Pensamiento, Lenguaje y Resolución de Problemas: Un Enfoque Cognitivo

Pensamiento, Lenguaje y Resolución de Problemas

El Pensamiento

El pensamiento es una actividad no rutinaria que requiere esfuerzo. Se presenta ante una situación o tarea y tenemos una meta. Implica la activación global del sistema cognitivo, incluyendo mecanismos de atención, memoria y comprensión. No es reductible a estos procesos básicos, aunque son elementos funcionales avanzados. Incluye razonamiento y solución de problemas.

  • Paradigma conductista: El pensamiento tiene un papel secundario, y la solución de problemas se basa en la asociación estímulo-respuesta.
  • Gestalt: Se enfoca en los aspectos internos que dan lugar a conductas nuevas o a la resolución de problemas. La solución de problemas implica una reorganización de los elementos de la tarea y la incorporación de nueva información, generando una situación de conflicto o desequilibrio en el campo perceptivo.
  • Pensamiento productivo: Se produce cuando se crea una solución nueva para un problema a partir de la reorganización de sus elementos.
  • Mecanismos de insight: El pensamiento productivo requiere de una fase de insight o comprensión súbita.
  • Pensamiento reproductivo: Es el pensamiento que reproduce mecánicamente la solución a un problema.

Experimento del bastón y la banana: Un animal pudo reorganizar su espacio perceptivo y así enlazó en una relación significativa dos objetos que hasta el momento percibía por separado.

Contribuciones de la Gestalt: Tendencia a analizar los procesos de solución de problemas paso a paso (de manera reflexiva).

Limitaciones de la Gestalt: Conceptos ambiguos.

La Gestalt y la Solución de Problemas

La Gestalt propone que la solución de problemas (SP) sigue una secuencia fija de etapas: Preparación – Incubación – Insight.

Insight: Un operador activa una red de propagación de operadores.

Tipos de Pensamiento

  • Productivo: Atender de forma comprensiva la estructura de un problema, más allá de la experiencia previa.
  • Reproductivo: Transferencia “ciega” de conocimientos derivados de problemas anteriores.

Einstelung: “Efectos de ceguera que produce el hábito”. En ocasiones entorpece la solución de un problema.

Enfoque del Procesamiento de la Información

Un problema se concibe como una tarea continua y acumulativa. Se centra en la búsqueda en el espacio del problema. El proceso es recursivo, marcado por interrupciones, retrocesos y revisiones. La solución de problemas es una interacción entre el sujeto y el espacio del problema.

Estrategias de Resolución de Problemas

  • Resolución repentina: Por insight o al superar un obstáculo.
  • Estrategias basadas en algoritmos: Proceso sistemático que indica paso a paso cómo realizar una tarea. Garantizan la solución, pero el tamaño del espacio del problema afectará al tiempo empleado, pudiendo consumir demasiados recursos.
  • Estrategias basadas en heurísticos: Reglas informales e intuitivas, o “atajos”. No garantizan la solución.

Toma de Decisiones y Marcadores Somáticos

  • Marcador somático: Cambio corporal que produce un estado emocional. La ausencia de marcadores somáticos produce la toma de decisiones desventajosas. Los marcadores sesgan el proceso de toma de decisiones en situaciones de ambigüedad e incertidumbre.
  • Utilitaristas: Decisiones basadas en el beneficio colectivo.
  • Deontológicas: Decisiones basadas en un deber moral.

Trastornos del Pensamiento

Trastornos Formales

Deficiencias en la realización de tareas de inferencia deductiva e inductiva. Se refieren a la forma en que se formulan las ideas y el lenguaje.

Trastornos del Contenido

Estudia las características de las creencias erróneas, más o menos aberrantes.

Ludwing: Conexiones ilógicas, línea del pensamiento alterada, unidades de información disminuidas o amplificadas, frases inadecuadas, comunicación no dirigida al oyente, comunicación cortada o desarticulada.

Escala de Trastornos del Pensamiento (Nancy Andreasen)

Incluye 18 categorías, puntuadas de 0 a 5.

