Poder de Mercado, Monopolio y Fallos del Mercado: Regulación y Soluciones
La ausencia de competencia perfecta (existencia de poder de mercado) puede originarse tanto por el lado de la oferta (monopolio y oligopolio) como por el lado de la demanda (monopsonio y oligopsonio). La ausencia de competencia perfecta por el lado de la oferta puede deberse a diversas causas:
- Causas institucionales: barreras a la entrada en el mercado sostenidas con el apoyo del gobierno (patentes, concesiones administrativas, empresas públicas, …) o acuerdos colusivos entre empresas no evitados por el gobierno.
- Causas económicas: existencia de rendimientos crecientes a escala hasta un volumen de producción elevado en relación con el tamaño del mercado (monopolio natural) o existencia de mercados segmentados (por ejemplo, por marcas).
- Otras causas: existencia de materias primas cuyo suministro depende de una o unas pocas fuentes.
La ausencia de competencia perfecta (existencia de poder de mercado) puede originarse tanto por el lado de la oferta (monopolio y oligopolio) como por el lado de la demanda (monopsonio y oligopsonio).
En este tema nos ocupamos sólo de la ausencia de competencia por el lado de la oferta y, en concreto, de la ausencia total de competencia: el monopolio. Característica de los sectores con rendimientos crecientes a escala: los costes medios son decrecientes hasta un volumen de producción elevado en relación con la demanda del mercado. Consecuencia: En estos sectores es más eficiente que opere una única empresa a que lo hagan varias = monopolio natural. La empresa monopolística, en ausencia de intervención pública que lo impida, no se comportará eficientemente al fijar su nivel de producción: producirá menos de lo eficiente y a un precio mayor.
Paradoja de los sectores con rendimientos crecientes a escala: Es más eficiente que la producción esté a cargo de una única empresa, pero la empresa monopolística no tiene incentivos a comportarse de manera eficiente, ni puede hacerlo sin incurrir en pérdidas.
Reto del Sector Público ante esta Situación
Diseñar modelos de regulación que hagan mínimas las pérdidas de beneficio social neto, asegurando la viabilidad financiera de la empresa.
Soluciones de Segundo Óptimo
(La aplicación práctica de estas soluciones está condicionada por el grado de conocimiento por parte del regulador sobre la función de costes de la empresa a regular)
Instrumentos de Intervención Pública
- Regulación de P = CM y articulación de algún método de subsidiación que permita cubrir las pérdidas de la empresa: empresa pública o empresa privada subvencionada.
- Problema de eficiencia:
- Distorsiones impositivas: Fuentes de financiación de la subvención.
- Ineficiencia X: falta de incentivos para minimizar costes.
- Problema de equidad: efectos redistributivos del conjunto de la sociedad a favor del bien subvencionado.
- Alternativas:
- Regulación de P = CMe, disminuye el peso muerto pero no desaparece.
- Garantía de una tasa estándar de remuneración de K de la empresa. Pero no desaparece el peso muerto y efecto Averch Johnson (La regulación de la tasa de rendimiento del capital induce a las empresas que maximizan beneficios a fijar un nivel de uso del capital superior al eficiente.)
- En función del tipo de cliente y momento de consumo.
- Necesidad de tener registrados todos los usuarios y controlado su acceso al consumo.
- Posible ineficiencia inframarginal.
El Fallo del Mercado por la Ausencia de Información Perfecta
Tiene dos dimensiones principales:
- Ineficiencia de los mercados (información imperfecta y costosa): En muchos casos, el coste de obtener información (sobre la calidad, el precio o el futuro de los bienes y servicios) es mayor que los beneficios esperados de tal información (costes desproporcionados de la obtención de información), lo que motiva que los agentes económicos adopten decisiones de asignación con información imperfecta.
- Inexistencia de mercados de seguros para cubrir ciertas contingencias (mercados incompletos): Generalmente, los agentes económicos sufren una pérdida de bienestar cuando no conocen con seguridad qué contingencias (sucesos) les van a afectar en el futuro (aversión al riesgo). Ante esta situación surge la demanda de seguros. Pero, en ciertas condiciones (cuando la creación de un mercado de seguros implica elevados costes de transacción, cuando existen riesgos sociales o cuando existe información asimétrica entre asegurador y asegurado), no existe oferta privada de seguros para ciertas contingencias.
