Políticas Económicas: Tipos, Ventajas y Desventajas

P. DE DEMANDA

B.1. POLÍTICA MONETARIA

La política monetaria busca influir en la economía desde la demanda. Opera sobre el dinero, gestionando su cantidad y precio. El protagonista es el Banco Central, no los gobiernos.

Los Bancos Centrales se diseñan después de la crisis del petróleo y el abandono del patrón dólar/oro, por lo que se desvinculan de los gobiernos para manejar una política monetaria independiente de coyunturas políticas.

El mercado del dinero tiene una demanda descendente; la curva de demanda es negativa porque, cuanto menor es su tipo de interés, menor es su poder de compra. El dinero es el activo más líquido que existe. El coste de hacer líquida la riqueza, convertirla en dinero, es el coste de oportunidad de la inversión (el tipo de interés).

Por otro lado, la curva de oferta es vertical porque hay un único agente, el Banco Central, quien determina la cantidad de dinero en circulación.

Desplazar la curva de la oferta a la derecha es una política monetaria expansiva. Al ser menor el precio, la demanda es mayor porque el dinero se ha devaluado, hace falta más dinero para comprar lo mismo. Asimismo, se da una inflación, por lo que el dinero se devalúa aún más.

Las políticas monetarias contractivas, en las cuales se retira dinero de la circulación, hacen que la economía se enfríe, por lo que se demanda menos dinero, disminuyendo así la demanda agregada. Su influencia hace de las políticas monetarias contracíclicas. Si la economía está en recesión, con políticas expansivas se puede contrarrestar el impacto.

B.2. POLÍTICA FISCAL

Es la política de demanda por excelencia. Es una intervención directa en la economía desde la demanda. Son los legisladores y ejecutivos quienes realizan las políticas fiscales, como los impuestos directos (inciden en la renta de los agentes), impuestos indirectos (inciden en los precios) y la utilización del gasto público.

Tiene como herramienta fundamental los presupuestos públicos: cuánto se ingresa, de quién y en qué se aplica.

Como con la política monetaria: si hay una recesión, la política fiscal es expansiva (aumento del gasto público, bajada de impuestos); si hay una fase expansiva del ciclo, la política fiscal es contractiva; por lo que también tiene una capacidad contracíclica.

La disminución del gasto público en épocas de crisis está encaminada a evitar un excesivo endeudamiento. Los límites a la política fiscal son el déficit (te endeudas, los intereses condicionan las decisiones futuras). El límite se vuelve especialmente problemático porque hay una serie de gastos públicos en los que es fácil incurrir.

Un principio positivo de la política fiscal es la neutralidad fiscal: los recursos para invertir en gasto público son los impuestos, pero la modificación de los impuestos no debe distorsionar las decisiones de los agentes.

B.3. POLÍTICA COMERCIAL

Su objetivo, salvo excepciones coyunturales que provoquen que se quiera un déficit exterior (países en vías de desarrollo), se orienta a la consecución del superávit externo. Influye en las condiciones de salida (ej.: promoción de la marca). El ejemplo por excelencia son los tratados comerciales.

La globalización provoca integraciones comerciales a nivel mundial (tratados de comercio, uniones aduaneras). Pero, especialmente, influye en las condiciones de entrada: aranceles, recargos e impuestos encarecen la importación y, como consecuencia de la política arancelaria, hay más competitividad en tu producción artificialmente. Otras herramientas proteccionistas son las cuotas y las licencias de importación.

A partir del escenario de proteccionismo, surge la negociación sobre a qué producciones se les ponen condiciones favorables (ej.: bajada de aranceles) a cambio de reciprocidad.

Actuar sobre la vía de la exportación es más difícil que actuar sobre la vía de restricción de importaciones. Como consecuencia de esas políticas restrictivas, la economía es menos competitiva y se da una inflación y bajada de demanda, y, por tanto, también de la agregada.

B.4. POLÍTICA CAMBIARIA

Vinculada a la política comercial, es la gestión del tipo de cambio: control del precio de tu moneda. Las divisas tienen su propio mercado, su propia relación precio-cantidad.

– Tipo de cambio fijo

Las piezas con las que se juega son las monedas. El control sobre la moneda lo tienen los Bancos Centrales, que pueden establecer el tipo de cambio al margen del mercado. Las divisas se atesoran en los Bancos Centrales, por lo que regulan la divisa y su precio en el mercado internacional.

– Tipo de cambio variable/flexible

Es el resultado de la oferta y demanda mundial de divisas, por lo que los Bancos Centrales no intervienen, pero cuando las economías se quedan sin divisas, pueden establecer medidas de control. Las divisas se terminan en economías que M > X, porque para pagar las importaciones, las reservas disminuyen.

