Política Económica Argentina 1958-1963: Inversiones, Inflación y Desarrollo bajo Frondizi y Guido
Presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962)
Sector Externo y Financiamiento
Se firmó un acuerdo con Colombia para el intercambio de petróleo por productos argentinos, de manera que no afectara la balanza comercial. También se firmó un acuerdo con la URSS en 1958 por 100 millones de dólares para la adquisición de material petrolero, aunque Argentina terminó utilizando solo el 40% del mismo.
Se realizó una gira por el exterior para atraer capitales externos que invirtieran en la extracción de petróleo, y se concretaron diversos contratos con varias empresas. Se aumentaron los aranceles a las importaciones y se establecieron retenciones de entre 10% y 20% a las exportaciones (que había sido uno de los sectores más favorecidos por la devaluación y por los aranceles a las importaciones) para amortiguar el impacto sobre los precios internos.
En cuanto al financiamiento externo:
- Se recibió el crédito stand-by por 75 millones de dólares del FMI.
- Se obtuvieron otros 254 millones del Gobierno de EE. UU. y bancos privados.
Se promulgó la Ley de Radicación de Capitales y la Ley de Promoción Industrial, que otorgaban a los capitales extranjeros los mismos beneficios que a los argentinos, eliminando las limitaciones a la repatriación de capitales y dividendos.
La balanza comercial, aunque las importaciones de petróleo se redujeron por el aumento de la producción local, fue deficitaria debido a las grandes importaciones de bienes de capital y de insumos necesarias para desarrollar el plan económico del período. Este déficit fue cubierto por ingresos de capitales de corto y largo plazos y de créditos de instituciones bancarias y de organismos internacionales. Los ingresos de capitales extranjeros aumentaron fuertemente durante este período.
Los términos de intercambio habían mejorado entre 1958 y 1961, pero hacia fines de 1962 volvieron a deteriorarse un 7.5%. Para ese año, al mismo tiempo, la alta conflictividad política afectó el ingreso de capitales de largo plazo, lo que obligó al Gobierno a recurrir a empréstitos de corto plazo.
Sector Público y Plan de Estabilización
Se nacionalizaron las reservas de hidrocarburos, se renegociaron los contratos de importación de combustibles y se realizaron contratos con empresas extranjeras para inversiones en el sector petrolero.
En diciembre de 1958 se implementó el Plan de Estabilización y Desarrollo, que abarcaba distintas medidas:
- Se aumentaron aranceles a las importaciones y se establecieron retenciones a las exportaciones, aumentando los ingresos fiscales.
- Se aumentó el endeudamiento externo (FMI, EE. UU., bancos privados).
- Tras una expansión inicial del gasto público en los primeros meses de gobierno, el Plan buscó una profunda reestructuración y racionalización del aparato burocrático del Estado para reducir el déficit de las empresas públicas y de la administración.
- Se redujo el gasto público mediante:
- Congelación de vacantes y salarios.
- Promoción del retiro voluntario de empleados públicos.
- Reducción del plan de obras públicas.
- Se incrementaron los impuestos internos (en especial los que recaían sobre bienes de lujo) y se combatió la evasión tributaria.
- Se realizó una remodelación de la red ferroviaria y se privatizaron diversas empresas públicas.
Como resultado de las medidas tomadas, en 1959 hubo una disminución del consumo y recesión, pero en 1960 y 1961 se produjo una reactivación de la economía y bajó la inflación. Al bajar la inflación, se pudo mejorar la recaudación fiscal.
Salarios y Precios
Inicialmente, se decretó un aumento de emergencia del 60% en los salarios, aunque no fue igual en todas las categorías (durante el período de la Revolución Libertadora se habían aumentado sobre todo las categorías más altas, provocando una redistribución regresiva del ingreso).
Con el Plan de Estabilización y Desarrollo se liberaron los precios, estableciéndose solo precios máximos para un conjunto de bienes de primera necesidad. La devaluación asociada al plan provocó un 129.5% de inflación en 1959. Posteriormente, la inflación fue disminuyendo (27% en 1960 y 13.7% en 1961).
Los salarios reales cayeron durante este período, por lo que la distribución del ingreso fue regresiva.
Presidencia de José María Guido (1962-1963)
Sector Agropecuario
La devaluación implementada durante este período aumentó los ingresos del sector agropecuario. Además, se observó un crecimiento en el sector cerealero pampeano, favorecido por mejoras en las condiciones climáticas y por la mecanización resultante de la incorporación de tractores.