Perspectivas Sociológicas sobre Educación, Sociedad y Desigualdad

La Perspectiva de Émile Durkheim sobre Educación y Cohesión Social

Émile Durkheim estaba preocupado por la cohesión o solidaridad de la sociedad moderna. Pensaba que la sociedad no podría subsistir sin cierta homogeneidad entre sus miembros. A su juicio, era la sociedad, como institución social, la que debía inculcar en la mente de los niños esa homogeneidad. La educación consiste en una socialización metódica de la joven generación. El aporte del sistema educativo como agente de socialización secundaria se realiza después de que la familia transmita los recursos básicos para la adquisición del lenguaje, creencias y hábitos de vida. Sin embargo, el sistema educativo actúa cada vez más en paralelo con los agentes primarios, debido a que la escolarización se inicia a edades más tempranas.

Teorías sobre Educación y Mercado Laboral

Teoría de la Correspondencia (Bowles y Gintis)

Según Bowles y Gintis, la expansión de los sistemas educativos no se debió tanto a la formación de la población para el desempeño de un trabajo, sino a la necesidad de poner remedio a los crecientes problemas de control social generados por la industrialización y la urbanización. La escuela inculcó en los estudiantes obediencia, disciplina y respeto.

Profundización en la Teoría de la Correspondencia

La finalidad de la educación, según Bowles y Gintis, es producir una fuerza de trabajo que se adapte y acepte el sistema capitalista. A través del currículum (tanto explícito como oculto), el alumno adquiere las cualidades básicas para la producción capitalista. Estos autores ven una correspondencia entre las relaciones sociales de la escuela y la organización de la producción capitalista. Para ellos, la escuela reproduce la estructura social, preparando un campo de entrenamiento para la vida productiva.

Teoría de la Correspondencia Débil (Thurow)

Para Thurow, lo que de verdad cuenta para el mercado laboral no es la adquisición de conocimientos en la etapa educativa, sino la posesión de un título académico. Las capacidades cognitivas y cualificaciones concretas para trabajar se aprenden en el lugar de trabajo. El empleador selecciona al trabajador en función de su disciplina y predisposición para aprender. La posesión de un título otorga un estatus simbólico que reconoce la capacidad de esa persona.

Educación, Movilidad Social y Meritocracia

Movilidad Social

El sistema educativo consolida hoy una cierta esperanza de igualdad y movilidad social ascendente en la mayoría de las sociedades. Muchas familias de clase media y baja aspiran a que sus hijos se esfuercen en la escuela, hagan carrera y se coloquen bien. Una sociedad formalmente abierta e igualitaria deposita en la institución escolar el instrumento para calibrar los méritos de los individuos.

Meritocracia

En la meritocracia, el estatus adquirido triunfa sobre el estatus adscrito. Julio Cabaña afirma que la ideología meritocrática se asienta sobre varios supuestos:

  • Las posiciones sociales se distribuyen por mérito y cualificación.
  • La educación formal es el medio principal de adquirir estas cualificaciones.
  • La posibilidad de acceso a la educación formal depende de las preferencias y capacidades de cada uno.
  • Estas capacidades intelectuales se distribuyen al azar entre cualquier grupo de población.

Desde el punto de vista de las teorías de la reproducción, la educación contribuye a reproducir la desigualdad social.

El Currículum desde la Sociología

Teorías Macro-sociológicas del Currículum

Estudian cómo los intereses de los grupos dominantes se trasladan al currículum, que contribuye a reproducir la desigualdad social. Incluyen autores de orientación neo-marxista, con influencias eclécticas. Podemos denominarlas como teorías de la reproducción social o cultural.

Teorías Micro-sociológicas del Currículum

Estudian cómo se produce la interacción en las aulas y los procesos de aprendizaje, la negociación de las situaciones compartidas en los centros de enseñanza. Incluyen autores de orientación interpretativa. Podemos denominarlas como teorías de la resistencia y de la producción cultural.

El Currículum y la Reproducción Cultural

Las teorías de la reproducción cultural, influenciadas por Marx y Durkheim, otorgan un papel específico y autónomo a la educación y la cultura en la reproducción de la sociedad.

Códigos Lingüísticos y Clase Social (Basil Bernstein)

Conceptos asociados a Basil Bernstein sobre cómo el lenguaje varía según la clase social y afecta el rendimiento educativo:

Código Restringido (Asociado a Clases Bajas)

  • Uso de palabras simples.
  • Construcción de frases simples.
  • Uso frecuente de formas gramaticales incorrectas.
  • Uso de argot o jerga específica.
  • Presencia de dialectos regionales.
  • Acentos locales marcados.

Código Elaborado (Asociado a Clases Altas/Medias)

  • Uso de palabras más complejas.
  • Construcción de frases más complejas y subordinadas.
  • Uso más correcto de la gramática.
  • Idioma normalizado.
  • Acentos locales poco marcados o estándar.