  • Pobreza del habla: Respuestas breves o monosilábicas, concretas y sin elaboración.
  • Pobreza del contenido del habla: Respuestas con una duración mayor de lo adecuado y que proporcionan poca información; lenguaje vago y estereotipado.
  • Presión del habla: Mayor habla espontánea de lo que se considera socialmente adecuado, que puede quedar incompleta por el ansia de introducir una nueva idea.
  • Habla distraída: El paciente se detiene en medio de una frase o idea y cambia de tema.
  • Tangencialidad: Respuestas tangenciales, oblicuas o irrelevantes, sin relación con la cuestión planteada.
  • Descarrilamiento: Un patrón de habla espontánea en el que las ideas se escabullen unas de otras.
  • Ilogicidad: Habla con conclusiones no lógicas, fracaso en las inferencias inductivas.
  • Resonancias: Los sonidos guían la elección de las palabras, lo que puede distorsionar la comprensión por el uso de palabras parecidas.
  • Neologismos: Utilización de palabras raras y extrañas cuyo significado sólo conoce el sujeto.
  • Circunstancialidad: Discurso indirecto para alcanzar una idea meta. A diferencia de la tangencialidad, en este tipo de lenguaje sí se recupera la meta.
  • Pérdida de meta: Fracaso en seguir la cadena de pensamiento hasta su conclusión. Está asociada al descarrilamiento.
  • Perseveración: Repetición persistente de palabras, que refleja un estancamiento proporcional de ideas.
  • Ecolalia: Repetición en forma de eco de palabras o frases del interlocutor.
  • Bloqueo: Interrupción del curso del pensamiento antes de que se llegue a formular la idea. El sujeto no sabe qué iba a decir o de qué se está hablando.
  • Habla afectada: Habla pomposa, distante y excesivamente culta por la utilización de palabras raras y multisilábicas.
  • Autorreferencia: Aunque se trate de temas neutros, el discurso es constantemente remitido hacia sí mismo de manera inadecuada.

Trastorno Positivo y Negativo del Pensamiento

  • El trastorno positivo del pensamiento: Habla confusa, inusual o extraña, con presión al hablar.
  • Trastorno negativo del pensamiento: Dificultad en la producción del habla, pobreza del habla.

Ideas Delirantes y Obsesivas

  • Delirios de control: Los sentimientos, impulsos, pensamientos o actos son vividos como si no fuesen propios y estuviesen impuestos por alguna fuerza externa.
  • Ideas obsesivas: Pensamientos, ideas o imágenes recurrentes y persistentes. Según el DSM-V, pueden presentarse con ausencia de introspección de enfermedad, junto con estereotipias, tics o preocupaciones sobre la salud.
  • Ideas sobrevaloradas: Contenido socialmente aceptable, comprensible, normal y compartido.

Conductismo y Cognitivismo

  • Conductismo: Critica el método introspectivo y se enfoca en la relación estímulo-respuesta (E-R). Ignoraba los procesos mentales, con poca influencia teórica pero alta en el ámbito aplicado.
  • Cognitivismo: Critica al conductismo por no abordar los procesos mentales.

Debate Skinner vs. Chomsky

  • Skinner (Conductista): El lenguaje es una conducta verbal.
  • Chomsky (Cognitivista): Cuestiona los conceptos conductistas del lenguaje. Los resultados en estudios conductistas no son extrapolables.
  • Punto central: Productividad y creatividad. El aprendizaje basado en el condicionamiento no puede explicar por qué podemos producir lenguaje.

Psicolingüística

Estudio centrado en la sintaxis, no en la semántica. Distinción entre:

  • Competencia: Conocimiento de una lengua (estudiado por la lingüística).
  • Actuación: Uso de la lengua (estudiado por la psicología).

Estudios de Miller (Años 70-90)

Miller: Las oraciones negativas y pasivas requieren mayor tiempo de reacción que las oraciones nucleares, porque es necesario descomponerlas.

Mehler: Comprobó que esto no era cierto del todo. En un contexto adecuado, requieren el mismo tiempo de reacción.

Audición Humana y Habla

  • Audición humana: 16 Hz (infrasonidos) – 16,000 Hz; 0 – 130 dB.
  • Zona de audición del habla: 250 – 5000 Hz; 20 – 90 dB.
  • Discurso: Nivel más alto del lenguaje, supraoracional. El discurso no es la suma de oraciones.

Procesamiento del Lenguaje

  • Abajo-arriba: Guiado por los datos.
  • Arriba-abajo: Guiado conceptualmente.

Modularidad (Jerry Fodor)

Componentes diferenciados que llevarían a cabo subprocesos encargados de distinto tipo de procesamiento.

Módulos

Son específicos de dominio, funcionan de modo obligatorio, son encapsulados (su tarea no se ve afectada por la acción de otros módulos), son rápidos (menos de 200 ms), automáticos y poco accesibles a la conciencia. Tienen una etapa madurativa fija en todas las personas. Chomsky considera que el lenguaje tiene un componente innato y anatómico.

