Política Exterior: Definición, Etapas y Elementos Clave
Errores Comunes al Definir la Política Exterior
Se pueden cometer varios errores al definir la política exterior:
- Confundir la política exterior de un Estado con la política exterior de su gobierno: Hoy en día, sabemos que existen muchos más actores que llevan a cabo relaciones internacionales (política exterior), por lo que no podemos limitarnos a las políticas del gobierno. Hay políticas que tienen que ser consensuadas con el resto de los partidos, porque no son políticas de gobierno, sino políticas de Estado, como por ejemplo las políticas económicas o las educativas. Lo mismo ocurre con la política exterior.
- Confundir política exterior con acción exterior: Una acción exterior es una acción concreta que se da en un contexto determinado, en función de intereses, medios, etc. Por ejemplo, la guerra de Irak.
- Considerar que la política exterior está disociada de la política interior: Hoy por hoy, debido a la globalización, podemos decir que no podemos separar nada de la política exterior de la política interior. Cualquier acción que se haga en el exterior tendrá repercusiones en el interior. Por tanto, la política exterior se engloba dentro de la política general de un Estado (debe estar consensuada).
Definición de Política Exterior
La política exterior es aquella política que forma parte de una política general formada por decisiones y actuaciones según los objetivos y los medios de los que dispone un Estado para generar, modificar o suspender relaciones con otros actores.
Elementos de la Política Exterior
- Formales o jurídicos: Realmente solo los Estados son los únicos que cumplirían todos los requisitos para hacer política exterior. Los requisitos son: Capacidad jurídica, reconocimiento internacional y capacidad política (tener plenamente la capacidad de actuación, independencia, etc.).
- La política exterior no puede disociarse de la interior: Diferencia: la repercusión de la política exterior es hacia otros Estados y los actores también son diferentes. Política interior: partidos, etc.; política exterior: lobbies, organizaciones internacionales, gobierno, etc.
- Toda política exterior debería tener unos medios para poder ejecutarla y ponerla en práctica: Aquel Estado que tenga unos objetivos, pero que no tenga medios, no podrá poner en práctica la política exterior.
Etapas de la Política Exterior
Según Heber Kelman
Existen cinco etapas:
- Comunicación del acontecimiento.
- Definición de la situación: Ver ante ese fenómeno qué posibilidades/alternativas hay.
- Desarrollo de un clima: Toma de decisión, siempre en función de los medios disponibles.
- Ejecución de las acciones: Implementar la decisión.
- Consecución de un nuevo nivel de interacción o restablecimiento de la situación previa a esa situación conflictiva.
Según Tom Hartman
Habla de tres etapas:
- Concepción: Estimación estratégica de los objetivos deseables y los medios que se dispone.
- Contenido: Resultado y reflexión de la estimación.
- Implementación: Poner en práctica la decisión tomada con la reflexión anterior y definir los medios que se van a emplear para ello.
Según Rafael Calduch
Añade otra etapa: la de control (controlar a los gobernantes que llevan a cabo acciones exteriores). Habla de tres etapas:
-
Elaboración de la política exterior: Interactúan los órganos político-administrativos del Estado y los grupos sociales. De esta interacción saldrán unos objetivos y unos medios. En realidad, es la etapa en la que vamos a poder elegir entre varias opciones, en función de los diferentes medios. Esta etapa es la más importante, porque si ya tomas una decisión equivocada desde el principio, el resultado va a ser negativo. En el momento decisorio puede haber cuatro fases:
- Fase de información: Definir las situaciones. Intervienen otros actores, como la Inteligencia o los medios de comunicación. Un gobierno, para poder decidir todo lo demás, necesita sobre todo conocer la información.
- Fase de evaluación: Determinar los objetivos, y en función de ellos, los medios. Sólo intervienen los siguientes actores: el gobierno, las Cortes o los parlamentos; porque sólo son esas personas las que tienen la información privilegiada.
- Fase de identificación: Buscar alternativas. Tenemos que reflexionar sobre los medios que vamos a utilizar y sus consecuencias.
- Fase de elección definitiva: El gobierno (y sólo el gobierno) tomará la decisión más acertada en función de todo lo anterior.
