Permisos Ambientales Sectoriales y Gestión de Residuos en Chile: Requisitos y Normativas

Permisos Sectoriales: Definición y Tipos

Los permisos sectoriales son establecidos por múltiples normativas, dependiendo de la actividad económica y el sector industrial de que se trate. Estas normativas están dirigidas a la protección y administración del medio ambiente, los recursos naturales, y la salud de la población, entre otros.

Dentro de los permisos más comunes que deben someterse a los proyectos, se encuentran los Permisos Ambientales Sectoriales (PAS) y los Permisos Sectoriales (PS).

¿Qué son los Permisos Ambientales Sectoriales (PAS) y los Permisos Sectoriales (PS)?

Los PAS son permisos o pronunciamientos cuya emisión corresponde a un órgano de la administración del Estado y que, por su contenido ambiental, se encuentran listados en el reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). En cambio, los Permisos Sectoriales (PS) son todos los permisos o pronunciamientos que provienen directamente del organismo sectorial, sin la necesidad de que el proyecto se haya sometido al SEIA.

¿Cuándo se tramitan los Permisos Ambientales Sectoriales (PAS) y los Permisos Sectoriales (PS)?

Los PAS se encuentran listados en el reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (D.S. N° 40/2012). Su tramitación debe realizarse en el órgano de la administración del Estado. A su vez, los PS se deben tramitar directamente en la entidad que los autoriza, y en las etapas de construcción y operación, según corresponda.

Etapas de un Proyecto y sus Permisos

Etapa de Construcción

En esta etapa se debe cumplir con cierta normativa vigente, dentro de la cual está la obtención de:

  1. Certificado de Calificación Industrial: Es uno de los trámites más importantes del rubro. Clasifica a un establecimiento industrial de acuerdo con su impacto ambiental en las categorías de: inofensivo, molesto, contaminante, insalubre o peligroso.
  2. Certificado de Recepción de Obras: Se entrega a la Dirección de Obras Municipales cuando corresponda.

Etapa de Operación

Una vez que la empresa está en operación, se deben elaborar y tramitar autorizaciones sanitarias para conseguir el informe sanitario favorable de la instalación.

  • Informe Sanitario: Es un documento que expresa el cumplimiento de las normativas de carácter ambiental, salud y seguridad de un establecimiento industrial, el cual debe estar en operación al momento de ser tramitado.

Tipos de Permisos y su Tramitación

  • Permiso Sectorial Ambiental: Requiere Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) o Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Incorpora los PAS. Se tramita en la oficina de partes del SEA.
  • Permiso Sectorial: Trámite en oficina de partes de la OCCA (Oficina Comunal de Coordinación Ambiental) – Entrega de formularios – Permiso sectorial.

Certificados Específicos

Certificado de Calificación Industrial

Este documento es requerido por el interesado para obtener el permiso de edificación municipal. Califica al establecimiento industrial, ya construido o el que se proyecta implementar, de acuerdo con una categorización de impacto ambiental como: inofensivo, molesto, contaminante, insalubre o peligroso.

¿Cómo realizar el trámite?

  1. Retirar el formulario en la oficina de atención al usuario.
  2. Llenar el formulario firmado por el representante legal o propietario de la actividad.
  3. Al presentar el formulario, se deberá cancelar el arancel respectivo.

Documentos requeridos al solicitar el permiso:

  • Plano de planta.
  • Identificación del proponente.
  • Características de la construcción.
  • Compromisos a cumplir.

Certificado de Recepción de Obras

La recepción final de una propiedad corresponde a un certificado emitido por la Dirección de Obras Municipales, donde se habilita y aprueba el uso de una construcción y/o edificación para ser habitado o usado en el destino previsto.

¿Cómo realizar el trámite?: Para realizar la solicitud de recepción final, esta debe contener el expediente completo del proyecto construido, junto con las especificaciones técnicas aprobadas (obra menor, obra nueva, obra de edificación).

Requisitos Básicos para una Resolución Favorable de la Instalación

  • Actividad ordenada y limpia.
  • Control de incendios mediante sistema de extinción.

Gestión de Residuos: Normativa y Clasificación

Decreto Supremo N° 148: Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos

Define los siguientes tipos de residuos:

  • Productos rechazados: Provienen de los procesos de control de calidad.
  • Embalajes: Todos los envases y contenedores de materias primas e insumos (sólidos, líquidos o gaseosos).
  • Fin de la vida útil del producto: Normalmente, los productos tienen un cierto tiempo de vida útil o una fecha de vencimiento.

Residuos Industriales Sólidos (RIS)

Los RIS son todos los residuos sólidos o semisólidos resultantes de algún proceso industrial, que no van a ser reutilizados. Los RIS pueden generarse a partir de 4 causas principales:

  • Residuos finales de los procesos: Resultan de las operaciones que no emplean completamente las materias primas o de aquellas operaciones donde se generan residuos no utilizables en el proceso.

