Principios Básicos de la Economía

Fundamentos de Economía

Conceptos Básicos

Modelo: representación simplificada de la realidad que se utiliza para entender mejor situaciones de la vida real.

Ceteris paribus: el resto de las variables permanece constante en un modelo, es decir, no varían.

Frontera de posibilidades de producción: sirve para explicar cómo distribuye los recursos que dedica a la producción de cada bien una economía que solo produce dos bienes. Representa la cantidad máxima que se puede producir de un bien, dada la cantidad que se produce del otro.

Ventaja comparativa: un individuo tiene ventaja en la producción de un bien o servicio si el coste de oportunidad de producir ese bien o servicio es menor para ese individuo que para el resto.

Ventaja absoluta: se tiene en una actividad cuando se es el mejor desarrollándola. Tener ventaja absoluta no significa tener ventaja comparativa.

Trueque: forma de comerciar donde los individuos intercambian directamente los bienes y servicios que tienen por los bienes y servicios que necesitan.

Flujo circular de la renta: modelo que representa cómo se producen las transacciones entre los distintos agentes de una economía.

Familia: persona o grupo que comparten su renta.

Empresa: organización que produce bienes y servicios con el objetivo de venderlos.

Mercados de bienes y servicios: aquí las empresas venden los bienes y servicios que producen a las familias.

Mercados de factores: aquí las empresas adquieren los factores de producción o recursos que necesitan para producir bienes.

Economía positiva: es la rama del análisis económico que describe cómo funciona la economía en la realidad.

Economía normativa: hace recomendaciones sobre la forma en que la economía debería funcionar.

Previsión: es un pronóstico del futuro.

El Mercado Competitivo

Mercado competitivo: aquel en el que hay muchos vendedores y compradores de un mismo bien.

Modelo de oferta y demanda: explica el funcionamiento del mercado competitivo.

Plan de demanda: muestra la cantidad de bienes y servicios que los consumidores están dispuestos a comprar para cada nivel de precio.

Curva de demanda: es la representación gráfica de un plan de demanda. Muestra la cantidad de bienes o servicios que los consumidores están dispuestos a comprar para cada nivel de precio.

Cantidad demandada: es la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio determinado.

Ley de demanda: establece que, a un precio mayor, si el resto de los factores permanece constante, las personas demandan una menor cantidad del bien.

Desplazamiento de la curva de demanda: es un cambio en la cantidad demandada, para cualquier nivel de precios. Se representa por el desplazamiento de la curva de demanda a una nueva posición e implica una nueva curva de demanda.

Movimiento a lo largo de la curva de demanda: es un cambio en la cantidad demandada de un bien como resultado de un cambio en el precio del bien.

Dos bienes son sustitutivos: si la disminución del precio de uno de ellos hace menos atractiva la compra del otro bien.

Dos bienes son complementarios: si la disminución del precio de uno de ellos hace más atractiva la compra del otro bien.

Bien normal: cuando una subida de la renta aumenta la demanda de dicho bien. Es el tipo de bienes más frecuente.

Bien inferior: cuando una subida de la renta disminuye la demanda de dicho bien.

Cantidad ofertada: es la cantidad de bienes o servicios que las personas están dispuestas a vender a un determinado precio.

Plan de oferta: muestra la cantidad ofertada para cada nivel de precios.

Curva de oferta: muestra gráficamente la cantidad de un bien o servicio que las personas están dispuestas a vender para cada nivel de precios.

Desplazamiento de la curva de oferta: representa una variación de la cantidad ofertada para cualquier nivel de precios. Se representa mediante el desplazamiento de la curva de oferta hacia una nueva posición que define una nueva curva de oferta.

Movimiento a lo largo de la curva de oferta: representa una variación de la cantidad ofertada de un bien a consecuencia de una variación de su precio.

Factor de producción: es un bien que se usa para producir otro bien.

Un mercado competitivo está en equilibrio: cuando el precio alcanza un nivel para el que la cantidad demandada de un bien es igual a la cantidad ofertada de dicho bien. El precio en el que se igualan es el precio de equilibrio, también conocido como el “precio de vaciado del mercado”. La cantidad intercambiada a ese precio es la cantidad de equilibrio.

