Presupuesto del Sector Público: Ejercicios, Conceptos Clave y Control

CAPÍTULO 2. EL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO

Ejercicios y Cuestiones a Desarrollar

1. Comentar la siguiente afirmación: “El gasto público tiene que ser el mínimo imprescindible y debe financiarse con ingresos ordinarios (y no con ingresos financieros)”.

Esta afirmación se alinea con una perspectiva de equilibrio presupuestario y sostenibilidad fiscal. Implica que el gasto público debe limitarse a lo estrictamente necesario para evitar un endeudamiento excesivo. Además, sugiere que los gastos corrientes deben cubrirse con ingresos corrientes (tributos, tasas, etc.), evitando recurrir a deuda (ingresos financieros) para financiar el gasto ordinario. Sin embargo, en situaciones de crisis o inversión en infraestructuras, el endeudamiento puede ser justificable.

2. Clasificar en capítulos los siguientes conceptos de ingresos y gastos públicos a partir de la clasificación económica del presupuesto público:

ConceptoClasificación (Capítulo)
a) Pago de intereses de préstamos bancariosCapítulo III (Gastos Financieros)
b) Cotizaciones a la Seguridad Social de los funcionarios públicosCapítulo I (Gastos de Personal – cotizaciones sociales)
c) Impuesto sobre el valor añadidoCapítulo II (Impuestos Indirectos)
d) Compra de material fungible para soportes informáticosCapítulo II (Gastos en Bienes Corrientes y Servicios)
e) Impuesto sobre la renta personalCapítulo I (Impuestos Directos)
f) Emisión de Bonos del EstadoCapítulo IX (Pasivos Financieros)
g) Concesión de becas para estudiosCapítulo IV (Transferencias Corrientes)
h) Entrada a la piscina municipalCapítulo III (Tasas, Precios Públicos y Otros Ingresos)
i) Realización de estudios socio-económicosCapítulo II (Gastos en Bienes Corrientes y Servicios)
j) Compra de ordenadoresCapítulo VI (Inversiones Reales)
k) Subvención incondicionada del Estado a los municipiosCapítulo IV (Transferencias Corrientes)
l) Fondos estructurales de la UECapítulo VII (Transferencias de Capital)
m) Transferencia de capital otorgada a una empresa privadaCapítulo VII (Transferencias de Capital)
n) Compra de acciones por parte de una administración públicaCapítulo VIII (Activos Financieros)
o) Venta de un inmueble propiedad de un AyuntamientoCapítulo VI (Enajenación de Inversiones Reales)
p) Alquileres cobrados por un Ayuntamiento a un particularCapítulo V (Ingresos Patrimoniales)
q) Amortización del capital de un préstamoCapítulo IX (Pasivos Financieros)
r) Dividendos derivados de unas accionesCapítulo V (Ingresos Patrimoniales)

3. Identificar las diferentes fases de ejecución del presupuesto de gastos en el siguiente ejemplo:

En el presupuesto de gastos de una administración pública aparece una partida de gasto para financiar el estudio de impacto ambiental de la construcción de una carretera por importe de 100.000 euros. Dicha administración redacta un pliego de cláusulas administrativas y económicas que deben regir la concesión del estudio donde se establece un presupuesto máximo para el estudio de 90.000 euros. La empresa consultora ganadora del concurso público para realizar el estudio ha presentado un presupuesto de realización por importe de 78.000 euros. Al cabo de unos meses, la empresa consultora entrega el estudio a través de unos documentos y en soporte informático, así como realiza una presentación pública del estudio. Finalmente, la empresa envía una factura a la administración pública por importe de 80.000 euros. A finales del ejercicio presupuestario, la administración pública realiza un ingreso económico a favor de la empresa consultora por valor de 75.000 euros.

  • Autorización del Gasto (A): Existe una partida de gasto de 100.000 euros.
  • Disposición o Compromiso del Gasto (D): Se establece un presupuesto máximo de 90.000 euros en el pliego de condiciones.
  • Obligación Reconocida (O): La empresa consultora presenta una factura por 80.000 euros, que es la cantidad que la administración está obligada a pagar.
  • Pago (P): La administración realiza un ingreso de 75.000 euros a la empresa consultora.

4. A partir de la información obtenida de los presupuestos de ingresos y gastos que se ofrece a continuación, calcular los siguientes saldos presupuestarios: ahorro bruto, ahorro neto, autofinanciación, capacidad/necesidad financiación, capacidad/necesidad endeudamiento.

IngresosGastos
Impuestos directos30.000Remuneración personal25.000
Impuestos indirectos5.000Compra bienes y servicios19.000
Tasas, precios públicos8.000Gastos financieros7.000
Transferencias corrientes15.000Transferencias corrientes5.000
Ingresos patrimoniales10.000Inversiones reales16.000
Venta de inversiones4.000Transferencias de capital6.000
Transferencias de capital3.000Amortización préstamos11.000
Variación activos financieros2.000
  • Ahorro Bruto: Ingresos Corrientes (30.000 + 5.000 + 8.000 + 15.000 + 10.000) – Gastos Corrientes (25.000 + 19.000 + 7.000 + 5.000) = 68.000 – 56.000 = 12.000
  • Ahorro Neto: Ahorro Bruto (12.000) – Amortización préstamos (11.000) = 1.000
  • Autofinanciación: Ahorro Bruto (12.000) + Ingresos de Capital (4.000 + 3.000) = 19.000
  • Capacidad/Necesidad de Financiación: Ahorro Bruto (12.000) + Ingresos de Capital (4.000 + 3.000) – Gastos de Capital (16.000 + 6.000) = 19.000 – 22.000= -3.000 (Necesidad de Financiación)
  • Capacidad/Necesidad de Endeudamiento: Capacidad/Necesidad de Financiación (-3.000) + Variación de Activos Financieros (2.000) – Amortización de Préstamos (11.000) = -12.000 (Necesidad de Endeudamiento)

