Prevención de Accidentes Laborales: Identificación y Control de Riesgos

Conceptos Básicos

Accidente: es un suceso imprevisto, momentáneo e incontrolado que puede terminar en lesión y daño a la propiedad.

Incidente: es un acto imprevisto e incontrolado que puede terminar en lesión o no, y daño a la propiedad.

Accidente de trabajo: es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo (art. 474 LFT).

Teoría de Frank Bird o «Administración de Control de Pérdidas»

Secuencia de Bird:

  1. Mala organización
  2. Causas básicas
  3. Causas inmediatas
  4. Accidentes
  5. Pérdidas

Mala organización: higiene y seguridad.

Causas básicas se dividen en factor trabajo y factor personal.

Factor trabajo: mala instalación, diseño inadecuado de hacer, mala supervisión, desgaste y mal mantenimiento.

Factor personal: capacidad física, capacidad mental, género, edad, experiencia, educación, creencias y habilidades/conocimientos.

Actos inseguros + condiciones inseguras = Empresa

Actos seguros en el trabajo:

  1. No sabe (capacitación)
  2. No quiere (adiestramiento)
  3. No puede (motivación económica, moral, personal y laboral)

Investigación de Accidentes

Finalidad: Obtener información que ayude a prevenir accidentes similares o de otra naturaleza, ya sea en el lugar afectado o en cualquier otro de la organización.

Se logra:

  1. Determinando las causas del accidente
  2. Determinando las medidas remediadoras
  3. Creando materiales educativos

¿Por qué deben investigarse los accidentes? Todos los accidentes son importantes sin importar la gravedad de estos. Todo accidente debe ser objeto de una investigación, tomando en cuenta el orden de importancia siguiente:

  1. Muertes u otras catástrofes
  2. Incapacidades permanentes
  3. Incapacidades temporales

¿Cuándo deben hacerse las investigaciones de accidentes? Tan pronto como sea posible después del accidente. Las dilataciones, incluso las de solo unas pocas horas, pueden permitir que desaparezcan, se destruyan o se olviden los datos o puntos de importancia.

6 preguntas que deben hacerse:

  1. ¿Cómo sucedió el accidente?
  2. ¿Dónde sucedió?
  3. ¿Quién resultó lesionado?
  4. ¿Cuándo sucedió?
  5. ¿Cuáles fueron los materiales, máquinas o equipos o condiciones implicados?
  6. ¿Por qué sucedió?

¿Quién debe investigar? Deben tener algún conocimiento de fuentes y causas de accidentes, procesos de trabajos y equipos o máquinas implicados. Se debe hacer por las siguientes personas:

  1. Supervisor
  2. Representante del departamento de seguridad
  3. Un miembro de la comisión de seguridad
  4. Ingeniero de seguridad de la compañía de seguros

Checklist

Checklist: son formatos creados para realizar actividades, para controlar el cumplimiento de una lista de requisitos o recolectar datos ordenadamente o de forma sistemática. Se usan para hacer comprobaciones sistemáticas de actividades o productos, asegurándose de que el trabajador o inspector no se olvida de nada importante.

Sirven para:

  1. Realizar actividades en la que es importante que no se olvide nada y/o deben hacerse las tareas con un orden establecido.
  2. Realización de inspecciones donde deben dejar constancia de cuáles han sido los puntos inspeccionados.
  3. Verificar o examinar artículos.
  4. Examinar o analizar la localización de defectos.
  5. Verificar las causas de los defectos.
  6. Verificación y análisis de operaciones. (NOM-001-STPS)

Ver y Observar

Ver:

  • Emplea el sentido de la vista.
  • Es un proceso fisiológico.

Observar:

  • Significa considerar cuidadosamente.
  • Permite que uno pueda explicar las condiciones y comportamientos.
  • Emplea varios sentidos (ejemplo: vista, gusto, olfato).

Observar es parte de un proceso psicológico.

Significa considerar cuidadosamente, mirar en atención con el objeto de aprender de algo. Poder dar luego un informe sobre condiciones y comportamiento.

Mirar o ver es una cosa. Observar lo que se está viendo es otra cosa.

Inspecciones de Seguridad

Inspecciones: son observaciones sistemáticas para identificar los peligros, riesgos o condiciones inseguras en el lugar de trabajo que de otro modo podrían pasarse por alto, y de hacerlo así podríamos sufrir un accidente.

Las inspecciones nos ayudan a evitar accidentes. Como se sabe, aquí se investigan los accidentes cuidadosamente, sobresale un hecho. Solución al mismo, o hubiera avisado a su líder o supervisor para solucionarlo; no habría ocurrido el accidente.