- Fase de ejecución: Donde se implementan las decisiones tomadas en la primera fase. Siempre le corresponde al poder ejecutivo (gobierno) y a algunos órganos que tienen que intervenir para poder implementarla (a veces son de los cuerpos de la administración militar y otras de la administración civil). La ejecución no es excluyente: se pueden ejecutar acciones diplomáticas y militares a la vez.
-
Fase de control: Es la última fase de la política exterior: se evalúan las decisiones tomadas y la ejecución de las mismas (hay que evaluar las dos etapas anteriores). Hay que evaluar según los fines, los objetivos o los medios planteados. Hay que ver dónde estuvo el error o el acierto. Esto permite a los ciudadanos poder controlar a los gobiernos y valorarlos. Hay varios tipos de control:
- Dependiendo del órgano que lo ejerza: Nacional e Internacional.
- Dependiendo de la naturaleza: Control político (juzgará la decisión según los resultados; cuanta más relación haya con los objetivos y fines, será mejor) y control jurídico (no existe ninguna organización coactiva que pueda imponer a un Estado una sanción).
- Depende del momento en que se ejerza el control: Control a priori (se ejerce mientras estamos en la etapa de elaboración. Por ejemplo, España necesita el consentimiento del Parlamento) y control a posteriori (una vez realizada la acción y ésta ha sido fracasada. Se considera si llevan a cabo un control jurídico o político).
Tipos de Decisiones en Política Exterior
Existen varios tipos de decisiones:
- Según su contenido:
- Finalistas: Pone el énfasis en los fines y en los objetivos.
- Instrumentales: Pone el énfasis en los medios.
- Por el tiempo de adopción y ejecución:
- Inmediatas.
- A medio plazo: Por ejemplo, incorporación a una organización internacional.
- A largo plazo.
- Por la naturaleza: Implica al órgano que toma la decisión:
- Cerradas: Sólo participan el gobierno y los asesores.
- Abiertas: Participan sindicatos, lobbies, otros partidos políticos, etc.
- Por su grado de necesidad:
- Originarias: Se tiene una necesidad.
- Derivadas: Se toman decisiones porque previamente se habían tomado otras. Su necesidad estriba en que se han tomado las primeras.
Fines y Objetivos de un Estado
Según Calduch
- Fines: Una serie de resultados generales que se aspiran a lograr y que se intenta mantener por largos periodos de tiempo (los fines jamás se plantean a corto o medio plazo, siempre a largo plazo), y respecto de los cuales un Estado estaría dispuesto a utilizar todos los medios a su alcance, e incluso, aun poniendo en riesgo su propia existencia.
- Objetivos: Son aquellos resultados concretos, particulares, que se pretenden alcanzar y mantener a corto o medio plazo mediante la ejecución de unas actuaciones exteriores. No están sometidos a la coyuntura internacional (a diferencia de los fines).
Fines de un Estado
- La seguridad de un Estado, incluye soberanía, integridad territorial y protección del ciudadano.
- El bienestar económico y social de la población y control de los recursos nacionales. Por ejemplo: YPF.
- Protección y fomento de los valores culturales.
Fines Internacionales
- Seguridad y mantenimiento de la paz internacional, desarrollo (promoción y progreso social), mantenimiento de la justicia y cumplimiento de las normas internacionales (como los derechos humanos).
Inteligencia y Experiencia en la Toma de Decisiones
En el proceso de decisión tiene mucho que ver la inteligencia y la incertidumbre. A mayor experiencia, menor riesgo de cometer errores. Si hay incertidumbre y riesgo, habrá inseguridad y si hay inteligencia y experiencia, habrá seguridad.
En el proceso de decisión lo primero que hay que tener es la información. La inteligencia es información + análisis.
En el proceso de ejecución tiene mucha importancia la experiencia. La experiencia son los conocimientos aplicados + práctica.
- Decisión adecuada + ejecución adecuada = aumenta la seguridad.
- Decisión inadecuada + ejecución adecuada = aumenta la inseguridad.
- Decisión adecuada + ejecución inadecuada = inseguridad.
- Decisión inadecuada + ejecución inadecuada = inseguridad.