5. De las diferentes técnicas presupuestarias analizadas en el capítulo, destaca la característica principal que define cada una de ellas, y destaca también las principales diferencias entre las diferentes metodologías.

No se proporciona un listado de técnicas presupuestarias en el texto. Sin embargo, se pueden mencionar algunas comunes y sus diferencias:

  • Presupuesto Tradicional (Incremental): Se basa en el presupuesto del año anterior, añadiendo incrementos. Es simple, pero no evalúa la eficiencia.
  • Presupuesto por Programas (PPBS): Se centra en los objetivos y resultados de los programas. Mejora la asignación de recursos, pero es más complejo.
  • Presupuesto Base Cero (PBC): Cada partida debe justificarse desde cero cada año. Promueve la eficiencia, pero es muy laborioso.
  • Presupuesto por Actividades (ABB): Se enfoca en las actividades que generan costos. Permite un mejor control de costos, pero requiere un buen sistema de información.

6. En relación al servicio de bibliotecas públicas, definir tres indicadores de gestión que midan los conceptos de economía, de eficiencia y de eficacia (en total se trata, por tanto, de nueve indicadores), y explicar brevemente las variables utilizadas en cada indicador.

  • Economía:
    • Costo por usuario potencial: Costo total del servicio / Población total del área de influencia.
    • Costo por metro cuadrado de instalaciones: Costo total del servicio / Metros cuadrados de las bibliotecas.
    • Costo de adquisición de nuevos materiales por usuario: Gasto en nuevas adquisiciones / Número de usuarios.
  • Eficiencia:
    • Préstamos por empleado: Número total de préstamos / Número de empleados.
    • Usuarios atendidos por empleado: Número total de usuarios / Número de empleados.
    • Costo por préstamo: Costo total del servicio / Número total de préstamos.
  • Eficacia:
    • Tasa de uso de la biblioteca: Número de usuarios / Población total del área de influencia.
    • Satisfacción del usuario: Resultados de encuestas de satisfacción (escala numérica o cualitativa).
    • Índice de renovación de préstamos: Número de renovaciones / Número total de préstamos.

Ejercicios Tipo Test

1. La aplicación del proceso ADOP en la ejecución de los gastos significa:

Respuesta correcta: d) ninguna de las anteriores (Es Autorización, Disposición, Obligación y Pago).

2. Las aportaciones del Estado a la Seguridad Social son:

Respuesta correcta: b) transferencias finalistas (Si son para cubrir déficits o financiar prestaciones específicas) o d) ninguna de las anteriores (si son transferencias corrientes sin un fin específico predeterminado).

3. Se procede a la consolidación presupuestaria con objeto de:

Respuesta correcta: c) Evitar la doble contabilización de flujos financieros internos.

4. Las subvenciones que el Estado otorga a las familias con el propósito de facilitar la compra de una vivienda se encuentran recogidas en:

Respuesta correcta: b) el capítulo VII de gastos (Transferencias de Capital).

5. El principio de unidad presupuestaria corresponde al conjunto de principios

Respuesta correcta: c) políticos.

6. Se procede a la consolidación presupuestaria con objeto de:

Respuesta correcta: c) Evitar la doble contabilización de flujos financieros internos.

7. El presupuesto del sector público se caracteriza, entre otras cosas por que:

Respuesta correcta: d) Todas las anteriores.

8. El control interno del presupuesto es realizado por:

Respuesta correcta: b) el poder ejecutivo (a través de órganos como la Intervención General).

9. En su acepción usual, el déficit público se define como:

Respuesta correcta: c) ingresos no financieros menos gastos no financieros.

10. De cara al cómputo de las operaciones presupuestarias de gasto, el criterio del devengo atiende:

Respuesta correcta: c) al momento de contraer las obligaciones.

11. La aplicación del proceso ADOP en la ejecución de los gastos significa:

Respuesta correcta: d) ninguna de las anteriores.

12. La presupuestación por programas (PBS.) se basa en:

Respuesta correcta: d) todas las anteriores.

13. En el marco de la nueva gestión pública, se pueden lograr mejoras de la gestión eficiente en los servicios públicos:

Respuesta correcta: d) Todas las anteriores.

14. El sistema de costes completos basados en las actividades (ABC) consiste en:

Respuesta correcta: c) obtener los costes totales de los servicios públicos a partir de las actividades llevadas a cabo por cada servicio público.

15. Las cartas de servicios y el modelo europeo de gestión de la calidad (EFQM) son:

Respuesta correcta: a) instrumentos de mejora continua de la calidad de los servicios públicos desde el punto de vista del usuario.