Principios Contables Esenciales y Criterios de Valoración para Empresas
Principios Contables Generalmente Aceptados (PCGA): Explicación y Ejemplos
Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) son un conjunto de normas y acuerdos universalmente aceptados que se utilizan para elaborar los estados financieros. Son los pilares de la contabilidad financiera, estableciendo cómo se deben valorar los activos, pasivos, patrimonio, y cómo se reconocen los ingresos y gastos.
Los PCGA, al establecer criterios uniformes, ofrecen varias ventajas:
- Simplifican el análisis, clasificación y cuantificación de los eventos económicos.
- Permiten comparar estados financieros de diferentes empresas o de la misma empresa a lo largo del tiempo.
- Reducen los costos operativos de la contabilidad.
Principios Contables Clave
- Moneda como común denominador: En contabilidad, solo se registran los hechos que pueden expresarse en términos monetarios de forma objetiva. Por ejemplo, el estado de ánimo de los empleados no se registra, pero sí la compra de una máquina.
- Entidad mercantil o económica: La contabilidad se lleva para la empresa, que es una entidad distinta de sus dueños. Si el dueño retira dinero de la empresa, esto afecta tanto a la contabilidad de la empresa como a la del dueño, pero son contabilidades separadas.
- Costo histórico como base de valoración: Los activos se registran al precio que se pagó por ellos (o su equivalente). Aunque el valor real de un bien puede cambiar con el tiempo, el costo histórico no siempre lo refleja. Por ejemplo, un terreno comprado hace 10 años se registra a su precio original, aunque su valor de mercado actual sea mayor.
- Partida doble: Cada transacción se analiza desde dos perspectivas: el origen de los recursos (pasivos o patrimonio) y cómo se utilizan esos recursos (activos). Esto crea la ecuación: Activos = Pasivos + Patrimonio.
- Principio de acumulación (devengo): Los ingresos y gastos se registran en el período en que ocurren, independientemente de cuándo se recibe o paga el dinero. El balance es una fotografía a una fecha, mientras que el estado de resultados muestra un flujo en un período.
- Principio de realización: La ganancia se reconoce cuando se realiza la venta de bienes o servicios, no cuando se recibe el pedido o se firma el contrato. En bienes tangibles, es cuando se entregan al cliente; en servicios, cuando se prestan.
Criterios Clave en la Aplicación de los Principios Contables
Los PCGA se complementan con criterios que ayudan a su aplicación:
- Consistencia: Una vez que una empresa adopta un principio contable, debe aplicarlo de manera uniforme a lo largo del tiempo. Se pueden hacer cambios justificados, pero deben informarse.
- Criterio prudencial o conservador: Se elige el principio que muestre la cifra menor entre dos valores de activos o resultados. Las pérdidas se registran cuando se conocen, pero las ganancias solo cuando se realizan.
- Materialidad o importancia relativa: Los principios se aplican estrictamente cuando las cifras son significativas. Si son poco significativas, se puede flexibilizar un principio.
Gastos en el Período vs. Gastos del Período
- Gastos en el período: Se relacionan directamente con ingresos específicos y se reconocen cuando se registran esos ingresos. Aumentan proporcionalmente con las ventas. Ejemplos: costo de la materia prima, sueldos directos de producción, combustible directamente relacionado con la producción.
- Gastos del período: No se relacionan directamente con ingresos específicos y no varían proporcionalmente con las ventas. Ejemplos: depreciación de la oficina, sueldos administrativos, arriendo de oficinas.
Valor Justo vs. Costo Histórico según las Normas IFRS
a) Preferencia por el Valor Justo
Las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS) muestran una preferencia por el valor justo sobre el costo histórico. El valor justo es el precio que se obtendría por vender un activo o pagar un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado. El objetivo es que los estados financieros reflejen, en la medida de lo posible, los valores de mercado de los ítems.
El costo histórico puede no reflejar el valor actual de mercado, mientras que el valor justo busca una representación más fiel de la realidad económica. La aplicación del valor justo tiene ventajas y desventajas, y puede generar efectos en el resultado de la empresa debido a las fluctuaciones en el valor de los activos.
b) Exclusión de Ajustes por Cambios en la Oferta y Demanda
En la contabilidad financiera, se excluyen los ajustes por cambios en los precios de los bienes debido a fluctuaciones en la oferta y la demanda. Por ejemplo, si una empresa tiene terrenos que han aumentado de valor debido a factores del mercado, ese aumento no se refleja en el estado de resultados hasta que se vendan los terrenos (principio de realización). Solo se consideran los cambios en el nivel general de precios (inflación), pero no los cambios específicos de valor de mercado de un bien en particular hasta que se materialice la venta.