1. MODELO NEOCLÁSICO

El modelo neoclásico de finales del siglo XIX y principios del siglo XX tiene 5 principios:

  1. La oferta predomina sobre la demanda (Ley de Say)

Sigue vigente para los neoclásicos. Estudia la producción. La oferta genera la demanda (actividad económica) que, a su vez, genera la renta (el nivel de salarios y empleo), que a su vez genera la demanda. Si disminuye la demanda, la oferta y el empleo se mantienen. Los precios bajan porque son flexibles. El salario (W) baja en términos nominales, pero al haber bajado los precios (P), la capacidad adquisitiva se mantiene.

  1. La competencia perfecta está presente en todos los mercados

Busca el equilibrio general competitivo. No dudan: el sistema se comporta con competencia.

  1. Los precios son flexibles

Se forman por la interacción de la oferta y la demanda. No hay agentes con poder de mercado o capacidad de influir, sino que son precio-aceptantes. La información es simétrica.

  1. Equilibrio en todos los mercados

Derivado del funcionamiento eficiente.

  1. Pleno empleo de los recursos

Ya sea la asignación óptima de recursos o factores.

En el modelo clásico en el mercado de Bienes y Servicios hay Precio y Cantidad. En el Mercado del Trabajo están el salario y el trabajo. En el mercado de Bienes y Servicios la oferta es rígida, perfectamente inelástica, y la demanda, elástica; como la oferta manda, el PIB depende del punto de equilibrio, lo que también establece el nivel de empleo en el mercado de trabajo.

También defienden la neutralidad del dinero o teoría cuantitativa del dinero. Su valor fundamental es servir de intermediario en las transacciones. No altera el equilibrio. Tiene una función de reserva de valor, es el activo más líquido que existe; el coste que conlleva, o el interés que se pierde por tenerlo líquido, es el coste de oportunidad de no generar excedente bruto de explotación (renta de la propiedad y de la empresa).

En situación de pleno empleo, el dinero fluye. Pero en crisis, el dinero se mueve a menor ritmo debido a la incertidumbre sobre las expectativas de beneficio, la falta de confianza para asumir riesgos. Esto se mide con la propensión marginal a consumir y ahorrar. La función principal del dinero como intermediario en las transacciones cede una parte a la función de reserva de valor.

Parte de lo que se destinaba al consumo, ahora se destina al ahorro, que posteriormente se canalizará a inversión en situaciones con buenas expectativas, pero si son malas, el ahorro se estanca, paraliza o atesora.

Los problemas para proteger el comercio nacional o local son:

  • El comercio internacional: protección frente a industrias internacionales más grandes.
  • El interés nacional: protección de las industrias nacionales en defensa del proteccionismo.
  • El desarrollo de las industrias nacientes: proteger las industrias pequeñas hasta que crezcan.
  • Protección del déficit: una política proteccionista ayuda a mejorar el déficit de la economía de un país.
  • Se aplican medidas proteccionistas para proteger el empleo y el salario de los trabajadores menos cualificados.

El proteccionismo son un conjunto de medidas:

  • Aranceles.
  • Ayudas públicas.
  • Cuotas a contingentes y licencias de importación.
  • Subvenciones a la exportación.
  • Las barreras administrativas: normas administrativas para limitar la entrada de productos extranjeros, como, por ejemplo, las normas sanitarias.

*Proteccionismo de represalia: proteccionismo para atacar a otro país que ha puesto impedimentos para comprar tus productos, por ejemplo, China con Estados Unidos, lo que lleva a guerras comerciales.

Consecuencias del proteccionismo:

  • Reducción de los intercambios internacionales.
  • El proteccionismo no lleva a un mejor nivel de vida, sino que la empeora al elevar el precio de sus productos.
  • El proteccionismo no beneficia a todos por igual, sino que beneficia a los sectores protegidos, lo que lleva a la formación de lobbies, corrupción, etc.

Los argumentos a favor del librecambismo para los productores son:

  • Ventajas para los productores, ya que tienen un mercado mayor.
  • Oportunidad de beneficiarse (las empresas) de la división internacional del trabajo, por ejemplo, que Inditex puede producir en Vietnam.
  • Una mayor competencia y, por tanto, especialización e innovación en tecnología, así que aumenta la eficiencia y la productividad.

Los argumentos a favor del librecambismo para los consumidores son:

  • Mayor diversidad y calidad de los productos.
  • Precios más baratos.

Los argumentos a favor del librecambismo para la economía son:

  • Crecimiento de la economía.