Funciones del Lenguaje

  • Comunicación.
  • Estructurante del pensamiento y la acción.
  • Actúa como factor regulador de la conducta.
  • Permite el acceso a la información y la cultura.
  • Medio de identificación con iguales.

Rasgos del Lenguaje

  • Doble articulación: Posibilidad de combinar unidades mínimas (fonemas) para formar unidades mayores (palabras) y estas a su vez en otras mayores (oraciones), generando un número ilimitado de combinaciones.
  • Arbitrariedad del lenguaje: Los símbolos tienen un carácter abstracto, sin parecido físico con lo que representan.
  • Productividad: Capacidad de generar nuevas expresiones y oraciones.
  • Creatividad: Capacidad para producir infinitas oraciones. Se sustenta sobre las dos primeras características, pero acompañada de la recursividad.

Teorías sobre el Origen del Lenguaje

  • Teoría del “guau-guau”: Origen en las onomatopeyas. Crítica: el vocabulario basado en onomatopeyas es restringido.
  • Teoría del “ay-ay”: Origen en las interjecciones producidas por expresiones de dolor, ira, angustia, etc. Crítica: vocabulario restringido.
  • Teoría del “ding-dong”: Origen en las conexiones naturales entre sonidos y objetos (no arbitrariedad: sonidos agudos). Crítica: el lenguaje es principalmente arbitrario.
  • Teoría del “aaah-hú”: Origen en los sonidos generados en el trabajo. Crítica: sigue sin explicar la naturaleza simbólica.
  • Teoría del “la-la”: Origen en el amor y el juego, con sonidos largos y musicales. Crítica: no explica la diferencia entre los componentes emocionales y cognitivos.

Características del Habla

  • Límite de sonido: 7-9 unidades/s.
  • Límite del habla: 20-30 unidades/s.
  • Formantes: Son importantes en la percepción del habla. Son resonancias de la garganta, o frecuencias que resultan potenciadas debido a la forma del conducto o tracto vocal.
  • Rapidez: El habla es mucho más rápida que otros sistemas de comunicación (Morse: 10 veces más lento).
  • Robustez: Capacidad para detectar el habla entre multitud de sonidos. Tiene que estar muy distorsionada para no distinguirla.
  • Complejidad: El habla es rápida y automática. No hay software capaz de entender y producir el habla como los humanos. Tampoco toleran el efecto “cóctel-party”.
  • Automática: No requiere esfuerzo ni conciencia.
  • Ausencia de invarianza: El habla o los “sonidos” generados por las personas difieren entre ellos. Aun así, somos capaces de “captar” el sonido sin cometer errores. En un espectrograma no se “capta” esta invarianza. Se hipotetiza que la clave está en los formantes.

Teorías sobre la Percepción del Habla

  • A favor de la especialización: El habla se percibe como un módulo de funcionamiento rápido, automático, encapsulado y blindado a las influencias del sistema perceptivo.
  • En contra de la especialización: El sistema perceptivo es el mismo. Lo distinto es el estímulo.
  • Teoría motora (Liberman y cols.): Se centra en la ausencia de invarianza acústica, a pesar de que las transiciones formánticas son distintas. Evidencias: innegable relación entre la producción y percepción del lenguaje.
  • Teoría realista directa (Fowler): Se basa en la articulación y niega la existencia de un módulo. Se basa en la teoría ecológica de Gibson: la luz nos ayuda a saber si un objeto está cerca o lejos; los estímulos auditivos nos dan información sobre los movimientos articulatorios del hablante.
  • Teoría auditiva general: La percepción del habla depende de los procesos perceptivos auditivos, no de un sistema decodificador como señala la teoría motora. La articulación tampoco intervendría. La percepción del habla sería igual que la percepción visual. Los pájaros son capaces de discriminar fonemas.
  • Restauración fonémica (Warren): Efecto de un proceso arriba-abajo. Los participantes reportaron haberlo escuchado todo correctamente. Esto no ocurría si los estímulos no eran palabras, ya que sí lo detectaban.

Reconocimiento de Palabras

Una persona posee aproximadamente 40,000 – 80,000 palabras.

  • Vocabularios de clase abierta: Nombres, verbos, adjetivos y algunos adverbios.
  • Clase cerrada: Functores. Cambio lento en las lenguas. Modifican el significado de las palabras de clase abierta.
  • Belinchón (léxico mental): Las entradas del léxico mental tendrían una representación fonológica, ortográfica (conjunto de letras), morfológica (sustantivo), sintáctica (señala la función) y semántica (significado).

