Planes Económicos de Argentina: De Bonex a la Convertibilidad

Planes Económicos en Argentina: De Bonex a la Convertibilidad

Antecedentes

Plan Bonex (o Erman II): Este plan consistió en un canje compulsivo de los depósitos a plazo fijo, en caja de ahorro y los títulos de deuda interna del Estado por títulos públicos en dólares a 10 años. Se prohibió a las entidades financieras la recepción de depósitos a plazo fijo, solo podían recibir depósitos y otorgar créditos en Bonex y en divisas a tasa libre.

Resultados:

  • Una importante pérdida para los depositantes, reduciendo la oferta de dinero y provocando una fuerte recesión.
  • El Estado pudo reestructurar su pasivo, canjeando deudas de corto plazo en moneda nacional por otra a largo plazo y en divisas, aliviando la situación presupuestaria.
  • Se produjo otro pico hiperinflacionario, cuando el presidente del Banco Central se lanzó a comprar divisas expandiendo la masa monetaria y generando desconfianza.

Plan Erman III: Surgió como consecuencia de la hiperinflación y reafirmó el rumbo neoliberal, proponiendo reformas:

  • Severo control sobre las compras y contrataciones del Estado
  • Reducción del personal del sector público con congelamiento de vacantes
  • Jubilaciones de oficio y eliminación de secretarías
  • Incremento de la presión tributaria
  • Reducción de los plazos de pago de los impuestos
  • Privatizaciones

Resultados de estos planes y de la recesión que provocaron:

  • Incremento de las exportaciones y reducción de las importaciones, lográndose un superávit y un aumento de las reservas y la estabilización del precio del dólar.
  • Los salarios se contrajeron.
  • La inflación se redujo.
  • Se produjo un superávit fiscal que tenía una función de estabilización del patrón monetario y además permitía la transferencia de fondos a la banca acreedora.

Plan Erman IV

Plan Erman V:

Propuso:

  • Reducción del gasto público a través de:
    • Reducción de la inversión gubernamental
    • Incremento de las tarifas públicas
    • Demora en el pago de proveedores del estado y la licuación de las deudas con aquellos financiándolas a largo plazo
    • Congelamiento de salarios estatales
    • Eliminación de contribuciones y subsidios sociales
    • Suspensión de nuevos proyectos de promoción industrial

Objetivos de los planes:

  • Intentar sanear las finanzas públicas para alcanzar un superávit fiscal
  • Controlar la emisión de dinero
  • Mantener el superávit comercial
  • Recomponer las reservas de divisas
  • Privatizar empresas públicas importantes
  • Liberalizar el mercado de cambios y precios internos
  • Renegociar la deuda externa y reestructurar el endeudamiento público interno

Tercera Etapa: Conducida por Domingo Cavallo

Plan de Convertibilidad:

Planteaba: Reducir la inflación a la mínima expresión y la implementación de medidas para profundizar la reforma estructural, extendiendo las privatizaciones de empresas públicas y descentralizando las funciones del Estado, equilibrando las cuentas fiscales, flexibilizando el mercado laboral, desregulando y liberalizando la economía y lograr la apertura comercial y financiera.

El nuevo programa tenía 3 ejes:

  1. La Ley de Convertibilidad: Que trataba de lograr una estabilidad de precios a largo plazo, estableciendo una paridad cambiaria fija y exigiendo un respaldo total de la moneda en circulación.
  2. La apertura comercial
  3. La reforma del Estado y el programa de privatizaciones, arribando al equilibrio de las cuentas fiscales, reduciendo el gasto, incrementando los ingresos y sumándole ingresos con la venta de las empresas públicas.

Las medidas tomadas anteriormente generaron desconfianza y especulación, para recuperar la confianza se tenían que tomar medidas que tendían a limitar drásticamente las herramientas que tenía el estado para elaborar políticas económicas, quedando impedido para implementar políticas cambiarias y monetarias, quedando un margen reducido para el diseño de políticas fiscales y sectoriales.

Basualdo: El ministerio de Economía recae en un funcionario del grupo económico Bunge y Born, el más poderoso de la economía argentina de ese entonces. Su programa económico buscó una salida exportadora, con incremento de tarifas de servicios públicos, acuerdos de precios y congelamientos salariales.