Principios de Diseño en la Arquitectura Moderna: Wright, Mies van der Rohe y Le Corbusier

Frank Lloyd Wright: La Integración Orgánica en la Arquitectura Residencial

En 1893, Frank Lloyd Wright decide independizarse y dedicarse especialmente a la arquitectura doméstica, considerando que «el problema arquitectónico mayor» y «el objeto de arte absoluto» es la vivienda ordinaria de los hombres. Su obra se caracteriza por los siguientes principios:

Principios de Diseño de Wright

  1. Simplicidad y eliminación de lo superfluo: Esto no implica una evolución hacia el racionalismo funcional. A Wright le desagradaba la simetría estática, prefiriendo las irregularidades dinámicas de la naturaleza.
  2. A cada cliente, su estilo de vida y su estilo de casa: Gran parte de sus trabajos fueron viviendas unifamiliares para la burguesía industrial e ilustrada de Chicago y California, diseñando casas a medida.
  3. Integración armónica entre naturaleza, topografía y arquitectura: Wright buscaba que sus edificios formaran parte de la naturaleza, estudiando topográficamente el terreno y realizando un estudio geológico y botánico de la zona.
  4. Uso de materiales naturales: Emplea arcilla (ladrillo), madera y piedra en su revestimiento, adecuando el color del edificio al entorno y armonizando todos los materiales empleados.

Características del Espacio en la Obra de Wright

  • a) Espacio interior: Se aprecia una gran fluidez, a pesar de estar regido por poderosas articulaciones. El núcleo lo constituye una gran chimenea, alrededor de la cual se disponen las estancias.
  • b) Relación con el exterior: Es abierta gracias a los porches, terrazas y la utilización de diversos tipos de huecos, a menudo guarnecidos con vidrieras horizontales. Las cubiertas sobresalen considerablemente de las fachadas, acentuando el sentido horizontal del edificio.
  • c) Tema decorativo: Normalmente, el conjunto posee un tema decorativo de trazados geométricos repetitivos que da coherencia a la totalidad.

Mies van der Rohe: Sencillez Estructural y Pureza de Materiales

La arquitectura de Mies van der Rohe se caracteriza por la sencillez de los elementos estructurales, la composición geométrica y la ausencia total de elementos ornamentales. Se basa en las proporciones.

El interés por los materiales como elemento expresivo define su obra. Emplea piedra, mármol, acero y vidrio en su más absoluta pureza, y trabaja con el hormigón en todas sus posibilidades, tanto como elemento estructural como material de acabado exterior.

Mies van der Rohe tiende cada vez más a la simplicidad, a la abstracción de elementos y a la búsqueda de plantas racionales que formen un todo continuo. Diseña edificios de planos limpios, de paredes abiertas que sobresalen del edificio y se pierden e integran en el jardín. Es una arquitectura en la que los espacios fluyen entre las habitaciones, nunca son cerrados, se abren y se distienden hacia el exterior buscando la integración con el entorno.

Le Corbusier: Los Cinco Puntos de la Nueva Arquitectura

Influenciado por el concepto de la «máquina de habitar», Le Corbusier estaba deslumbrado por las entonces nuevas máquinas, en especial los automóviles y aviones. Consideraba que los diseños prácticos y funcionales eran el modelo para una arquitectura cuya belleza se basara en la practicidad y funcionalidad: el racionalismo. Los cinco puntos que definen su arquitectura son:

  1. Los pilotes: La planta baja de la vivienda, al igual que la calle, pertenecía al automóvil, ya sea para circulación o aparcamiento. Por este motivo, la vivienda se elevaba sobre pilotes, dejando toda la planta baja libre para permitir el movimiento de los vehículos.
  2. La terraza-jardín: Para Le Corbusier, la superficie ocupada en planta por la vivienda debía ser devuelta a la naturaleza en forma de jardín en la cubierta del edificio. Esto convertía el espacio sobre la vivienda en un ámbito aprovechable para el esparcimiento, que además permitía mantener condiciones de aislamiento térmico sobre las nuevas losas de concreto.
  3. La planta libre: Aprovechando la acción conjunta de las losas de concreto y los pilares metálicos, se mejora el aprovechamiento funcional y de superficies útiles, liberando a la planta de condicionantes estructurales.
  4. La ventana longitudinal: Los muros exteriores se liberan, y las ventanas pueden abarcar todo el ancho de la construcción, mejorando la relación con el exterior.
  5. La fachada libre: Los pilares metálicos se retrasan respecto de la fachada, liberando a ésta de su función estructural.