Hipótesis sobre el Almacenamiento de Palabras

  • Hipótesis del listado exhaustivo: Todas las palabras se almacenan completas.
  • Hipótesis del listado parcial: Se almacenan prefijos y sufijos.
  • Hipótesis mixta: Existe un listado para palabras regulares y otras más irregulares, dependiendo del morfema.

Modelos de Reconocimiento de Palabras

Principio de falsabilidad: Los modelos se pueden rebatir y reformular.

  • Modelo de acceso directo: Modelo de logogén.
  • Modelos de búsqueda serial: Modelo de Forster.
  • Modelos mixtos: Modelo de cohorte.
  • Modelos conexionistas: TRACE.

Modelo del Logogén

Acumula información hasta que se “dispara” y se reconoce la palabra. Si se procesa una “no-palabra”, ningún logogen se activará. No explica cómo se procesan unidades subléxicas.

Modelo de Forster

Modelo modular, donde el contexto no interfiere en el proceso inicial, sino posteriormente, una vez accedida a la unidad léxica. Críticas: proceso serial, ignora los efectos arriba-abajo.

Modelo de Cohorte (Mixto)

Combina acceso directo y serial. El proceso finaliza antes de escuchar la palabra completa. Críticas: cambios en el inicio de las palabras activan palabras que no deberían activarse; no explica por qué se activan primero las palabras más frecuentes.

Experimentos de shadowing: El participante repetía la palabra rápidamente. Reconocían la palabra antes de finalizar. Esto no ocurría con “no-palabras”.

Modelo TRACE (Conexionista)

Puntos fuertes: Tiene en cuenta la influencia del contexto, puede ser implementado en modelos conexionistas por ordenador y explica la restauración fonémica.

Puntos débiles: El proceso de segmentación no es realista y no se ajusta a toda la experimentación.

Teoría de la Fuente y el Filtro (Física de Tubos)

  • Fuente: Punto donde se genera el sonido.
  • Filtrado: Las frecuencias se atenúan o refuerzan.
  • Lugar de filtrado: Punto de articulación.
  • Forma de filtrado: Modo de articulación.
  • Coarticulación: Los rasgos de los sonidos se unen o se funden. Los sonidos no se disponen como en la escritura.

Producción del Habla: Estudios

  • Observación natural:
    • Características temporales: Pausas y vacilaciones.
    • Errores del habla: Fenómeno de la punta de la lengua.
  • Estudios experimentales:
    • Pausas y vacilaciones:
      • Fisiológica: Cantidad de aire disponible.
      • Cognitiva: Relación con procesos cognitivos.
      • Comunicativa: Facilitar la comprensión.
    • Pausas: Ante selección de palabras de baja frecuencia y ante distinción de sintagmas.

Características de los Errores del Habla

  • Gramaticales: Afectan a sintagmas, palabras, morfemas o fonemas. El error y el elemento pretendido suelen ser de la misma clase gramatical.
  • Los errores “siguen la gramática” de la lengua.
  • Errores de movimiento: Ocurren por un problema de representación simultánea en la mente.
  • Punta de la lengua: Fallo selectivo de recuperación (reconocer pero no recordar). Se dispone de información (lemma y lexema). Ocurre aproximadamente una vez por semana. Lemma y lexema quedan separados.

Estudios Cronométricos

  • Tiempo de reacción (TR) en el nombrado de objetos.
  • Bases de palabras normalizadas.
  • La frecuencia léxica mejora el TR.
  • Efecto Stroop.

Niveles de Procesamiento en la Producción del Habla

  1. Producción conceptual: Proceso intencional. En base al conocimiento, se seleccionan unas “ideas” frente a otras para construir un mensaje preverbal de naturaleza no lingüística, el cual puede ser transformado en distintos idiomas.
    • Macroplanificación: Seleccionar el contenido y el orden.
    • Microplanificación: El hablante adopta una perspectiva.
  2. Codificación gramatical (estructura sintáctica): No hay consenso. Distintas lenguas tienen distinta estructura sintáctica.
    • Lexicación: Proceso “simultáneo” al sintáctico. Una vez existe la estructura sintáctica, se “llena” de palabras con significado. Estas palabras luego se llenan de información fonológica.
    • Verbos transitivos: Implican objeto directo.
    • Verbos intransitivos: No tienen objeto directo.
    • Plano funcional: Selección de sintagmas.
    • Nivel proposicional: Ordena los sintagmas.
  3. Codificación fonológica: Lexicalización: Proceso simultáneo al sintáctico, donde las palabras se llenan de información fonológica. Lo más importante es garantizar que los sonidos se produzcan ordenadamente (plan fonético y plan motor).
    • Plan fonético:
      • Representación suprasegmental: Comprende la prosodia.
      • Segmental: Comprende elementos individuales.

