Paradigmas en Educación Social

Paradigma: conjunto de hechos, interpretaciones y cosmovisiones que comparten una comunidad científica sobre su actividad en un momento histórico dado. El paradigma es concebido como una forma de percibir y entender una realidad a partir de los elementos de los que se dispone.

Enfoque cuantitativo: datos observables desde el exterior (la realidad). Pretende medir

Positivista (racional)

  • La organización tiene interés por lo aplicativo, normativo y observable.
  • El objetivo de la organización es buscar técnicas eficaces para lograr buenos resultados.
  • Las experiencias y conocimientos previos del sujeto facilitan o inhiben la construcción de nuevos conocimientos.
  • El objetivo de la investigación es estudiar “el objeto” de la realidad social y humana “desde fuera”.
  • El conflicto es visto como algo que hay que evitar porque perjudica el resultado de la investigación.
  • La toma de decisiones es un problema técnico, no un debate valorativo.
  • Las aplicaciones de la norma favorecen los resultados y evitan distorsiones por efectos del ambiente y por preferencias individuales.
  • Los problemas pueden solucionarse a través de la reorganización y rediseño de las estructuras.
  • Las estructuras pueden diseñarse y desarrollarse sistémicamente.
  • La organización es vista como una realidad perfectamente estructurada a la que se pueden aplicar planteamientos generales.

Sistémico: puente para salir del positivismo (lo mide todo, demasiado cuadriculado) y también para ir al otro enfoque, me abre la puerta

  • Contempla la conexión entre los individuos y el contexto.
  • Desde una perspectiva sistémica es la aplicación de la teoría general de los sistemas. Hablan de “totalidad”.
  • El conflicto está dentro del sistema de la propia organización.
  • Pretende usar los mismos conceptos para describir rasgos esenciales de sistemas muy diferentes y encontrar leyes generales aplicables a la comprensión de su dinámica.
  • Para este enfoque la comunicación implica considerar no solo el nivel semántico de una comunicación (nivel digital), sino también el emisor, el receptor, el entendimiento de un mensaje.
  • La terapia sistémica utiliza conceptos evolutivos, por ejemplo, al considerar diferentes etapas de desarrollo, cobrando importancia las crisis que acompañan el paso de cada fase evolutiva hacia otra.

Integrador (paso entre lo cuantitativo a lo cualitativo. Se sitúa como cuantitativo porque tiene cosas y factores medibles, aunque también tenga factores cualitativos lo colocamos aquí)

  • Mantiene la duda y la incertidumbre. Toma de decisiones.
  • Integración del alumno: ordenación de los procesos cognitivos y afectivos en el aula.
  • Cultura social e institucional: integra capacidades, valores, contenidos y métodos.
  • El maestro como mediador del aprendizaje para desarrollar capacidades individuales y sociales.
  • Currículum abierto y flexible.
  • Motivación intrínseca que ayuda a centrar los objetivos y genera un clima grupal e institucional; alumno activo y explorador.
  • El conflicto se debe integrar en el sistema relacional de la organización. Seguir una dinámica de orden y desorden.
  • Contenidos significativos y socializados. Evaluación cualitativa y cuantitativa.
  • Metodología constructiva, significativa y por descubrimiento.
  • Principio de recursividad: Principio Hologramático, Principio dialógico.

Enfoque cualitativo: pretende comprender, todos les interesa conocer los porqués de las cosas

Interpretativo: las funciones y los contenidos curriculares son percibidos de forma distinta, advirtiendo que las formas de comunicarse y de relacionarse en la clase se basan en la interpretación de hechos y situaciones.

  • La cultura de cada institución dará significados a los procesos de los miembros de la organización del centro.
  • Organizar es generar valores que se integran en los procesos de mejora e innovación.
  • La escuela es una construcción cultural.
  • En la escuela como organización hay varias metas y procesos ocultos y latentes.
  • Las prácticas organizativas son inseparables con los valores que lo implican.
  • El fin de la organización es construir una cultura colaborativa.
  • Las “cosas” significan algo distinto para cada miembro de la organización. Interesa los significados.
  • Dentro del paradigma Interpretativo Simbólico la realidad se interpreta, porque lo social no viene dado de forma objetiva y cuantificable, sino que se comprende a través del análisis comprensivo y la explicación.
  • El paradigma Naturalista se basa en la comprensión de los fenómenos y pone su énfasis en el análisis cualitativo de la realidad y la práctica educativa.
  • La toma de decisiones es un proceso deliberativo y de valoración entre posibles opciones.
  • La ética depende de los significados personales o del grupo.
  • Los responsables ejercen un liderazgo compartido.
  • Los procesos y estructuras escolares pueden ser modelados, predichos, medidos y manipulados.

Colaborativo: requiere de una preparación para trabajar con los estudiantes. Cambia la responsabilidad del profesor como experto y asume que el profesor es también un aprendiz. Y está basado en el constructivismo.

  • Responde a un enfoque sociocultural en el que el conocimiento es descubierto por los alumnos.
  • El proceso de enseñanza-aprendizaje es estructurado por el profesor dejando la responsabilidad del aprendizaje al estudiante.
  • Perfil de profesor flexible, abierto al cambio, capaz de analizar la enseñanza en una actitud crítica constructiva.
  • El profesor analiza su práctica e identifica sus errores para mejorarlos. Esto produce un compromiso de cambio y mejora.
  • El profesor tiene la capacidad de improvisar las situaciones que se dan en el aula.
  • El profesor planifica sus clases antes de iniciarlas.
  • El conflicto debe de ser usado como una herramienta de aprendizaje colaborativo en las organizaciones.

Socio-crítico: ciencia social que no es puramente empírica ni solo interpretativa. Su objetivo es resolver los problemas específicos presentes con la participación de sus miembros.

Se fundamenta en la crítica social y considera que el conocimiento se construye por intereses que se originan a partir de las necesidades de los grupos.
Se requiere de la captación de los sujetos para su participación y transformación social. Por último, utiliza la autorreflexión para identificar el papel que tiene el individuo dentro de la sociedad.
Se basa en la capacidad que tienen los grupos sociales para crear y construir.

  • Se desarrolla la teoría crítica: busca que el individuo tenga capacidad de profundizar en sus pensamientos mediante la reflexión mediante la regresión de tal forma que le ayude a ser autónomo e independiente (Pensamiento propio).
  • Debido a que la sociedad es cambiante y dinámica se debe incorporar habilidades sociales como la empatía, tolerancia, altruismo, respeto… En definitiva un nuevo enfoque social más abierto.