Excedente o exceso de oferta: se da cuando la cantidad ofertada del bien excede a la cantidad demandada. El excedente se produce únicamente cuando el precio es superior a su nivel de equilibrio.

Escasez o exceso de demanda: se da cuando la cantidad demandada del bien excede a la cantidad ofertada. Una situación de escasez se produce únicamente cuando el precio es inferior a su nivel de equilibrio.

Controles de precios: son restricciones legales a la variación de un precio de mercado. Pueden ser de dos tipos: el precio máximo que los vendedores pueden cobrar por un bien, o el precio mínimo que los compradores tienen que pagar para adquirir un bien.

Mercado o economía ineficiente: se da si hay oportunidades desaprovechadas: algunas personas podrían mejorar sin que la situación de las demás empeore.

Los precios máximos a menudo generan ineficiencias en forma de asignación ineficiente en consumo: la gente que necesita urgentemente un bien y está dispuesta a pagar un precio elevado no lo consigue, mientras que las personas a las que les importa relativamente menos ese bien y están dispuestas a pagar una pequeña cantidad por el mismo, lo consiguen.

Los precios máximos conducen habitualmente a la ineficiencia en forma de recursos desaprovechados: la gente gasta dinero y esfuerzos en convivir con una situación de escasez provocada por el precio máximo.

Los precios máximos causan a menudo ineficiencias porque los bienes ofertados tienen calidad ineficientemente baja: los vendedores ofertan bienes de baja calidad a un precio bajo, aunque muchos compradores preferirían pagar más con tal de conseguir una mejor calidad.

Mercado negro: es aquel en el que se intercambian bienes y servicios ilegalmente, bien porque la venta es del todo ilegal, bien porque los precios están limitados legalmente por un precio máximo.

Salario mínimo: es la suma más baja posible que legalmente se puede pagar a un trabajador en el mercado de trabajo.

Los precios mínimos causan una asignación ineficiente de las ventas entre vendedores: aquellos que desean vender el bien a un precio más bajo no siempre son los que pueden hacerlo.

Los precios mínimos a menudo conducen a ineficiencias del tipo siguiente: se ofertan bienes de una calidad ineficientemente alta, es decir, los vendedores ofertan bienes de calidad alta a un precio alto incluso aunque los compradores prefieran una calidad baja a un precio bajo.

Control de cantidad o contingente: es un límite superior sobre la cantidad que puede ser intercambiada de un bien. La cantidad total del bien que puede ser legalmente comercializada es el límite del contingente.

Licencia: otorga a su propietario el derecho a ofertar un bien.

Precio de demanda: es aquel precio al que los consumidores demandan una determinada cantidad.

Precio de oferta: es aquel precio al que los oferentes ofertarán una determinada cantidad.

Un control de la cantidad, o contingente, provoca una diferencial entre el precio de demanda y el precio de oferta de un bien; es decir, el precio pagado por los compradores termina siendo más alto que el precio que reciben los vendedores. La diferencia entre el precio de demanda y de oferta en el límite del contingente es la renta del contingente: las ganancias que acumula el propietario de la licencia por tener el derecho a vender el bien. Este es igual al precio de mercado de la licencia cuando las licencias se comercializan.

Impuesto indirecto: es un impuesto sobre las ventas de un bien o servicio.

Incidencia: de un impuesto es una medida de quién paga realmente el impuesto.

Elasticidad precio de la demanda: es el cociente de la variación porcentual de la cantidad demandada entre la variación porcentual del precio cuando nos movemos a lo largo de la curva de demanda.

Método del punto medio: es una técnica para calcular la variación porcentual. Con esta técnica calculamos cambios en una variable con relación a su medida, o punto medio, entre el valor inicial y el valor final.

Demanda perfectamente inelástica: cuando la cantidad demandada no varía ante variaciones del precio. Cuando la demanda es perfectamente inelástica, la curva de demanda es vertical.