Modelos de Producción Oral

No hay ningún modelo “mejor” que otro. Todos explican las mismas fases.

  • Modelos discretos: Proceso serial y unidireccional.
  • Modelos interactivos: Proceso paralelo y bidireccional.
  • Modelos en cascada: Proceso paralelo y unidireccional.

Modelo de Garrett

Distingue entre nivel conceptual, oración y motor. Palabras de clase abierta: nivel funcional. Palabras de clase cerrada: nivel posicional.

Modelo de Stemberger

Nivel léxico y sintáctico en paralelo. Se basa en los errores del habla, en la que ante un error léxico, la sintaxis se acopla Modelos en cascada Comparte con los modelos interactivos: proceso en paralelo.Comparte con los modelos discretos: Son unidireccionales. El procesamiento fonológico no afecta al sintáctico

Dislalia más prevalentes en niños 2,5% Dificultad producción sonidos, no organico. 3-4 años final adquisición del lenguaje dislalia evolutiva: Dislalia normal en el momento del desarrollo dislalia funcional: Cuando debería haberse adquirido. dislalia orgánica  disglosias (anomalia anatomica) Disartria Trastorno de la articulación de los fonemas como consecuencia de una lesión en el SNC, que afecta a nivel motor Ej parkinson Disfonías Alteraciones de la fonación 47% población general Disfemia Tartamudez 0.75%, 5% niños Clónica: repetición se producen durante la emisión de la frase Tónica: Interrupción total del habla con salida repentina de la emisión Mixta: Combinación de las anteriores. sin causa anatomica, no personalidad, disfemia y canto. Afasia de Broca Nivel expresivo: Muy afectado Escasa fluidez Mecanismos articulatorios Agramatismos. Nivel comprensivo Normal o ligeramente alterado Afasia de Wernicke expresivo: Fluidez Discurso no informativo Presencia de parafasias Habla logorreica. Comprensivo: Alteración notable Afasia de conducción expresivo: Fluidez normal Parafasias fonémicas Expresión con ciertas paradas Anomia presente Repetición muy alterada. comprensivo: Normal Dispraxia verbal: Comprensión adecuada Expresión alterada, Casos severo ausencia del habla déficit de programación fonológica Comprensión adecuada Producción fluida pero ininteligible Agnosia verbal auditiva: baja prevalencia Problemas de discriminación fonológica Comprensión alterada Déficit fonológico-sintáctico: Subtipo de TEL más prevalente Problemas de articulación, fonología y morfosintaxis, Enunciados cortos Déficit léxico-sintáctico: Articulación normal o con pequeñas dificultades Sintaxis perturbada Problemas para encontrar la palabra Déficit semántico-pragmático: Aspecto pragmático Habla fluida y correcta Problema en el uso del lenguaje Toma de turnos Mutismo 0.5% Suele coincidir con la inserción en la etapa educativa Autismo Jerga logorrea descontextualizada, ecolalia, tu el sustitutivo yo. no verbal no visual, dif indiv, uso social alterado Asperger No deficit intelec, no deterioro lenguaje, comunic social alterada, poco interes social Trastorno comunic social pragmatic Dificultades verbal y no verb. Deficiencias propositos sociales, puede ser subtipo tel semant-pragm