Clasificación de los Residuos Industriales

  • Peligrosos: Presentan un riesgo sustancial para la salud humana o el medio ambiente. Se caracterizan por:
    • Toxicidad: Capacidad de una sustancia para producir enfermedades.
    • Inflamabilidad: Capacidad de una sustancia de inflamarse bajo ciertas condiciones.
    • Reactividad: Potencia de las sustancias para reaccionar químicamente.
    • Corrosividad: Capacidad de dañar o destruir los tejidos orgánicos.
  • No Peligrosos: Aquellos que no presentan peligrosidad potencial o efectiva para la salud humana o el medio ambiente (inertes y no inertes).

Sustancias y Residuos Peligrosos

  • ¿De dónde provienen los residuos?: Provienen de actividades en que se utilizan sustancias peligrosas.
  • ¿Qué es una sustancia peligrosa?: Es aquella que, por su naturaleza, produce o puede producir daños momentáneos o permanentes a la salud humana, animal o vegetal, a los bienes y/o al medio ambiente.
  • ¿Qué es un residuo peligroso?: Residuo o mezcla de residuos que presenta riesgos para la salud pública y/o efectos adversos al medio ambiente, ya sea directamente o debido a su manejo actual o previsto, como consecuencia de presentar alguna de las siguientes características: toxicidad aguda, toxicidad crónica, toxicidad extrínseca, inflamabilidad, reactividad o corrosividad.
  • ¿Por qué se generan los residuos peligrosos?: Todas las actividades industriales originan residuos; esto se debe a que no existe ningún proceso productivo que transforme todos los materiales de entrada en productos o servicios.

Jerarquía en el Manejo de Residuos (Control)

  1. Evitar/Minimizar
  2. Reutilizar
  3. Reciclar
  4. Tratar
  5. Disponer

Gestión de Residuos Sólidos

  • Eliminación: Cualquier acción asociada al tratamiento final cuyo objetivo es tratar un residuo sin aprovechar sus materiales.
  • Residuo: Sustancia que se elimina o valoriza, o está destinada a ser eliminada o valorizada.
  • Residuo Inerte: Residuo que no genera, ni puede generar, ninguna reacción física, química o biológica.
  • Residuo Peligroso: Residuo que presenta un riesgo para la salud humana.
  • Residuo no peligroso: Residuo que no presenta ninguna característica de peligrosidad ni genera reacciones químicas.
  • Residuos sólidos domiciliarios: Residuos generados en los hogares.
  • Residuos sólidos municipales: Residuos generados en los hogares, así como los residuos generados en vías públicas.
  • Valorización: Conjunto de acciones asociadas cuyo objetivo es recuperar un producto o los componentes que lo constituyen, o el poder calorífico de los mismos.

Impactos Ambientales de la Disposición Final de Residuos

Entre los principales impactos ambientales que puede generar la disposición final de los residuos, se pueden señalar:

  • Afectación de la calidad del agua y alteración de las características hidráulicas.
  • Alteración de la cantidad de biomasa y del tipo de vegetación.
  • Alteración de las propiedades físicas del suelo.
  • Impactos paisajísticos.

Definiciones Clave en la Gestión de Residuos

  • Relleno Sanitario: Lugar destinado a la disposición final de residuos que cumple con la legislación vigente.
  • Vertedero: Lugar destinado a la disposición final de residuos que *no* cumple con la legislación vigente.
  • Basural y Vertedero Municipal o Urbano: Lugar destinado a la disposición final de residuos que *no* cumple con la legislación vigente y tampoco cuenta con autorización sanitaria.
  • Generación de Residuos Municipales: Los residuos municipales (recolección, transporte y disposición) son un servicio que opera a cargo de las municipalidades.
  • Generación de Residuos en la Región de Antofagasta: Para esta región, se estima una generación de RSM para el año 2009 de 196.289 toneladas, presentando un crecimiento del 12% en su generación desde el año 2007 hasta el año 2009 (123.137 toneladas).
  • Lombricultura: Diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices epigeas.

Normativa de Residuos: D.S. N° 189

  • Celda: Unidad básica de un relleno sanitario que consiste en la basura descargada diariamente.
  • Cierre: Etapa que se inicia luego del término de la vida útil de un relleno sanitario.
  • Cobertura diaria: Capa de tierra compactada de al menos 15 cm de espesor con que se cubre la basura.
  • Frente de trabajo: Sector donde se realiza la descarga de residuos.
  • Impermeabilización: Técnica de aislamiento para evitar el tránsito de lixiviados.
  • Lixiviado: Líquido que ha percolado desde y a través de los residuos, y que contiene componentes solubles.
  • Material de cobertura: Tierra utilizada para cubrir diariamente los residuos sólidos depositados en un relleno sanitario.
  • Relleno sanitario: Instalación de eliminación de residuos sólidos en la cual se disponen residuos sólidos domiciliarios, construida para minimizar molestias y riesgos para la salud y la seguridad de la población, y daños al medio ambiente.