Tipos de inspecciones:

  1. Inspecciones antes de iniciar el trabajo
  2. Inspección periódica
  3. Inspección general
  4. Inspección previa al uso del equipo
  5. Inspección luego de una emergencia
  6. Inspección de partes críticas

Métodos de Análisis de Riesgos

Métodos de análisis de riesgos son cualitativos y cuantitativos.

Cuantitativos:

  1. Árbol de fallos
  2. Árbol de eventos

Cualitativos:

  1. HAZOP (Hazard and Operability)
  2. What if
  3. AMEF (Análisis de Modos y Efectos de Fallos)
  4. AST (Análisis de Seguridad del Trabajo o Tarea)
  5. Causa efecto o Ishikawa
  6. Pareto (80-20)

HAZOP: equipos de análisis, producción, procesos, mantenimiento, calidad, diseño y seguridad.

Análisis de riesgos = método de seguro de trabajo y probabilidad 100% o 1.0

Árbol de fallos = álgebra booleana

Análisis de Seguridad del Trabajo (AST)

AST:

  • Es el estudio y documentación minuciosa de cada paso en un trabajo.
  • Identificador de peligros existentes o potenciales del trabajo.
  • Determinación de la mejor manera de realizar el trabajo para reducir o eliminar estos peligros.

Existentes: cosas que pasaron.

Finalidad del AST: realizar una identificación de los agentes de riesgos a los cuales están expuestos los trabajadores en la ejecución de sus tareas rutinarias dentro de la empresa.

Los 5 pasos del AST son:

  1. Seleccionar un trabajo a analizar.
  2. Hacer una lista de todos los peligros.
  3. Dividir el trabajo en pasos básicos (máximo 10 pasos).
  4. Identificar las condiciones peligrosas e incidentes potenciales de cada paso del trabajo.
  5. Identificar procedimientos y controles para un trabajo seguro.

Hoja de AST:

  1. No.
  2. Descripción
  3. Riesgo
  4. Recomendación
  5. P
  6. S
  7. NPR
  8. Mapeo de riesgo

P: probabilidad de ocurrencia, S: severidad, NPR: nivel de ponderación de riesgo.

  1. Trivial: no se requiere acción específica.
  2. Tolerable: no se necesita mejorar la acción preventiva, pero se necesitan soluciones rentables.
  3. Moderado: se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas.
  4. Importante: no debe comenzarse el trabajo hasta reducir el riesgo.
  5. Intolerable: no debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo.

Toxicología Industrial

Toxicología: es la ciencia que se encarga del estudio de las propiedades venenosas o tóxicas de las sustancias.

La toxicología se divide en:

  1. Psicología
  2. Medicina clínica
  3. Química
  4. Medicina legal
  5. Epidemiología
  6. Bioquímica
  7. Fisicoquímica
  8. Biología
  9. Fisiología
  10. Farmacología

Tóxico: toda sustancia que, introducida en el organismo, puede ocasionar trastornos e incluso la muerte.

Toxicidad: capacidad de una sustancia de producir daños en los seres vivos, a mayor dosis mayor toxicidad.

Fases de la acción del tóxico:

  1. Tóxico cinética: acción del organismo sobre el contaminante (absorción, distribución, metabolismo y eliminación).
  2. Tóxico dinámica: acción del contaminante sobre el organismo, característica de su toxicidad.

Órgano blanco o diana: órgano de la preferencia del tóxico.

Tóxico cinética: daño que origina el organismo.

Tóxico dinámica: circula por el organismo (se mueve).

Aerosol: partículas suspendidas en el aire, líquidas o sólidas.

Los aerosoles se dividen en:

  1. Polvos
  2. Emanaciones
  3. Humos
  4. Gases
  5. Vapores
  6. Neblinas

Polvos: sólidos – óxidos de silicio (harina, trigo, maíz). Emanaciones: sólidos – óxidos metálicos (fundiciones, procesos, fusión de metales). Humos: sólidos – hollín (negrito). Gases: gas – CO2, CO, metano. Vapores: líquidos, ácidos, bases, solventes orgánicos y compuestos. Neblina: líquido (igual que el vapor).

Acción de varios tóxicos a la vez, se dividen en:

  1. Efectos simples
  2. Efectos aditivos
  3. Efectos potenciadores
  1. Simple: cada tóxico actúa sobre un órgano distinto.
  2. Aditivo: varios tóxicos que actúan en el mismo organismo.
  3. Potenciadores: un tóxico multiplica la acción de los otros.