Operaciones concretas 7-11 Pensamiento lógico pero no abstracto. Pensamiento menos rígido. Superación de las limitaciones para realizar operaciones: Conservación: incluyendo descentración y reversibilidad Clasificación jerárquica: incluyendo la inclusión de clase Seriación: ordenación de ítems según una dimensión cuantitativa. Operaciones espaciales: distancia, direcciones. Estadio operaciones formales 11-12 pero Consolidación 14-15. Pensamiento abstracto Pensamiento científico Interés temas sociales Características funcionales Lo real como subconjunto de posible, Razonamiento hipotético-deductivo, Razonamiento proposicional, esquemas operativ-form y Características formales o estructurales Kitchener Tareas cognitivas: ordenar, memorizar, percibir. Meta-cognición controlamos o supervisamos las tareas de primer orden – Control epistémico: Conciencia sobre los límites y certeza del conocimiento. Lógica forma situada en el nivel dos. No todos los problemas pueden ser resueltos con la lógica. Pensamiento posformal Piaget Operaciones formales cumbre del desarrollo. Kramer Conocimiento no absoluto. Contradicción Habilidad para sintetizar con coherencia pensamientos, emociones o experiencias Pensamiento posformal Mines y Kitchener Conceptualiza la realidad como relativa. Sistemas abiertos vs cerrados El sujeto posformal es contextual centrado en el ambiente. Teoría de los modelos mentales: El pensamiento humano no depende de reglas. Sino de la elaboración, manipulación y evaluación de las representaciones mentales estructuralmente análogas Esquemas pragmáticos: No contemplan sistemas de reglas de propósito general. Sino específico y sensible al contexto. Teoría del contrato social: Las personas utilizan procesos cognitivos especializados en razonar en situaciones de intercambio social. Enfoque de sesgos y heurísticos: El razonamiento está influido o sesgado por características lógicamente irrelevantes  Teorias informales 50-60 fallos atrib sujetos no aceptan tarea como logica, surgen Lógicas naturales Estas reglas son abstractas e independientes del contenido. Crítica: Cotidianamente son de dudosa utilidad. Surgen los heurísticos


Razonamiento deductivo: La conclusión se infiere necesariamente de premisas. En este tipo de razonamiento la verdad de las conclusiones depende de la verdad de las premisas razonamiento proposicional es un tipo de razonamiento deductivo. Es proposicional aquel proceso de razonamiento humano que se realiza sobre situaciones en las que se maneja el cálculo proposicional el que se efectúa mediante las relaciones entre proposiciones V o F. Para representar el conocimiento, aporta reglas, es abstracto y univ, no semantico lenguaje dos planos: Denotativo: es el significado básico, objetivo y literal. Connotativo: significado subjetivo El lenguaje proposicional: Se ocupa del plano denotativo Es menos expresivo El lenguaje proposicional o lógico-prop se utiliza para representar el conocimiento y las operaciones de transformación sobre este. Aporta un conjunto de reglas veraces en todos los mundos concebibles. Es abstracto y universal: puede aplicarse a cualquier proposición producida en cualquier lenguaje. No es semántico: no tiene en cuenta el contenido de las proposiciones. Son simples y no complejas. E intuitivamente expresan un contenido semántico Tipos de conectivas: Monarias: las que se aplican a una sola proposición v (negacion) binarias: Las que se aplican a dos proposiciones. disyunción: La ambigüedad se deshace a través del contenido. Disyunción inclusiva: Se representa por el signo ˅. Disyunción exclusiva: Su traducción lingüística es “o” Condicional “si…entonces” Es la conectiva más complicada. Bicondicional: “si y sólo si. Negación conjunta No me gusta la pizza ni me gusta… Bicondicional incompatibilidad: Mezclar azúcar con lejía Procedimientos para estimar la validez: Derivación sistema lógico que permite inferir o deducir un enunciado verdadero a partir de otro que se tiene como válidamente verdadero Falacia afirmación del consecuente: no se puede extraer una conclusión necesariamente cierta. modus ponendo ponens A partir de la verdad del condicional(P) y la verdad del antecedente(Q) podemos afirmar la verdad del consecuente modus tollendo tollens si P implica Q y Q no es verdadera entonces P tampoco es verdadera. Falacia de negación del antecedente Desde la verdad de un condicional (P->Q) y la falsedad de un antecedente, no podemos concluir la falsedad del consecuente. evidencia experimental: Dificultad lógica vs dificultad psicológica. 