Demanda perfectamente elástica: cuando cualquier incremento del precio hace que la cantidad demandada disminuya a cero. Cuando la demanda es perfectamente elástica, la curva de demanda es horizontal.

Demanda elástica: si la elasticidad precio de la demanda es mayor que 1, inelástica o rígida si la elasticidad precio de la demanda es menor que 1, y de elasticidad unitaria si es igual a 1.

Ingreso total: es el valor total de las ventas de un bien o servicio. Es igual al precio multiplicado por la cantidad vendida.

Elasticidad precio cruzada de la demanda: entre dos bienes mide el efecto del cambio del precio de un bien sobre la cantidad demandada del otro bien. Es igual al cambio porcentual de la demanda de un bien dividido por el cambio porcentual del precio del otro bien.

Elasticidad renta de la demanda: es la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien al variar la renta de un consumidor dividida por la variación porcentual de la renta del consumidor.

Demanda de bien elástica respecto de la renta: si la elasticidad renta de la demanda de ese bien es mayor que 1.

Demanda de bien inelástica respecto de la renta: si la elasticidad renta de la demanda de ese bien es positiva pero menor que 1.

Elasticidad precio de la oferta: es una medida de la sensibilidad de la cantidad ofertada de un bien ante variaciones del precio de ese bien. Se define como el cociente de la variación porcentual de la cantidad ofertada entre la variación porcentual del precio cuando nos movemos a lo largo de la curva de oferta.

Oferta perfectamente inelástica: cuando la elasticidad precio de la oferta es cero, de modo que cambios de precio de un bien no influyen en la cantidad ofertada. Una oferta perfectamente inelástica está representada por una recta vertical.

Oferta perfectamente elástica: cuando incluso una variación muy pequeña del precio provoca un cambio enormemente grande de la cantidad ofertada, de modo que la elasticidad precio de la oferta es infinito. Una oferta perfectamente elástica está representada por una recta horizontal.

Disposición a pagar: por un bien de un consumidor se define como el precio máximo al que dicho consumidor compraría ese bien.

Excedente del consumidor individual: es la ganancia neta que obtiene un comprador individual por la compra de un bien. Es igual a la diferencia entre la disposición a pagar del comprador y el precio desembolsado.

Excedente total del consumidor: es la suma de los excedentes de los consumidores individuales que han obtenido todos los compradores de un bien.

Excedente del consumidor: se utiliza normalmente para denominar tanto el excedente del consumidor individual como el excedente total del consumidor.

Coste: de un posible vendedor es el precio más bajo al que está dispuesto a vender el bien.

Excedente del productor individual: es la ganancia neta de un vendedor por vender un bien. Es igual a la diferencia entre el precio que recibe el vendedor y su coste.

Excedente total del productor: de un mercado es la suma de los excedentes del productor individuales de todos los vendedores del bien.

Excedente del productor: se aplica tanto al excedente del productor individual como al excedente total del productor.

Excedente total: generado en un mercado es la ganancia neta total de los consumidores y de los productores, obtenida por realizar transacciones en dicho mercado. Es igual a la suma de los excedentes del consumidor y del productor.

Pérdida irrecuperable de eficiencia: de un impuesto es el coste extra, igual a la ineficiencia provocada por el impuesto, que impide la realización de transacciones que beneficiarían a todas las partes. También se denomina exceso de gravamen de un impuesto.

Economía de mercado competitiva: es aquella economía en la que todos los mercados, para bienes y factores, son perfectamente competitivos.

Economía en equilibrio general: cuando la oferta es igual a la demanda en todos los mercados.

Economía eficiente en consumo: es eficiente si no hay forma de redistribuir los bienes entre los consumidores de modo que algunos consumidores mejoren sin hacer que otros empeoren.

Señal económica: es toda aquella información que ayuda a que las personas tomen mejores decisiones económicas.

Economía eficiente en producción: lo es si no hay forma de aumentar la producción de ciertos bienes sin disminuir la de otros.

