Perturbaciones Económicas y Política Monetaria: Casos Prácticos

Perturbaciones Económicas y su Impacto en la Política Monetaria

A continuación, se presentan varios casos prácticos que ilustran el impacto de diferentes perturbaciones económicas y cómo el Banco Central (BC) responde a través de la política monetaria, siguiendo (o no) el principio de Taylor.

Caso 1: Perturbación Expansiva de Demanda

Se produce un aumento en el componente autónomo del gasto (A) de 110 a 113. Esta es una perturbación expansiva de demanda. Como consecuencia:

  • Aumenta la renta de equilibrio.
  • Se reduce el porcentaje de paro.
  • Aumenta la tasa de crecimiento de los salarios reales pretendidos.
  • Aumentan los porcentajes de crecimiento de los salarios monetarios.
  • Aumenta la tasa de inflación y se activa el mecanismo de retroalimentación conocido como «espiral inflacionaria».

El BC responde elevando el tipo de interés nominal. Según el principio de Taylor, el tipo de interés nominal debe subir más que la tasa de inflación esperada. Esto implica que el tipo de interés real se eleva, contrayendo la renta hasta que la inflación se estabiliza. Para que esto ocurra, el paro debe volver a la NAIRU (tasa de desempleo no aceleradora de la inflación), que en este caso no ha variado. Por lo tanto, el paro y la renta vuelven a sus niveles iniciales.

Análisis Estático (Caso 1)

  • La renta y el paro son iguales a los valores iniciales (igual a la NAIRU).
  • La inflación es la deseada.
  • La tasa de crecimiento de los salarios reales pretendidos es igual a la tasa de crecimiento de la productividad.
  • La tasa de crecimiento de los salarios monetarios es 1% + 2% = 3%.
  • El tipo de interés real se eleva (hasta el 6.5%) para contrarrestar la perturbación expansiva.
  • El tipo de interés nominal es el real más la tasa de inflación (8.5%).

Caso 2: Presión Sindical sobre los Salarios

Los sindicatos, previamente inactivos, comienzan a presionar sobre los salarios, incrementando la presión sindical en un 1% (s = 1%). Esto provoca:

  • Un aumento en la tasa de crecimiento de los salarios reales pretendidos.
  • Un aumento en la tasa de crecimiento de los salarios monetarios.
  • Un aumento en la tasa de inflación y la inflación esperada, activando la espiral inflacionaria.

Alternativamente, se puede razonar utilizando la relación entre la presión sindical (s) y la NAIRU: si s aumenta, la NAIRU aumenta. Para llevar la economía a la nueva NAIRU, la renta de equilibrio debe reducirse. El BC eleva el tipo de interés nominal y, cumpliendo el principio de Taylor, el tipo de interés real también aumenta. La renta se reduce hasta que la inflación se estabiliza, es decir, hasta que el paro se iguala a la nueva NAIRU.

Análisis Estático (Caso 2)

  • La renta de equilibrio se reduce para frenar la economía.
  • La tasa de crecimiento de los salarios reales es del 1%.
  • El paro es igual a la nueva NAIRU.
  • El tipo de interés real se eleva para contraer la renta y frenar la inflación.

Caso 3: Aumento de la Productividad

Se produce un aumento en la tasa de crecimiento de la productividad media del trabajo. Esto reduce la tensión inflacionaria al disminuir los costes de producción. Los efectos son:

  • La tasa de inflación comienza a descender (espiral inflacionaria contractiva).
  • El BC reduce el tipo de interés nominal.
  • El tipo de interés real se reduce (cumpliendo el principio de Taylor).
  • La renta crece hasta que el paro se reduce y se iguala a la nueva NAIRU (menor que la anterior).

Para que la inflación se estabilice, debe crecer Wp (salario real pretendido), para lo cual debe reducirse el paro, y para ello, debe aumentar la renta.

Análisis Estático (Caso 3)

  • La renta ha crecido.
  • La NAIRU se ha reducido al 7%.
  • La inflación es la deseada.
  • La tasa de crecimiento de los salarios reales pretendidos se iguala a la tasa de crecimiento de la productividad.
  • Los salarios monetarios crecen al 5%.
  • El tipo de interés real desciende para estimular la economía.
  • El tipo de interés nominal es del 5.9%.

Caso 4: Perturbación Doble (Flexibilidad y Objetivo de Inflación)

Se combinan dos perturbaciones:

  1. Se reduce la flexibilidad del mercado de trabajo (de 1 a 0.8).
  2. La tasa de inflación objetivo del BC aumenta en tres puntos (hasta el 5%).

La menor flexibilidad del mercado laboral eleva la tensión inflacionaria. La cuestión es si el BC debe estimular la economía para alcanzar la nueva tasa de inflación objetivo o si el aumento de la inflación debido a la menor flexibilidad es suficiente. Dado que la menor flexibilidad reduce la NAIRU (al estar en el denominador), el BC deberá, eventualmente, aplicar una política monetaria contractiva para estabilizar la inflación en el nuevo valor objetivo.

Análisis Estático (Caso 4)

  • La renta de equilibrio se reduce para alcanzar la nueva NAIRU (11% de paro).
  • La inflación de equilibrio es la deseada (5%).
  • La tasa de crecimiento de los salarios reales pretendidos es igual a la tasa de crecimiento de la productividad (1%).
  • La tasa de crecimiento de los salarios monetarios es del 6%.
  • El tipo de interés real se eleva para contraer la renta (6%).
  • El tipo de interés nominal es del 11% (6% + 5%).

Caso 5: Incumplimiento del Principio de Taylor

Se introduce una perturbación expansiva de demanda, pero el BC *no* cumple el principio de Taylor. Se utiliza una regla sencilla donde γ2 (el parámetro que ajusta la respuesta del tipo de interés a la brecha de producción) está anulado. Los efectos son:

  • Aumenta A, se eleva la renta y se reduce el desempleo.
  • Suben los salarios reales y monetarios, y la tasa de inflación esperada.
  • El BC eleva el tipo de interés nominal, pero *menos* que la tasa de inflación esperada.
  • El tipo de interés real se *reduce*, agravando el sobreestímulo de la economía.

La inflación aumenta rápidamente, y aunque el BC sube el tipo de interés nominal, siempre lo hace menos que el aumento de la inflación esperada. El tipo de interés real continúa descendiendo, generando una situación expansiva explosiva. La renta, el empleo, la inflación y los salarios crecen sin límite, mientras que el tipo de interés real desciende sin límite y el nominal sube sin límite.