niveles jerárquicos de la estructura.
Vinculación de los Procesos de Planeación y Control con la Estructura Organizacional
Al ocuparnos de la planeación y el control, ambos procesos se asignan por responsable. Ello impone una vinculación de estos procesos con la estructura organizacional. Si bien, por lo general, tanto uno como otro se diseñan (definiendo centros o responsables) en función de la estructura, en ciertos casos es esta la que puede estar condicionada o ser ajustada en virtud de ellos.
Complejidad de la Organización
Las organizaciones no deben ser innecesariamente complejas. Un ejemplo de complejidad excesiva es cuando se crean demasiados puestos o niveles jerárquicos para funciones que no lo requieren, dificultando la comunicación y la toma de decisiones.
Las Estructuras Paralineales
Las organizaciones suelen presentar diversas estructuras, permanentes o transitorias, que escapan a la línea jerárquica formal, pero que tienen asignado algún papel dentro de su funcionamiento. Tales son los comités, las reuniones de equipos interfuncionales, los asistentes (staff), etc.
La Estructura Organizacional y la Organización Informal
Hemos definido a la organización como un sistema social y señalado que la organización formal pura no existe salvo en los papeles (organigramas, manuales). Es algo así como un conjunto de prescripciones normativas de cómo deberían ser las cosas. La realidad siempre incluye una red de relaciones informales que complementa o, a veces, contradice la estructura formal.
Aspectos Legales y Tipos de Sociedades
Aspecto Legal de una Empresa
Se refiere a cómo está constituida la empresa ante el gobierno y la ley. Define su forma jurídica, quién está legalmente al frente de ella y quién responde por las obligaciones de la organización.
Tipos Comunes de Sociedades
Existen diversas formas jurídicas para constituir una empresa. Algunas comunes incluyen:
- Empresario individual (Dueño único)
- Sociedad Colectiva
- Sociedad en Comandita Simple
- Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. R. L.)
- Sociedad Anónima (S. A.)
- Sociedad Civil
Ventajas de la Propiedad Única (Empresario Individual)
- Todas las ganancias son para el propietario.
- Control total sobre lo que pasa en la organización.
- Toma de decisiones autónoma y ágil.
Descripción de Algunas Formas Societarias
Sociedad Anónima (S. A.)
Se caracteriza por pertenecer a sus accionistas (al menos el mínimo legal requerido según la jurisdicción) cuya responsabilidad está limitada a los aportes realizados (capital suscrito). La sociedad anónima puede ser abierta (cotiza en bolsa) o cerrada (no cotiza en bolsa).
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. R. L. o Ltda.)
La S. R. L., si bien tiene ciertas características en común con la anónima (responsabilidad limitada al capital aportado), difiere en otras cuestiones. Suelen poseer estatutos más simples que las S. A. A diferencia de estas, las de responsabilidad limitada generalmente no pueden cotizar en bolsa, su número de socios suele estar limitado (por ejemplo, menor a 50 en algunas legislaciones) y las participaciones sociales no son tan fácilmente transmisibles como las acciones.
Sociedad Colectiva
Esta clase de sociedad es menos común hoy en día, principalmente porque sus socios deben responder de manera ilimitada y solidaria con su patrimonio personal por las deudas de la sociedad. A pesar de esto, pueden ser más fáciles de constituir. El número de socios que la integran puede ser variable.
Sociedad Civil
Esta sociedad está regulada por el código civil y se caracteriza, en principio, por no tener un fin primordialmente comercial o mercantil, aunque puede realizar actividades económicas.
Sociedad en Comandita
En estas sociedades existen dos tipos de socios:
- Socios comanditados (o gestores): Poseen responsabilidad ilimitada y solidaria hacia terceros y suelen encargarse de la administración.
- Socios comanditarios: Su responsabilidad está limitada al capital aportado. Estos socios aportan capital, pero generalmente no participan en la gestión directa.