Pedagogía Innovadora: Métodos y Enfoques para una Educación Integral
1. Célestin Freinet y la Pedagogía Popular
Célestin Freinet, tras conseguir plaza como maestro en 1920, puso en práctica su método de pedagogía popular. Años más tarde, nació la idea de la escuela libre experimental y en 1958 se fundó la FIMEM (Federación Internacional de Movimientos de Escuela Moderna). Su obra más destacada se titula «Los métodos naturales».
Freinet criticaba tanto la escuela nueva como la tradicional. Para él, la cooperación en pedagogía era fundamental, buscando que alumno y maestro compartieran experiencias y dialogaran, exponiendo sus problemas y soluciones para mejorar la escuela popular.
La escuela de Freinet es una escuela para todos, con el objetivo de que los niños aprendan haciendo, pensando antes de actuar. Organizada en talleres, su propuesta pedagógica da preferencia a la práctica, motivando al niño a ser protagonista de su propio aprendizaje.
Esta propuesta se centra en el interés, partiendo de las inquietudes del niño. El aprendizaje comienza con la experimentación. Algunas de las técnicas utilizadas son la revista escolar, la asamblea y la biblioteca.
2. Métodos Montessori y Decroly: Enfoques Prácticos para el Aprendizaje
2.1. Método Montessori: Experiencia y Realidad
El método Montessori, empírico y experimental, se basa en la realidad. Sus técnicas se dividen en tres partes:
- Educación motriz
- Educación sensorial
- Educación del lenguaje o intelectual
Los principios básicos del método son:
- La mente absorbente de los niños, que aprenden inconscientemente.
- Los periodos sensoriales, etapas donde el aprendizaje se facilita.
- El ambiente preparado: espacios luminosos y organizados por áreas.
El rol del adulto es guiar al niño, siendo un observador consciente en continuo aprendizaje.
Este método pedagógico consiste en preparar al niño para la vida, sin interferir en sus esfuerzos, proporcionando un ambiente agradable y materiales adecuados. María Montessori comenzó a realizar clases-paseo con sus alumnos.
Entre sus aportaciones destacan la actitud investigadora, la curiosidad, el buen uso de los materiales y la creación de un ambiente de aprendizaje positivo. El objetivo es desarrollar las posibilidades de los niños en un ambiente estructurado, agradable y motivador.
2.2. Método Decroly: Globalización e Intereses del Niño
El método Decroly se basa en un enfoque globalizador. Decroly afirmaba que la escuela no debía ser para los niños, sino el niño para la escuela. Introdujo los centros de interés como propuesta pedagógica.
Sus principios son:
- Utilización del método global.
- Principio de libertad.
- Principio de individualización.
- Principio de actividad.
Los principios básicos del método Decroly son:
- Globalización: el niño percibe la realidad como un todo.
- Interés: el interés del niño nace de su necesidad.
Su método se basa en el respeto, en organizar las actividades en torno a centros de interés y en clasificarlas en observación, asociación y experimentación. Otorga gran importancia a los juegos educativos y las actividades naturales.
Decroly agrupa las necesidades psicológicas en:
- Necesidad de alimentarse.
- Luchar contra la intemperie.
- Necesidad de defenderse.
Entre sus aportaciones se encuentran los centros de interés, los juegos educativos, la función de globalización y el programa de ideas asociado a otros.
3. Práctica Pedagógica en el Aula: Innovación y Perfeccionamiento Docente
El trabajo en el aula es el campo de innovación en el que el profesor se encuentra a diario. Se parte de la idea de que el trabajo en el aula puede ser repetitivo y se busca un aprendizaje comprensivo que motive al alumno, construido desde sus propios intereses. Este aprendizaje debe ser un modelo para el desarrollo de un aprendizaje autónomo, cooperativo, reflexivo y crítico.
La práctica pedagógica en el aula promueve el diálogo, la participación y la búsqueda de soluciones a través del trabajo en equipo. En el aula se trabajan dos elementos principales: el discurso del alumno y la calidad en el proceso de comprensión del conocimiento.
