Política Económica Argentina: De Sigaut al Menemismo
¿Cuál fue la política implementada por el ministro Sigaut?
Abril de 1981. «El que apuesta al dólar pierde»:
- Devaluó la moneda un 28%, eliminando “la tablita” cambiaria e implantando un sistema de tipo de cambio fijo que iba a ser establecido por el BCRA día a día.
- Se redujeron los aranceles, que se volvieron a elevar en mayo y se establecieron retenciones temporarias para las exportaciones agropecuarias.
- En junio se devaluó un 30%, estableciéndose una devaluación futura mensual del 6%, que luego se rompió por la apertura de un mercado financiero libre y otro comercial con una paridad establecida diariamente por el BCRA.
- Por la crisis del sector bancario se utilizaron mecanismos como adelantos, redescuentos, apoyo financiero especial, o el establecimiento de un régimen de préstamos destinados a la adquisición y fusión de entidades financieras de capital nacional.
Medidas para evitar profundizar la recesión:
- Apoyo financiero para la reactivación de las economías regionales
- Líneas de crédito al sector productivo
- Regímenes de préstamos para mejorar el perfil temporal del endeudamiento de las empresas
- Apoyo crediticio para las exportaciones
Estas medidas se complementaban con altas tasas de interés, lo que produjo la contracción del producto. Se ayudó a empresas privadas endeudadas en los años previos, estableciendo un sistema de seguros de cambio (consistía en mantener el tipo de cambio vigente en ese momento por el BCRA, con una prima de garantía fijada y establecida sobre la base de la evolución de los precios mayoristas deducida la inflación internacional) que cubría el repago de créditos obtenidos en el exterior por el sector privado, siempre que el plazo de vencimiento se extendiera un año y medio.
Cap 9: Política económica de EEUU/Gobierno menemista
Política económica dirigida a avanzar sobre el retiro del Estado de una serie de funciones para confiarlas a los mecanismos del mercado
Primera Etapa: “Plan Bunge y Born” (BB)
Se apoyaba en un modelo exportador sobre la base de un esquema regresivo de funcionamiento de la economía. La prioridad era estabilizar el sistema de precios, reduciendo los desequilibrios del sector externo y el sector fiscal. Mantuvo el control de precios, acordándolos con los empresarios, y procedió al cierre de las importaciones. Los resultados en materia de incremento de reservas, ordenamiento de las cuentas fiscales y estabilización de precios, mostraron una alta volatilidad, por eso se lanzaron nuevas medidas:
- Devaluación de la moneda
- Subas en los precios de los combustibles, tarifas eléctricas, el gas, los transportes y servicios públicos
- Aumento limitado de las remuneraciones.
Efectos: incremento inflacionario, profundizó la recesión (más en el sector industrial), se amplió la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo, y se produjo una gran pérdida de divisas, sumergiendo al país en una segunda ola hiperinflacionaria. Si bien estaba enmarcado por el Plan Brady, no tuvo el apoyo de la banca acreedora ni de los sectores exportadores, porque la reducción del gasto demoró los pagos a los acreedores externos y suspendió subsidios de promoción.
Se aprobaron 2 leyes: la de Reforma del Estado y la de Emergencia Económica, que trataban temas sobre:
- La reforma administrativa del Estado
- Autorización para privatizar casi todas las empresas públicas y vender bienes inmuebles.
- Suspensión de subsidios y subvenciones especiales
- Eliminación del sisa de “compre nacional”
- Eliminación de la compensación de deudas entre particulares y el sector público
- Liberalización de las inversiones extranjeras.
Segunda etapa:
Conducida por Erman Gonzalez, “Plan Erman I”: aplicó una política de tipo de cambio libre con flotación sucia (con intervención del Banco Central), una liberalización de los precios, aumento salarial de suma fija, mantuvo las tarifas públicas, derogó un incremento de retenciones agropecuarias. Esto generó nuevas tendencias inflacionarias.