Una economía tiene asignación eficiente de recursos: si no hay forma de reasignar los factores de producción entre los productores para aumentar la producción de ciertos bienes sin disminuir la de otros.

Una economía es eficiente en niveles de producción: si no hay una combinación de bienes diferente, que haría que algunas personas mejoraran sin que otras empeoraran.

Frontera de posibilidades de utilidad: muestra el bienestar de un individuo o grupo dada la utilidad total del otro individuo o grupo.

Fallo de mercado: se produce cuando un mercado no logra la eficiencia.

Coste externo: es un coste que un individuo o empresa impone a otros sin resarcirles a cambio.

Ingreso externo: es un ingreso que un individuo o empresa proporciona a otros sin recibir a cambio compensación alguna.

Externalidades: son aquellos costes e ingresos externos. Los costes externos se denominan externalidades negativas y los ingresos externos se conocen por el nombre de externalidades positivas.

Coste marginal social de un bien o actividad: es igual al coste marginal de los productores más el coste marginal externo.

Impuesto pigouviano: es aquel que tiene por objetivo el reducir los costes externos.

Según el teorema de Coase: las economías siempre pueden alcanzar una asignación eficiente, incluso en presencia de externalidades, siempre y cuando los costes de transacción sean suficientemente bajos.

Los agentes internalizan la externalidad: cuando tienen en consideración tanto los costes como las ganancias externas.

Efectos de difusión de la tecnología: son ganancias externas que surgen cuando el conocimiento se divulga entre individuos y empresas.

Ingreso marginal social de un bien o actividad: es igual al ingreso marginal de los consumidores más el ingreso marginal externo.

Subvención pigouviana: es un pago diseñado para incentivar la producción de bienes o servicios que generan externalidades positivas.

Política industrial: es una política que apoya a las industrias que generan externalidades positivas.

Bien excluyente: lo es si el oferente de ese bien puede impedir que sea consumido por las personas que no lo pagan.

Un bien es rival de consumo: si la misma unidad del bien no puede ser consumida simultáneamente por dos personas o más.

Bien privado: es un bien que es a la vez excluyente y rival en el consumo.

Bien público: es no excluyente y no rival en el consumo.

Cuando un bien es no excluyente: el oferente no puede impedir que sea consumido por aquellos que no lo pagan.

Bien no rival en el consumo: es cuando puede ser consumido simultáneamente por dos personas o más.

Los bienes no excluyentes presentan el problema del parásito o gorrón: los individuos no tienen incentivos para pagar por el bien que consumen, y querrán beneficiarse de las personas que pagan por este tipo de bienes.

Análisis coste-beneficio: los estados lo llevan a cabo mediante el cálculo de los costes sociales y los ingresos sociales de suministrar un bien público.

Agregados económicos: son magnitudes económicas que suman datos de diferentes mercados de bienes, servicios, trabajo y activos.

Ciclo económico: es la sucesión, a corto plazo, de caídas y auges en la economía. Las caídas se llaman recesiones y las subidas expansiones.

Una depresión: es una disminución de la actividad económica muy aguda y prolongada.

Las recesiones: son periodos de menor actividad económica en los que la producción y el empleo descienden.

Expansiones: también llamadas recuperaciones, son periodos de mayor actividad económica en los que sube la producción y el empleo.

Empleo: número total de personas de una economía con trabajo en un momento dado.

Desempleo: es el número total de personas que buscan empleo de forma activa pero que en un momento dado no están empleadas.

Población activa: es la suma de empleo y desempleo en un país.

Trabajadores desanimados: son aquellas personas que están en edad de trabajar pero que no buscan activamente un empleo.

Subempleo: refleja el número de personas que trabajan durante una recesión pero que reciben salarios inferiores de los que recibirían en una época de expansión debido a recortes de producción, reducciones de jornadas, trabajos peor pagados o todo a la vez.

Tasa de desempleo: es el número de personas desempleadas respecto a la población activa, expresado en porcentaje.

Producción agregada: es el total de bienes y servicios finales producidos en una economía en un periodo determinado.

