Plan de Acción para el Reconocimiento y Desarrollo de los Pueblos Indígenas en Chile

Este plan de acción se basa en los siguientes documentos y acuerdos:

  • Acuerdo de Nueva Imperial 1 y 2 (1989 y 2006)
  • Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato
  • Programa de Gobierno de Michelle Bachelet 2005
  • Política Indígena del Gobierno 2007
  • Propuestas de la CONADI
  • Organizaciones indígenas, iglesias e instituciones

1. Sistema Político, Derechos e Institucionalidad

Busca generar bases sólidas en el ordenamiento jurídico para una nueva relación entre los pueblos indígenas y el Estado.

1.1 Sistemas Políticos y Derechos

Medidas que se reconocen y que serán implementadas a la brevedad:

a) Reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas como parte del Estado de Chile.
b) Aprobación del Convenio 169 de la OIT y puesta en marcha.
c) Participación directa en el Parlamento por medio de representantes indígenas en el Senado y la Cámara de Diputados.
d) Participación directa en los consejos regionales, en regiones con alta población indígena.
e) Participación directa en los consejos comunales.
f) Reconocimiento de las comunidades indígenas en la municipalidad.
g) Institucionalización del derecho a participar en la definición de las leyes que afecten a los indígenas.
h) Reconocimiento y operacionalización del derecho a participar en el desarrollo indígena.
i) Reconocimiento y derecho a expresarse en todo lo que tenga que ver con los recursos naturales y tierras indígenas.
j) Defensor del ciudadano, para quejas de los pueblos indígenas.

1.2 Institucionalidad y Políticas Públicas

Medidas de reorganización política y administrativa del gobierno para resolver las problemáticas de los pueblos indígenas:

  1. Creación de una Subsecretaría de Asuntos Indígenas.
  2. Creación de un Consejo de Pueblos Indígenas.
  3. Reconstrucción de la CONADI.
  4. Integración plena del programa “Orígenes”.
  5. Creación de un comité de ministros para asuntos indígenas.
  6. Creación en cada ministerio de una unidad de asuntos indígenas.
  7. Identificación y gestión integrada de las partidas destinadas al mundo indígena en el presupuesto nacional.
  8. Revisión de todas las políticas públicas según pertinencia e impacto en pueblos indígenas.

2. Desarrollo Integral de los Pueblos

Garantiza el cumplimiento de los acuerdos entre el Estado y los pueblos indígenas en materia de desarrollo económico, social y cultural.

2.1 Tierras y Territorio

Medidas en demandas de tierra:

  1. Entrega de tierras a 115 comunidades priorizadas por la CONADI.
  2. Resolución de las 308 solicitudes de comunidades sobre tierra.
  3. Se mantendrá y aumentará el programa de subsidios de tierras.
  4. Agua: se analizarán propuestas para resolver la escasez de agua.
  5. Gestión del fondo de tierras y agua de la CONADI.
  6. Perfeccionamiento del funcionamiento de las Áreas de Desarrollo Indígena.

2.2 Desarrollo Económico y Productivo

Planes y programas del gobierno para impulsar el desarrollo productivo y la innovación de los pueblos indígenas:

  1. Propuesta de desarrollo integral de las economías de los pueblos indígenas.
  2. Desarrollo del programa de conectividad rural.
  3. Reestructuración del programa “Orígenes”.
  4. Programa de infraestructura.
  5. Programa de innovación.

2.3 Educación, Salud y Cultura

Acciones de reconocimiento de derechos, prácticas culturales, deportivas y religiosas de los pueblos indígenas:

  1. Reconocimiento legal del derecho de los pueblos indígenas a incidir en la educación.
  2. Impulso al programa de educación intercultural en jardines infantiles y escuelas con alta presencia indígena.
  3. Programas de becas indígenas.
  4. Programa de hogares indígenas.
  5. Reconocimiento de las prácticas culturales, sociales, deportivas y religiosas.
  6. Medidas para fomentar la lengua y cultura indígena.
  7. Reforzamiento del Programa Especial de Salud de Pueblos Indígenas.
  8. Acceso a programas sociales universales.

2.4 Especificidad de Pueblos Indígenas

Propuestas de acción específicas para cada una de las comunidades que pueblan nuestro territorio:

  1. Pueblos Kawésqar y Yaganes.
  2. Pueblos Aymara y Quechua.
  3. Pueblo Atacameño.
  4. Pueblo Rapa Nui.

3. Multiculturalidad y Diversidad

3.1 Política Indígena Urbana

Política en el ámbito urbano, se establecen las nuevas responsabilidades del gobierno:

  1. Mejoramiento de la calidad de vida, fortalecimiento de la identidad, promoción de los derechos y la no discriminación.
  2. Creación de la Mesa Indígena Regional.
  3. Proyectos específicos a ser desarrollados.

3.2 Multiculturalidad en la Sociedad

Las acciones que se desarrollarán para generar un cambio cultural para que los ciudadanos puedan comprender el carácter multicultural en nuestra sociedad:

  1. Difusión del informe de la Comisión Histórica y Nuevo Trato.
  2. Modificaciones curriculares, para plasmar en contenidos educativos y en la enseñanza escolar histórica nacional la visión consignada en el informe de Nuevo Trato.
  3. Construcción de la política de multiculturalidad.
  4. Política de inclusión de las diversas culturas.
  5. Aprobación de la Ley Antidiscriminación.

3.3 Gestión del Desarrollo Integrado

a) Énfasis en las condiciones de implementación de los proyectos públicos o privados en tierras indígenas.
b) Creación del código de conducta responsable.
c) Establecimiento de un sistema de certificación de la conducta responsable.
d) Vigencia legal del sistema.

4. Condiciones para la Implementación del Plan de Acción

Para implementar el plan de acción, se debe construir un esquema de gobernabilidad que pueda alcanzar el Pacto Social por la Multiculturalidad. Es necesaria la participación de la comunidad, así como también actitudes y tratos compatibles con la dignidad de cada actor.

El gobierno se compromete a entregar todas las herramientas necesarias para la activación de este plan de acción, además de formar parte de cada foro internacional de pueblos indígenas. Se solicita ayuda a los medios de comunicación y que en la entrega de información se respeten las diferencias culturales.

Por último, la participación de todos los chilenos es primordial para formar una sociedad multicultural.

5. Gestión del Plan

La presidenta crea un Comité de Ministros de Asuntos Indígenas, presidido por el Ministerio de Planificación.

Se designó un Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas con la responsabilidad de conducir este proceso.

El plan de acción se ha programado en el tiempo, sabiendo lo que se va a hacer durante dos años. Para cada tarea se ha identificado la institución responsable y los resultados esperados.