Punto de vista lógico: La dificultad depende del número de proposiciones Punto de vista psicológico: Se resuelven mejor unas conectivas que otras MPP 90% admiten MTT 50% admiten FNA FAC 70% error Razonamiento silogístico S. XX se empieza a emplear el silogismo como tarea experimental. Existe 3 aproximaciones psicológicas en silogismos: psicométrica: pretende establecer la relación existente entre el razonamiento deductivo y la inteligencia. experimental: estudia las fuentes de error en el razonamiento silogístico. procesamiento de la información: trata de explicar tanto la ejecución correcta como los errores. Estructura silogismo  silogismo Categórico: “una inferencia a partir de dos premisas en la que tanto éstas como la conclusión son proposiciones categóricas” proposición categórica: Que afirma o niega, que todos, ningún o algunos de los miembros de una categoría están incluidos en otra. Se trata de un argumento o conjunto de enunciados denominados “premisas”, de las cuales se sigue un tercer enunciado, llamado “conclusión” clasificación: Cantidad: Proposiciones universales/particulares Cualidad: Proposiciones afirmativas/negativas Paradigmas clásicos: de verificación o evaluación, de selección y de producción Paradigmas experimentales:círculos de Euler: tareas de razonamiento silogístico que se plantean a los sujetos para conocer cual es la comprensión de las premisas Diagramas de Venn, Silogismos contextualizados paradigma de verificación: Se presentan argumentos silogísticos completos para que se determine si este es válido o inválido Paradigma de construcción: En estos estudios el sujeto debe generar la conclusión que se deriva de las premisas. Círculos de Euler y diagrama de Venn: Manera diagrama de representar los conjuntos y sus relaciones Silogismos contextualizados: Se presentan las proposiciones en modo de historia narrada errores al resolver silogismos:  efecto atmósfera Cuando un sujeto elabora una conclusión, lo hace en función de la impresión global producida por las premisas. si al menos una premisa es negativa, la cualidad de la conclusión más frecuentemente aceptada será negativa.si al menos una premisa es particular, la cantidad de la conclusión más frecuentemente aceptada será particular 


hipótesis de la conversión ilícita de las premisas: los sujetos interpretan las conversas de las premisas A y O como si fueran ciertas inferencia probabilística: Los sujetos consideran que las cosas con cualidades comunes, son probablemente el mismo tipo de cosas y viceversa. Efecto de la figura a mayor figura mas tasa error Efecto del contenido Conclusiones creíbles s aceptan mas Modelos explicativos el modelo de escrutinio selectivo: Lo primero que se evalúa es la credibilidad. Si se acepta como creíble se acepta la conclusión modelo de necesidad mal interpretada: el sujeto trata de comprobar si la conclusión está determinada por las premisas o es falsa teoría modelos mentales Si la conclusión resulta creíble el sujeto no se molestará en buscar posibles contra-argumentos.Interés psicológico el contenido temático mejorará la ejecución teoría de los modelos mentales Cuestiona el modelo lógico. representaciones de situaciones reales o imaginarias, que pueden ser construidas desde percepciones uso de esquemas de inferencia para pensar. El sistema cognitivo opera a partir del SIGNIFICADO de las situaciones. El sistema cognitivo no opera a partir de reglas formales. Opera a partir de significados.Los modelos son concebidos como estructuras mentales provisorias que se forman en la memoria de trabajo en el momento de la interacción con el mundo y el lenguaje. función es hacer explícitos los objetos y tornarlos disponibles para hacer inferencias. estructuras mentales provisorias que se forman en la memoria de trabajo Teoría de reglas formales Razonam reglas inferencia, deduccion proceso formal sintactico, cercanas a posiciones logisticas clasic Estadio de comprension: Los razonadores construyen modelos mentales de las premisas utilizando su conocimiento del mundo, empleando el lenguaje. – Dadas las limitaciones de la memoria de trabajo, esta intenta mantener el mínimo de modelos con el mínimo de información. – Input lingüísticos son convertidos en representaciones análogas Estadio de interpretacion: Los sujetos emplean su conocimiento para formular una conclusión que describa de modo sencillo lo representado en el modelo, manteniendo la información semántica de las premisas y expresando algo que no se encuentra explícitamente en ellas. Principios extralógicos – La conclusión no debe contener menos información semántica que las premisas. – La conclusión debe acabar en una simplificación de la información. La conclusión no debe repetir algo expresado en las premisas 