Valorar el discurso del alumno tiene efectos positivos, ya que el profesor se convierte en guía, facilitador y orientador del proceso de aprendizaje. Una pedagogía innovadora trata de comprender, construir valores y formar a un profesorado innovador.
La calidad en el proceso de formación del conocimiento implica dar tiempo y respetar el ritmo de la clase. Lo primero es que los alumnos comprendan antes de avanzar en el desarrollo de los temas.
3.1. Perfeccionamiento Docente e Investigación-Acción
La investigación y el perfeccionamiento docente se unen para desarrollar el modelo de investigación-acción. Anteriormente, la investigación educativa se preocupaba poco por temas relacionados con la práctica docente. Esto provocó que los docentes menospreciaran las investigaciones y que los investigadores consideraran que los docentes carecían de formación y conocimientos para realizar una investigación. Gracias a la investigación-acción se puede conseguir una gran estrategia de perfeccionamiento docente.
4. Francisco Ferrer Guardia y la Escuela Moderna
Francisco Ferrer Guardia fue un pedagogo y activista español, fundador de la Escuela Moderna e introductor del racionalismo en España. Su libro más conocido se titula «El cuento ateo» (1900).
La Escuela Moderna era un centro educativo mixto y favorable a las reivindicaciones obreristas, lo que generó antipatía entre el clero y los sectores más conservadores. Ferrer Guardia defendía ideas como la ciencia como base del saber y la importancia del juego en la educación.
Su labor fundamental fue promover una nueva forma de entender la pedagogía. En aquella época (1900), la escuela privada era para ricos y de carácter confesional, mientras que la escuela pública, destinada a los pobres, tenía un espíritu laicista y anticlerical.
Ferrer Guardia creía que la enseñanza debía ser una formación integral del niño, donde se le permitiera desarrollar al máximo sus capacidades. Debía ser igualitaria, fomentando la solidaridad y el apoyo mutuo, sin premios ni castigos, y sin exámenes que, según él, no demuestran nada y fomentan la competencia.
La Escuela Moderna buscaba alumnos de todas las clases sociales para crear una clase única. Se puede decir que impartía una enseñanza integral, racional, mixta y libertaria que pretendía formar seres humanos libres que respetaran y amaran la libertad ajena.
Los principios de la Escuela Moderna eran:
- La educación infantil debe fundamentarse sobre una base científica y racional.
- Los programas y métodos deben adaptarse a la psicología del niño.
- Igualdad de educación para niños y niñas.
- Coeducación de pobres y ricos.
- Importancia del juego en el desarrollo infantil.
- Necesidad de renovar la escuela para adaptarla a la sociedad.
5. El Taller Reggio Emilia: Creatividad y Aprendizaje en la Infancia
El enfoque Reggio Emilia surgió en un colegio con el proyecto general de educación infantil. Su importancia radica no solo en la corrección de la marginalidad, sino también en la recuperación de un niño más rico en motivaciones, intereses y con un enfoque constructivista.
El taller Reggio Emilia parte de un diseño complejo donde se busca que el niño profundice y ejercite tanto la mano como la mente, además de afinar la vista. Sus funciones son:
- Respeto por la pluralidad y las conexiones de los lenguajes infantiles.
- Lucha contra la vieja cultura de las antinomias que opone y jerarquiza disciplinas, comportamientos, inteligencia, etc.
Tiene una consecuencia práctica: habituarse a nuevos paradigmas de lectura. Esta lectura da lugar a dos categorías conceptuales.
La imagen del niño en este trabajo es fundamental para determinar la tipología del taller y para sus relaciones con los adultos y la cultura. El taller debe adecuarse a las formas de ver, oír y hablar de los niños.
La tecnología se ha introducido en el taller y en la escuela a través de cámaras fotográficas, ordenadores, vídeos, cámaras de cine, etc. La caja de instrumentos se ha ido haciendo cada vez más grande.
Las vidrieras en la escuela son un elemento constructivo de la arquitectura. Los niños trabajan y juegan mucho en ellas, que son como una extensión de la hoja de papel o del caballete.
La creatividad en los niños es un valor que hay que buscar y cultivar. Todo cuesta trabajo y se intenta reducir la dimensión del problema.