Causa: Los agentes económicos no tienen un conocimiento perfecto de la naturaleza (calidad) o del precio de los bienes, servicios y factores que utilizan o de las contingencias futuras que les afectarán (en muchos casos, la información está distribuida asimétricamente entre los agentes que participan el mercado, siendo el oferente el que dispone de mayor información). Cuando el coste de obtener información es mayor que los beneficios esperados de tal información, los agentes económicos no adquirirán información o lo harán insuficientemente, de tal modo que tomarán sus decisiones con información imperfecta y, por tanto, los resultados del mercado serán ineficientes.
Consecuencia: desconocimiento del verdadero precio o calidad.
Intervención
- Regulación de la obligación de hacer públicos los precios de ciertos bienes y servicios.
- Regulación de la obligación de informar públicamente de las características de ciertos bienes.
- Regulación de la acreditación de la cualificación profesional (títulos académicos).
Información Imperfecta
Aún existiendo información imperfecta, el mercado competitivo puede conseguir la asignación eficiente de recursos si:
- los agentes económicos pueden clasificar los distintos estados de la naturaleza (contingencias), asignándoles probabilidades subjetivas e independientes de sus propios actos (en tal caso, los agentes podrán establecer los beneficios y costes esperados de cada contingencia), y
- existen mercados para todas las posibles contingencias (mercados de seguros).
Pero el mercado tendrá dificultades para conseguirlo si no se cumple alguna de esas condiciones y, por tanto, quedan contingencias sin asegurar (por falta de demanda u oferta de seguros). Aún cuando los agentes económicos sean capaces de asignar probabilidades a las distintas contingencias y estén dispuestos a demandar seguros, pueden no existir mercados si:
- Los costes de transacción son muy elevados en relación al número de participantes (los costes de crear el mercado son superiores a los beneficios potenciales de su funcionamiento).
- Existen riesgos sociales (interdependencia entre las probabilidades de que se produzca una contingencia para los distintos agentes asegurados). Ejemplo: desempleo, catástrofes naturales, …
- Existe información asimétrica (las dos partes implicadas en la transacción, oferentes y demandantes no tienen la misma información). Riesgo moral y selección adversa.
Consecuencia: La inexistencia o infraprovisión de ciertos mercados de seguros (riesgos no asegurables) provoca que ciertas necesidades individuales se queden sin cubrir o se cubran insuficientemente → Fallo del mercado. Este fallo del mercado también tiene consecuencias relevantes desde el punto de vista de la equidad → serán especialmente los individuos de rentas bajas y medias los que se queden sin cobertura en caso de primas muy elevadas y, en cualquier caso, los que resulten más afectados en su bienestar por la inexistencia de ciertos seguros. El caso más relevante es el la falta de cobertura de los riesgos que afectan al ciclo vital de los individuos, como desempleo, enfermedad, invalidez, viudedad, vejez, muerte, …
Intervención pública
- Regulación de la obligatoriedad de aseguramiento de todos los individuos expuestos al riesgo como modo de evitar la selección adversa. La obligatoriedad no resuelve el problema del riesgo moral, lo que complica el diseño y gestión del sistema de seguro (se requiere del diseño de mecanismos de control e incentivo).
- Provisión pública de ciertos seguros para afrontar los riesgos sociales y/o asegurar el acceso de todos los individuos –por motivos de equidad- a la cobertura de ciertos riesgos muy relevantes.
- Regulación de la responsabilidad civil de los proveedores de ciertos servicios, como modo de evitar los elevados costes de transacción que ocasionaría la contratación de un seguro específico por parte de cada cliente.
- Regulación de la obligatoriedad de los periodos de garantía de ciertos productos, también como modo de evitar los elevados costes de transacción que ocasionaría la contratación de un seguro específico por parte de cada comprador.
- Con la misma finalidad: regulación de periodos de prueba de los trabajadores, de devolución de ciertas compras de bienes, de rescisión de ciertos contratos de servicios, …