Pilares de la Educación Inclusiva y su Impacto en la Educación Permanente

Pilares básicos para la práctica educativa inclusiva

  1. La educación inclusiva implica procesos para aumentar la participación de los estudiantes.
  2. La educación inclusiva es un aspecto de la sociedad inclusiva.
  3. La diversidad se debe percibir como una riqueza para apoyar el aprendizaje de todos.
  4. Implica reestructurar la cultura, las políticas y las prácticas de los centros educativos.
  5. Todos los estudiantes tienen derecho a la educación en su localidad.
  6. Una mejora de las instituciones educativas tanto para el personal docente como para el alumnado.
  7. Preocupación por superar las barreras para el acceso y la participación.
  8. Esfuerzo mutuo entre centros educativos y comunidades.
  9. Hace referencia al aprendizaje y la participación de todos los estudiantes vulnerables de ser sujetos de exclusión.

Mayores como sujeto de la Educación Permanente

El volumen y proporción de las personas ancianas, en el conjunto de la sociedad, es de tal envergadura que obliga a los estados a tomar interés por la situación. Las expectativas de una vida más larga afectan a la economía, la cultura, las ciencias, la política y a la situación social y humana.

Es problema de todos: el perfil del mayor está marcado por:

  • Componentes biológicos: desarrollo somático y fisiológico.
  • Componente funcional: capacidades.
  • Aspectos psicológicos: sentido subjetivo de ser viejo.

Otros problemas añadidos: Pobreza, aislamiento social y enfermedad.

Innovación y buenas prácticas

Cuando se habla de buenas prácticas se trata de generar conocimientos, reconstruirlos, compartirlos y caracterizarlos.

Según Marqués (2004), una buena práctica es un conjunto de intervenciones educativas que tiene como objetivo:

  • El desarrollo de actividades de aprendizaje, a través de:
  1. Objetivos formativos previstos.
  2. Aprendizajes de alto valor educativo.

Según la UNESCO, una buena práctica debe ser:

  1. Efectiva, mostrando impactos positivos evaluables en la mejora del aprendizaje, etc.
  2. Innovadora, aportando soluciones creativas a los problemas planteados.
  3. Replicable, sirviendo de modelo para el desarrollo de acciones, iniciativas o políticas en otros lugares o contextos.
  4. Sostenible, económica, social y medioambientalmente.

Educación Permanente de las personas adultas como componente social

  1. Educación comunitaria: se entiende como la contribución al desarrollo de la comunidad y a la mejora de las condiciones de vida de la misma, bajo los principios de participación, motivación e implicación.
  2. Educación de adultos: entre sus objetivos básicos está el desarrollar la capacidad de participación en la vida social, cultural, política y económica de las personas adultas, mediante una metodología basada en el autoaprendizaje en función de sus experiencias, necesidades e intereses (LOGSE).

Este nuevo concepto de educación de adultos basado en el desarrollo comunitario exige transformar la visión de los proyectos y programas centrados hasta ahora en los centros y las aulas para insertarnos en el territorio. El territorio y la formación de su población tienen un papel relevante.

Cabello (1997)

  1. Explorar la construcción de nuevas redes de identificación de la problemática de los colectivos y de acción integral en los mismos a través de:
    • Coordinar acciones no formales y formales.
    • Buscar la acción sinérgica de profesionales, políticas y agentes sociales.
    • Explotar la coincidencia o la intersección de lo micro (aula, centro, barrio) con lo macro (comunidad, municipio, región, Estado, Unión Europea).
  2. Fomentar políticas integrales de acción con grupos específicos (mujeres, jóvenes, inmigrantes, tercera edad,…).
  3. Devolver el protagonismo a los movimientos sociales trabajando con metodologías participativas.
  4. Favorecer la planificación y el desarrollo de proyectos de reequilibrio endógeno (interno) que se sustentan en lo económico y lo multicultural, además de en lo educativo.
  5. Ir construyendo un sistema de EA que trabaje por la redistribución de los bienes sociales y culturales mediante:
    • La construcción y puesta en práctica de un currículum específico y abierto.
    • La utilización de infraestructuras culturales.
    • La relación entre lo adquirido en distintos espacios vitales.
    • La acreditación de los conocimientos experienciales.
    • La formación y autoformación de educadores.