Política Energética Europea y Española: Objetivos, Planes y Directivas
TEMA 2: Política Energética Europea y su Impacto en España
Política Energética de la Unión Europea
La política energética de la Unión Europea (UE) se sustenta en dos pilares fundamentales que impulsan el desarrollo de las Energías Renovables (EERR): la seguridad energética y el Programa Europeo de Cambio Climático (PECC). Ambos pilares se orientan significativamente hacia las EERR. Los objetivos principales son:
- Fomentar un crecimiento económico menos dependiente del carbono (C).
- Reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y mitigar los efectos del cambio climático.
- Incrementar la producción de energía autóctona con menor impacto ambiental.
En relación con el desarrollo de las EERR, se busca:
- Aumentar la cuota de mercado de las EERR.
- Transferir tecnologías renovables al mercado global.
En cuanto a la Eficiencia Energética (EE), los objetivos son:
- Disminuir la intensidad energética.
- Incrementar la eficiencia energética en los usos finales (industria, servicios y transporte).
- Mejorar la eficiencia energética en origen (ej: electrodomésticos).
La UE ha implementado planes de acción medioambientales exhaustivos para abordar estos desafíos. Además, cada Estado miembro cuenta con planes nacionales específicos.
Plan Español de Energías Renovables (PER) 2011-2020
Las conclusiones principales del informe notificado a la Comisión Europea (CE) indican:
- Se estima que la contribución de las EERR al consumo final bruto de energía alcanzará el 22,7% en 2020.
- Se prevé una participación intermedia de las EERR del 15,5% en 2012.
- El mayor desarrollo de las fuentes renovables en España se concentra en la generación eléctrica.
El Gobierno español ha manifestado su interés en aprovechar los mecanismos de flexibilidad de la Directiva, como las transferencias estadísticas y proyectos conjuntos con terceros países. También ha expresado su preocupación por mejorar las interconexiones eléctricas de España con el sistema eléctrico europeo.
Plan Estratégico de Ahorro y Eficiencia Energética (E4) en España
La Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España (E4) 2004-2012, aprobada en 2003, define los potenciales de ahorro y las medidas para reducir la intensidad energética y cumplir los compromisos internacionales medioambientales. También se elaboró un plan para el periodo 2005-2007.
Actualmente, está vigente el Plan de Acción 2008-2012, con un enfoque especial en los sectores de transporte y edificación. Se ha añadido un esfuerzo adicional, tanto económico como normativo, para impulsar el cumplimiento del Protocolo de Kyoto, denominándose Plan de Acción de E4 Plus (PAE4+).
Medidas del PAE 2005-2007
- Transporte: Planes de movilidad urbana, planes de transporte para empresas, mayor uso de medios colectivos y fomento del ferrocarril.
- Edificación:
- Auditorías energéticas en edificios públicos y del sector terciario, incluyendo la iluminación interior.
- Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de iluminación interior en edificios existentes.
- Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones térmicas en edificios públicos y del sector terciario.
- Cumplimiento de las exigencias mínimas de eficiencia energética del Código Técnico de la Edificación (CTE-HE3).
PAE4+
El PAE4+ propone medidas concretas en siete sectores clave: transporte, industria, edificación, equipamiento doméstico y ofimática, agricultura y pesca, y servicios públicos. Los beneficios incluyen ahorros energéticos, reducción de emisiones y ventajas en sostenibilidad, empleo y competitividad.
Plan Nacional de Asignación (PNA) II (2008-2012)
El PNA II, aprobado en julio de 2007, regula los derechos de emisión para el periodo 2008-2012, en línea con los requisitos de la UE y el Protocolo de Kyoto. El Real Decreto 1402/2007 establece la cantidad total de derechos asignados, el método de cálculo y la reserva para nuevos entrantes.
Características principales del PNA II:
- Los sectores afectados por la Directiva representan el 45% de las emisiones totales. La asignación total de derechos se reduce en un 16,4% respecto al PNA I.
- Se amplía la reserva para nuevos entrantes al 4,3%.
- Se consideran nuevos entrantes las nuevas instalaciones y la ampliación de la capacidad nominal de instalaciones existentes.
- Se exige más al sector eléctrico por su mayor potencial para adoptar tecnologías limpias y su menor exposición al comercio internacional.
- Se limita la posibilidad de cumplir con las obligaciones de reducción de emisiones a través de Reducciones Certificadas de Emisiones (RCE) y Unidades de Reducción de Emisiones (URE) en el sector eléctrico y el resto de la industria. Los derechos obtenidos a partir de RCE y URE deben utilizarse en el año en que se obtienen, aunque la fracción no utilizada puede acumularse.
I+D+i en Energías Renovables en España
El impulso de las EERR, motivado por el PER, representa un reto y una oportunidad para la innovación tecnológica en España. Existen fondos de organismos como el IDAE y del programa PROFIT.
Áreas de Innovación
- Eólica:
- Mantenimiento del liderazgo tecnológico.
- Promoción de un tejido industrial competitivo.
- Avance internacional.
- Sistemas avanzados de control de calidad de la energía cedida a la red y repotenciación.
- Desarrollo de aerogeneradores (AGs) de nueva generación con tecnología de paso y velocidad variable.
- Avances en AGs multipolares.
- Solar Fotovoltaica (FV):
- Células de 3ª generación.
- Células industriales de alta eficiencia.
