Políticas Sociales en Perú: Diseño, Enfoque y Focalización para la Equidad

Programa Integral de Nutrición (PIN): Mejorando la Calidad de Vida

El Programa Integral de Nutrición (PIN) se enfoca en niños y niñas de 0 a 6 años de edad, provenientes de familias en situación de pobreza o pobreza extrema, y que se encuentran en condición de vulnerabilidad nutricional. El objetivo principal es mejorar su calidad de vida.

Subprogramas del PIN

Subprograma Infantil:

  • Atención de niños y niñas de 6 a 36 meses de edad.
  • Atención de madres gestantes.
  • Atención de madres en periodo de lactancia.

Subprograma Preescolar:

  • Atención a niños y niñas en edad preescolar, de 3 a 6 años.

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS): Nuevo Modelo de Gestión Social (Ley N° 29792)

Diagnóstico de la Situación Social en Perú

El Perú enfrenta desafíos significativos en materia social, incluyendo altos niveles de desigualdad, exclusión social y discriminación. Además, se ha identificado una falta de eficacia en los programas sociales del Estado. Los problemas clave incluyen:

  1. Ausencia de una autoridad social nacional con un mandato claro.
  2. Coordinación ineficaz entre sectores, programas sociales y niveles de gobierno.
  3. Falta de incentivos para enfocarse en resultados e impactos, más allá de la simple provisión de servicios.
  4. Dispersión de las capacidades técnicas y falta de un interlocutor social sólido.
  5. Desarticulación territorial de la inversión social y productiva del Estado en sus tres niveles de gobierno.

MIDIS: Nuevo Modelo de Gestión Social

La creación del MIDIS se basó en un nuevo Modelo de Gestión Social con cuatro ejes principales:

  1. Reorientación de las políticas sociales: Alinear las políticas con las necesidades reales de la población.
  2. Modernización del campo social: Implementar sistemas y procesos más eficientes.
  3. Repotenciamiento de las prestaciones sociales: Mejorar la calidad y el impacto de los servicios.
  4. Reorganización de la institucionalidad: Fortalecer la estructura y las capacidades del sector social.

La creación del MIDIS se consideró un paso fundamental para implementar esta reforma social y reflejar los nuevos énfasis de la política social.

Diseño y Enfoque de las Políticas Sociales

Consideraciones para el Diseño de Políticas Sociales

  1. Línea de base de los programas sociales: Establecer un punto de partida para medir el progreso.
  2. Factores y dificultades organizacionales: Identificar los obstáculos en la implementación de los programas.
  3. Factores del entorno social y político: Comprender el contexto en el que se desarrollan los programas.

Metodología: Aspectos Clave

  • Análisis del entorno: Caracteriza el contexto y evalúa la incertidumbre.
  • Análisis de involucrados: Identifica a los actores clave y sus intereses para construir viabilidad sociopolítica.
  • Construcción de escenarios: Elabora imágenes del futuro (hipótesis) para el desarrollo de estrategias.
  • Planificación estratégica: Desarrolla, a través de un proceso participativo, la dirección futura de la organización.

Problemas en el Diseño

  1. Presencia de múltiples actores con intereses diversos en los programas.
  2. Estrategias de los actores: Los actores buscan influir en el programa, sus metas y duración.
  3. Contexto: Turbulencia, complejidad e imprevisibilidad, con múltiples variables contextuales.

Diseño y Enfoque: El Ciclo de las Políticas Sociales

Diagnóstico sobre los pobres:

  • ¿Quiénes son?
  • ¿Dónde se localizan?
  • ¿Cómo viven?
  • ¿Por qué son pobres?
  • ¿Qué necesitan?
  • ¿Qué están dispuestos a hacer?

Monitoreo y Evaluación de Programas:

Z

Diseño de Programas (Estructura):

Z

Focalización: Optimizando el Impacto de las Políticas Sociales

La focalización es un proceso crucial para orientar las políticas públicas hacia la equidad social, ofreciendo mejores oportunidades a la población en desventaja.

Aspectos clave de la focalización:

  • Para qué se focaliza.
  • Errores de focalización.
  • Filtración y subcobertura.
  • Beneficiarios de Programas Sociales.
  • Focalización a través del SISFO (Sistema de Focalización de Hogares).

Fases de la Focalización

a) Etapas respecto del SISFO:

  1. Construcción del Padrón General de Hogares.
  2. Determinación de la calidad de vida del hogar.
  3. Identificación de potenciales beneficiarios.

b) Etapas respecto de Programas Sociales:

  1. Selección de beneficiarios.
  2. Recertificación de la elegibilidad del hogar (cada 3 años).
  3. Graduación.

Filtración y Subcobertura: Indicadores de Errores de Focalización

Los errores de focalización se miden comúnmente a través de dos indicadores:

  • Filtración: Porcentaje de personas que acceden a un programa social sin pertenecer a la población objetivo.
  • Subcobertura: Porcentaje de la población objetivo que no recibe la atención de un programa social, a pesar de ser elegible.

Errores en la Focalización: Causas y Evidencias

  • Factores: Responsabilidad compartida en la gestión de bienes y servicios, y en la focalización misma.
  • Error subyacente: La focalización se percibe como un proceso sin costo, y los programas delegan esta tarea a los proveedores de servicios sin asignar recursos adicionales.
  • Evidencias (Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO): Las filtraciones en programas como el Vaso de Leche y Comedores Populares superan el 50%, mientras que en el Seguro Integral de Salud y el componente escolar del Programa Integral de Nutrición superan el 40%.