Principios de Justicia y Equidad en la Teoría de Rawls: Un Enfoque Contractualista

La Teoría de la Justicia de Rawls: Un Enfoque en la Equidad y los Principios Fundamentales

Contexto Filosófico y Objetivos

La obra de John Rawls se inscribe en la tradición de la filosofía analítica y establece conexiones con pensadores como Rousseau, Kant y Locke. Su teoría se centra en la pregunta fundamental: ¿Cómo se puede alcanzar un acuerdo unánime sobre los principios que deben organizar el desacuerdo en una sociedad? Rawls busca una concepción de la justicia que sea reconocida y aceptada por todos, independientemente de sus intereses y posiciones sociales particulares.

Sus objetivos principales son:

  1. Revelar los principios de justicia subyacentes a las concepciones morales y políticas.
  2. Asegurar que estos principios sean el resultado de un proceso de selección equitativo.
  3. Establecer principios que sirvan de guía para la práctica política e institucional.

Conceptos Clave en la Teoría de Rawls

La teoría de Rawls se articula en torno a cinco cuestiones fundamentales:

  1. El Hombre: Rawls considera que las personas morales se distinguen por dos características esenciales: una concepción del bien y un sentido de la justicia.
  2. Concepto de Sociedad: La sociedad es vista como una asociación autosuficiente de personas que reconocen reglas de conducta obligatorias y actúan de acuerdo con ellas.
  3. Circunstancias de la Justicia: La sociedad es tanto posible como necesaria debido a ciertos datos empíricos.
  4. Objeto de la Justicia: El objeto principal de la justicia es la estructura básica de la sociedad, que es lo que realmente la configura.
  5. Prioridades Axiológicas: Se establecen ciertas prioridades en cuanto a los valores.

El Contrato Social y la Sociedad Bien Ordenada

Un elemento clave en la teoría de Rawls es el concepto de contrato social. A través de este contrato hipotético, Rawls busca determinar los principios básicos que regirían una sociedad justa, a la que él denomina «sociedad bien ordenada». Esta sociedad representa una superación de la «sociedad privada».

¿Es posible alcanzar una base común para la justicia? Rawls argumenta que, si se logra, se alcanzará una armonía entre el hombre privado y el social, conduciendo a una sociedad bien ordenada. En esta sociedad, además de buscar el bien y la cooperación, existe una concepción pública de la justicia que todos los miembros aceptan y saben que los demás comparten.

La Teoría de la Decisión Racional y el Constructivismo

La concepción de la justicia de Rawls está vinculada a la teoría de la decisión racional, adoptando una perspectiva puramente procedimental (Constructivismo). Se propone establecer principios de justicia que se pueden resumir de la siguiente manera:

  • Principio General: Los valores sociales deben distribuirse equitativamente, a menos que una distribución desigual beneficie a los menos aventajados.
  • Principio Especial: Se articulan dos principios fundamentales, basados en tres premisas:
    1. Prioridad de la libertad sobre los beneficios económicos.
    2. Prioridad del mayor beneficio para los menos aventajados.
    3. Doctrina de la equitativa igualdad de oportunidades.

Estos principios se formulan de la siguiente manera:

  1. Cada persona debe tener un derecho igual al esquema más extenso de libertades básicas iguales.
  2. Las desigualdades sociales y económicas deben ser:
    • Dispuestas de tal manera que proporcionen la mayor expectativa de beneficio a los menos aventajados.
    • Vinculadas a cargos y posiciones asequibles a todos bajo condiciones de justa igualdad de oportunidades.

La Posición Original y el Velo de la Ignorancia

Rawls introduce los conceptos de «Posición Original» (PO) y «Velo de la Ignorancia» como herramientas conceptuales para asegurar la imparcialidad en la elección de los principios de justicia.

La Posición Original (PO)

La PO es una situación hipotética, no un estado histórico real, que se asemeja al estado de naturaleza en las teorías contractualistas clásicas. Está fuertemente influenciada por el pensamiento de Kant. El propósito de la PO es establecer un procedimiento equitativo que garantice que los principios acordados sean justos.

El Velo de la Ignorancia

Para lograr la imparcialidad, Rawls introduce el «Velo de la Ignorancia». Los individuos en la PO se encuentran tras este velo, lo que significa que desconocen ciertos hechos particulares sobre sí mismos y su sociedad. Los rasgos esenciales de esta situación son:

  1. Las partes desconocen el tipo de sociedad en la que viven, su época o nivel de civilización.
  2. Ignoran datos importantes sobre su propia identidad, basándose en la idea de que lo incierto es arbitrario y no racional.
  3. Desconocen su plan de vida particular, excepto por su conocimiento de los «bienes primarios», que son el objeto de la justicia.
  4. No conocen sus creencias religiosas.
  5. Desconocen su aversión al riesgo. Las partes ignoran este dato para garantizar una elección neutral, eliminando la subjetividad en la valoración del riesgo.
  6. Desconocen su sentido actual de la justicia.

El Velo de la Ignorancia representa el punto de vista del bien común o público. Al eliminar el conocimiento de lo particular, solo queda lo general. El único hecho particular que conocen las partes es que su sociedad está sujeta a las circunstancias de la justicia. Este «vacío» se llena postulando «hechos generales acerca de la sociedad humana». Rawls reconoce la aparente paradoja de tener conocimiento de hechos generales sin conocimiento de los particulares.

El velo de la ignorancia, por lo tanto, es crucial para que se pueda llegar a una concepción de la justicia de forma unánime.