- Células de silicio (Si) cristalino en lámina delgada.
- Células serigráficas.
- Arseniuro de Galio (AsGa).
- Desarrollo de materia prima: fabricación de Si de grado solar y crecimiento del mismo.
- Solar Térmica:
- Desarrollo de nuevos captadores solares de bajo coste y automatizados.
- Solar Termoeléctrica:
- Nuevo colector cilindro-parabólico con mejor rendimiento.
- Eliminación de la transferencia de calor (Q) intermedia para aumentar la eficiencia y reducir costes.
- Concentradores.
- Almacenamiento con sales fundidas.
- Hidroeléctrica:
- Estandarización de equipos.
- Soluciones con materiales de menor impacto medioambiental.
- Biomasa:
- Mejora de la caracterización de la biomasa.
- Sistemas eficientes de gasificación.
- Técnicas de limpieza de gases residuales.
- Adaptación de turbinas y motores de gas a la combustión del gas de biomasa.
- Biogás:
- Mejora del rendimiento de los motores.
- Desarrollo de sistemas de inyección de biogás en la red de gas natural.
- Mejora de la eficiencia en los procesos.
- Biocarburantes:
- Desarrollo de tecnologías para la recogida, acondicionamiento y transporte de la materia prima.
- Selección de variedades vegetales para mejorar la producción de bioetanol.
- Selección de especies adaptadas para una producción de biodiésel de calidad y bajo coste.
Directivas Europeas Clave en Materia Energética
- Directiva 2003/30/CE: Incentivación del Uso de Biocombustibles en el Transporte:
Permite a los Estados Miembros (EMs) reducir impuestos sobre los biocombustibles bajo control fiscal. La estrategia de 2007 estableció que los biocombustibles representen el 10% de la energía consumida en el transporte, incentivando su uso debido a su falta de competitividad. Alcanzar este objetivo supondría un ahorro de 20 millones de toneladas equivalentes de petróleo y 36 millones de toneladas de CO2. La CE reconoce la necesidad de complementar la producción con importaciones e incentivar cultivos energéticos en países del Sur. El aumento de la demanda europea de biocombustibles podría generar: subsidios agrícolas, desfiscalización, mayor uso de pesticidas y fertilizantes, peor calidad del agua, reducción de la biodiversidad y deforestación.
- Directiva 2003/87/CE: Comercio de Derechos de Emisión (DDE):
Establece un régimen para el comercio de DDE de GEI en la Comunidad desde 2005. Las instalaciones que realizan actividades energéticas, transformación de materiales férreos, industrias minerales y fabricación de papel deben tener un permiso que incluya: descripción de la instalación, fuentes de emisión, materias primas que emiten GEI y medidas de seguimiento y notificación. Se concede el permiso si el titular garantiza el control de emisiones y no sobrepasar un nivel determinado. Se garantiza la libre circulación de derechos y cada titular debe entregar anualmente un número de DDE equivalente a las emisiones del año anterior.
- Directiva 2004/101/CE: Modificación de la Directiva 2003/87/CE:
Profundiza en la relación entre el comercio de DDE de la UE y el Protocolo de Kyoto. Permite compatibilizar los mecanismos de desarrollo limpio y la aplicación conjunta con los DDE. Reconoce la validez de los créditos de proyectos de aplicación conjunta y del mecanismo de desarrollo limpio.
- Directiva 2001/77/CE: Electricidad de Fuentes Renovables:
Fomenta la generación de electricidad a partir de fuentes renovables, estableciendo un marco para incrementar el porcentaje de electricidad renovable del 14% al 22% del consumo bruto en 2010. Los EMs deben evaluar el marco legislativo y reglamentario relativo a los procedimientos de autorización para instalaciones de producción de electricidad renovable.
- Directiva 2009/28/CE: Fomento del Uso de Energía de Fuentes Renovables:
Busca limitar las emisiones de GEI y fomentar un transporte más limpio. Las estrategias se definen en los Planes de Acción Nacionales de Energías Renovables (PANER) y en las modalidades de uso de los biocombustibles.
- Objetivos Nacionales y Medidas: Cada EM tiene un objetivo para la cuota de energía renovable en el consumo final bruto de energía para 2020, ajustado al objetivo «20-20-20» de la Comunidad. La cuota de energía renovable en el transporte debe alcanzar al menos el 10% en 2020.
- Planes de Acción Nacionales (PANER):
- Determinan la cuota de energía renovable en transporte, electricidad y producción de calor.
- Consideran los efectos de otras medidas de eficiencia energética.
- Establecen modalidades para reformar normativas de planificación, tarificación y acceso a las redes eléctricas en favor de las energías renovables.
- Cooperación entre Estados Miembros: Los EMs pueden «intercambiar» energía renovable mediante intercambios estadísticos y proyectos comunes. También pueden cooperar con terceros países.
- Garantía de Origen: Cada EM debe garantizar el origen de la electricidad, calefacción y refrigeración de fuentes renovables. La información está normalizada y debe ser reconocida en todos los EMs.
- Acceso y Funcionamiento de las Redes: Los EMs deben crear infraestructuras para la energía renovable en el transporte, garantizando el transporte y distribución de electricidad renovable y estableciendo un acceso prioritario.
- Biocarburantes y Biolíquidos: Deben contribuir a reducir al menos en un 35% las emisiones de GEI, alcanzando el 50% a partir de 2017.