Políticas de estabilización: son las medidas económicas que se aplican con objeto de reducir la dureza de las recesiones o de frenar una expansión excesivamente fuerte.

Política monetaria: es un tipo de política estabilizadora en la que se modifica la cantidad de dinero en circulación, los tipos de interés o ambos.

Política fiscal: es un tipo de política estabilizadora en la que se realizan cambios en el sistema impositivo, cambios en el gasto público o cambios en ambos.

Magnitud nominal: es una magnitud que no ha sido corregida por los cambios que han experimentado los precios en el tiempo.

Magnitud real: es una magnitud que sí ha sido corregida por los cambios en los precios.

Nivel de precios agregado: es el nivel general de los bienes y servicios finales de una economía. Si dicho nivel sube se denomina inflación y si dicho nivel baja se denomina deflación.

Estabilidad de precios: se da en una economía cuando el nivel general de precios cambia muy despacio.

Tasa de inflación: es la variación anual, expresada en porcentaje, del nivel general de precios.

Contabilidad nacional: calcula los flujos monetarios existentes entre los distintos sectores económicos.

Consumo privado: recoge lo que gastan las familias en bienes y servicios.

Acción: es una participación en la propiedad (capital) de una empresa y su propietario se denomina accionista.

Obligación o bono: es un título de deuda, es decir, un préstamo cuya retribución son los intereses que genere.

Transferencias: son pagos realizados por el estado a los individuos sin que el estado reciba a cambio ni bienes ni servicios.

Renta disponible: de los hogares, que es igual a los ingresos recibidos más los subsidios estatales menos los impuestos, equivale al total de ingresos de los que dispone un hogar para dedicarlos al consumo o al ahorro.

Ahorro privado: es igual a la renta disponible menos el consumo de los hogares, es aquella parte de la renta disponible que no se dedica al consumo.

Mercados financieros: se les denomina a los mercados bancarios, de acciones y bonos, que canalizan el ahorro privado y los fondos captados en el extranjero hacia el gasto de inversión, la deuda pública y el préstamo extranjero.

Empréstitos públicos: son la suma de los fondos que el estado toma prestados en los mercados financieros.

Gasto público de bienes y servicios: es el gasto del estado en bienes y servicios.

Tasa de inflación: es la variación porcentual para un año dado de un índice de precios, generalmente, el índice de precios al consumo.

Índice de precios al consumo o IPC: calcula el coste de la cesta de la compra de una familia urbana típica.

Exportaciones: son los bienes y servicios vendidos a los residentes de otros países. Los adquiridos a los residentes de otros países se les denomina importaciones.

Gasto de inversión: es la suma que se dedica a la compra de capital físico productivo, es decir, maquinaria, construcción de inmuebles o variaciones en los inventarios de existencias.

Bienes y servicios finales: son aquellos que se venden al usuario final de dicho bien o servicio.

Bienes y servicios intermedios: son los que una empresa compra a otra, son utilizados para la producción de bienes y servicios finales.

PIB: es el valor total de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un año concreto.

Gasto agregado: es la suma del consumo privado, el gasto de inversión, el gasto público en bienes y servicios, y la diferencia entre las exportaciones e importaciones, es el gasto total en bienes y servicios finales producidos en el interior de la economía.

Valor añadido: de un producto es el valor de sus ventas menos el valor de sus compras.

Exportaciones netas: son la diferencia entre el valor de las exportaciones y el valor de las importaciones.

PIB real: es el valor total de los bienes y servicios finales producidos en la economía durante un año, calculado como si los precios no hubieran cambiado con respecto a un año dado que se denomina base.

PIB nominal: es el valor total de los bienes y servicios finales producidos en la economía durante un año, calculado utilizando los precios del año en el que se genera la producción.

PIB per cápita: es el PIB dividido por el número de habitantes del país y equivale al PIB promedio por persona.

Cesta de la compra: es el conjunto de bienes y servicios que compra un consumidor representativo.

Índice de precios: mide el coste de adquisición de una cesta de la compra representativa en un año dado, en la que el coste ha sido normalizado (igual a 100) para el año que se haya elegido como año base.