Estadio de deduccion: Busca modelos alternativos admitidos por las premisas en los cuales la conclusión previamente obtenida es falsa. Si el razonador ha hecho una búsqueda exhaustiva y encuentra un modelo alternativo, retornará al segundo estadio para intentar descubrir una conclusión que sostenga todos los modelos que ha podido construir. – Si no encuentra un modelo alternativo aceptará la conclusión inicial como válida Influencia del contenido y las creencias previas razonamiento se concibe como un proceso semántico.El contenido, es una variable que participa en el proceso deductivo, ya que interviene tanto en la interpretación de las premisas como en la formación de la conclusión. Si el razonamiento está basado en reglas, los contenidos no deberían afectar al proceso que se supone es sintáctico. • La tª de modelos mentales explica los efectos del contenido como parte del proceso y no como errores como ocurre en las tª de reglas formales. Escrutinio selectivo: los efectos de las creencias emergen a través de heurísticos de prerazonamiento. Si algo es creíble directamente no se razona. Si no se cree, se razona para buscar donde está el fallo. Necesidad mal interpretada: Si algo no es ni definitivamente verdadero ni definitivamente falso, se centran en las creencias. Modelo inicial no creible, busqueda d modelos altern. Modelo creible, no s consideran explicaciones altern. Inferencia deductiva: Premisas válidas. “Semánticamente cerradas”. Conclusiones válidas/inválidas Inferencia inductiva: Proceso inferencial con “incertidumbre”. Proceso de generalización de información semántica. formal: Raz deductivo. General-Particular. Garantiza certeza. Logico matem. informal: Razonam induct. Part-Gen No garantiza certeza. Pragmatico-cotidiano. Pensamiento probabilístico pensamiento inductivo, centrado en la toma de decisiones, basada en la probabilidad de acontecimientos previos.Se enfrenta: problemas abiertos y mal definidos. Razonamiento cotidiano: mayormente inductivo. incertidumbre: no se puede garantizar la verdad de una conclusión inductiva. fuerza de la inducción: un argumento inductivo es robusto cuando existe una alta probabilidad de que su conclusión sea verdadera al ser las premisas verdaderas. Origen del razonamiento probabilístico Inicio de los estudios: Piaget. Fischbein, Señala dos niveles. Hogarth: Carácter intuitivo.Inferencias descriptivas 


Estadios de la inducción: Escogemos una proposición.Formular una hipótesis que produzca una mejor comprensión de la información. Si el razonador es prudente, evalúa la conclusión, y posteriormente la modifica, la mantiene o abandona.Sólo generamos un conjunto razonable según una serie de desencadenantes. Genéticos, Leyes asociativas. Heurísticos Sirven para reducir la incertidumbre ante la sobrecarga de información problema inducen a error No accesibles a la conciencia. Dos heurísticos más importantes Representatividad y Accesibilidad. heurístico de representatividad Centrarse en aspectos salientes o representativos. teorias informales esquemas prag, contrato social, sesgos heuristicos y procesos heuristicos Heurístico de accesibilidad Errores producidos por la prominencia de los datos Errores producidos por la singularidad de los datos o por coincidir con nuestras teorías previas Errores producidos por la primacía o recencia de los datos, Correlación ilusoria. errores Marcados por las creencias Si la persona no tiene expectativas o teorías que dirijan los cálculos, los resultados obtenidos son peores Problemas poco “reales” Heurísticos (inconscientes) Tª de Esquemas Pragmáticos tendencia a organizar procesos de pensamiento en estructuras psicológicas o sistemas para comprender y relacionarnos con el mundo. Entendemos las palabras pero no sabemos que pasa Experimentos Distintas respuestas Mayor nº de respuestas correctas si el enunciado permitía evocar un esquema El entrenamiento en esquemas facilitaba la resolución El entrenamiento en reglas lógicas no Tª del Contrato social Intercambio social y cooperación, como proceso adaptativo. Un componente interpretativo que reconoce situaciones de Intercambio social.Un procedimiento de búsqueda de tramposos efecto de facilitación: utilización de reglas cuyos términos se definen como beneficios y costos de un contrato social. contrato social estándar: Si usted obtiene un beneficio, entonces debe pagar un costo. contrato social “modificado”: Si usted paga un costo, entonces debe obtener un beneficio 


 diferencia productivo y insight? No es una teoría que permita formular hipótesis precisas Perspectiva sociocultural: Evolución ontogenética e influencia social,rusa Vigotsky Luria Psicología cognitiva: No tiene en cuenta el contexto. La interacción con el contexto se produce a nivel subjetivo.  paradigma cognitivo supone una revolución en psicología al reivindicar el papel activo del sujeto durante el procesamiento de la información. desde la perspectiva cognitiva la resolución de un problema consiste en un proceso de búsqueda del denominado espacio-problema elem estructurales: Registro sensitivo,Memoria a corto plazo,Memoria a largo plazo categorías de procesamiento: Atención Codificación Almacenamiento Recuperación. Teoría Piaget: factores cognoscitivo Maduracion, Actividad, transmision social. Concibe al ser humano como ser racional Sensoriomotor 0-2 Ausencia simbolismo. Diferenciación de sí mismo del objeto. Desarrollan intencionalidad. Empieza a hacer uso de la imitación Preoperatorio 2-7 Intuitivo. Eclosión desarrollo lingüístico. Le resulta difícil considerar el punto de vista del otro. Juego simbólico. Desarrollo pictórico. Pensamiento representacional Animismo. Pensamiento preoperacional: egocentrismo.